• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 6- Artículos de Investigación Indexados
  • Facultad de Medicina
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 6- Artículos de Investigación Indexados
  • Facultad de Medicina
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Isolation of a highly pathogenic Vibrio pelagius strain associated with mass mortalities of turbot, Scophthalmus maximus (L.), larvae

Aislamiento de una cepa altamente patógena de Vibrio pelagius asociada a mortalidades masivas de larvas de rodaballo, Scophthalmus maximus (L.)

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/64207
Visitar enlace: https://onlinelibrary.wiley.co ...
DOI: 10.1046/j.1365-2761.2003.00461.x
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Villamill, L.; Figueras, A.; Toranzo, AE; Planas, M.; Novoa, B
Fecha
2003-05-14
Resumen
Una cepa bacteriana, caracterizada como Vibrio pelagius (Hq 222), fue aislada de un rodaballo, Scophthalmus maximus (L.), con mortalidad masiva de larvas en una piscifactoría comercial en España. Las larvas, postlarvas (0,2 g) y juveniles (5 y 15 g) de rodaballo fueron infectadas experimentalmente. La bacteria pareció ser muy virulenta para larvas y postlarvas, siendo la LD50 < 5 bacterias mL −1 para larvas 1 semana después de la infección y 3,9 × 105 bacterias  mL −1 en postlarvas el día 12 después de la infección. La cepa bacteriana fue recuperada en cultivo puro de los órganos internos de peces infectados. Las lesiones histológicas en las postlarvas mostraron hinchazón y necrosis de las láminas secundarias de las branquias, desprendimiento de la mucosa intestinal y necrosis del tejido hematopoyético en el riñón.
Palabras clave
Aislamiento
Cepa altamente patógena
Vibrio pelagius
Ubicación
Journal of Fish Diseases, 26(5), 293-303
Colecciones a las que pertenece
  • Facultad de Medicina [1584]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.