Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOspina Romero, Angélica María
dc.contributor.authorCarvajal Carrascal, Gloria
dc.contributor.authorChinchilla Salcedo, Tania Catalina
dc.contributor.authorNiño Hernández, César Augusto
dc.contributor.authorSarmiento González, Paola
dc.contributor.authorMayorga Alvarez, Humberto
dc.date.accessioned2025-04-28T19:43:11Z
dc.date.available2025-04-28T19:43:11Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifier.citationOspina Romero, A. M., Carvajal Carrascal, G., Chinchilla Salcedo, T. C., Niño Hernández, C. A., Sarmiento González, P., & Mayorga Alvarez, H. (2021). Effects of a Healthy Habit Promotion Strategy on Colombian Schoolchildren. Aquichan, 21(4), 1–13. https://doi.org/10.5294/AQUI.2021.21.4.7es_CO
dc.identifier.issn1657-5997
dc.identifier.otherhttps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85123358857&doi=10.5294%2fAQUI.2021.21.4.7&partnerID=40&md5=e05e738c53be59ecbca3fd83528ed349
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/64335
dc.description13 páginases_CO
dc.description.abstractLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) muestran una tendencia creciente, en especial en los países de ingresos bajos y medios. Es necesario desarrollar y evaluar estrategias para fortalecer hábitos de vida saludable en edades tempranas en estos países. Objetivo: determinar el efecto de la estrategia de promoción de la salud “Unidos por niños más sanos” (U4HK, por sus siglas en inglés) en un grupo de estudiantes colombianos para el período 2018-2020. Materiales y métodos: este estudio cuasiexperimental cuenta con grupos de tratamiento y control y con mediciones previas y posteriores a la intervención. En el estudio participaron 1011 estudiantes de entre seis y doce años de siete instituciones educativas de Colombia. Se utilizó la Herramienta de medición de hábitos de vida saludable, previamente validada en Colombia. Resultados: al comparar dentro de los grupos y entre ellos, la estrategia U4HK mostró diferencias estadísticamente significativas en los hábitos saludables relacionados con la nutrición y la actividad física en niños en edad escolar. Conclusiones: la estrategia U4HK tuvo un efecto y un impacto positivo en los hábitos saludables de los estudiantes, en particular en los componentes “beber más agua” y “moverse más”. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los grupos en cuatro de las cinco categorías: beber más agua, variedad y nutrición, comer y cocinar en familia y moverse más. La estrategia U4HK responde a los problemas de salud actuales y futuros de los estudiantes y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. Además, podría replicarse en poblaciones similares.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherAquichanes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherServicios de enfermería escolar
dc.subject.otherSalud pública
dc.subject.otherPolítica de salud
dc.titleEfectos de una estrategia de promoción de hábitos de vida saludable en niños colombianos en edad escolares_CO
dc.title.alternativeEffects of a Healthy Habit Promotion Strategy on Colombian Schoolchildrenes_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doi10.5294/AQUI.2021.21.4.7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional