Sentimientos de odio ante fotografías racializadas: respuesta emocional y comportamental de adultos en redes sociales

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/64248Visitar enlace: https://palabraclave.unisabana ...
ISSN: 0122-8285
DOI: 10.5294/pacla.2025.28.1.6
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoCatalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2025-02-13Resumen
Prejudices and xenophobic attitudes are cognitive schemas that frame emotions and behaviours. They emerge most profusely in the digital media ecosystem and are articulated as hate speech, primarily through comments on social media attracted by photographs. Thus, this study aimed to explore the association between the emotional response to images depicting racialised and non-racialised individuals and the likelihood of negative messages in virtual settings, such as social media. For this purpose, 103 Spanish participants (age X = 40.32) were recruited through Mechanical Turk (MTurk) and shown 46 images, together with pictographic scales for assessing emotional response (Self-Assessment Manikin). The likelihood of writing a comment and its valence were also queried. The results revealed significant differences across categories in emotional response and in the possibility of posting a negative comment, with images of racialised individuals having the highest values. The emotional pattern of those who indicated a high likelihood of negative comments was identified as fear of negative images of racialised individuals and hate for positive ones. These results contribute to the emotional characterisation of perpetrators of hate speech in digital and social media, specifically those related to xenophobic attitudes. Los prejuicios y las actitudes xenófobas son esquemas cognitivos que dan forma a las emociones y el comportamiento. Estos emergen con mayor profusión en el ecosistema mediático digital y se articulan como discursos de odio, especialmente a través de la emisión de comentarios en redes sociales, atraídos por la presencia de fotografías. Así, el objetivo general de este estudio es explorar la respuesta emocional que tienen los adultos ante las imágenes de personas racializadas y no racializadas para relacionarla con la probabilidad de emitir mensajes negativos en espacios como las redes sociales. En definitiva, se pretende comprender qué provocan estas imágenes en la audiencia digital y qué emoción les impulsa a convertirse en propagadores del odio. Para ello, se reclutaron 103 participantes españoles (X edad = 40,32), a través de Mechanical Turk (MTurk), a quienes se les mostraron 46 imágenes, junto con las escalas pictográficas de evaluación de la respuesta emocional (Self-Assessment Manikin [SAM]). Asimismo, se preguntó la probabilidad de escribir un comentario y su carácter positivo o negativo. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las categorías fotográficas en la respuesta emocional y en la probabilidad de publicar un comentario negativo, siendo las imágenes de personas racializadas las que se asociaron a un mayor riesgo. El patrón emocional de quienes indicaron una alta probabilidad de emitir un comentario negativo se identificó como miedo en las imágenes negativas de personas racializadas y como odio en las imágenes positivas. Estos resultados contribuyen a la caracterización emocional de los emisores del discurso del odio en los medios digitales y redes sociales, específicamente aquellos que se relacionan con actitudes xenófobas.
Ubicación
Palabra Clave, 28(1), e2816.