Biotecnología y Derecho: la patentabilidad de la materia viva en el Derecho Norteamericano

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/63759Visitar enlace: https://ojs.austral.edu.ar/ind ...
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2013-12-04Resumen
Desde mediados del siglo XVII el comerciante holandés Van Leewenhoek descubrió el sorprendente mundo de los microorganismos; el hombre ha prestado una permanente atención a estos seres no tanto por lo que son cuanto por lo que hacen. En la actualidad son bien conocidas las aplicaciones de microorganismos para la obtención de productos alimenticios (cerveza, vino, queso, pan), para la producción de sustancias (enzimas, alcaloides) y reacciones químicas (oxídación, reducción, etc) y para la elaboración de productos farmacéuticos (vitaminas, antibióticos). Desde hace algunos años se utilizan, con resultados alentadores, microorganismos en la lucha contra la contaminación del medio ambiente y para la obtención de nuevas fuentes de energía. Por último, no puede pasar desapercibida la importancia que para la ingeniería genética ha significado el descubrimiento del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), que precisamente se encuentra en los microorganismos (en todas las bacterias y en un buen número de virus ).
Ubicación
Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, (2).
Colecciones a las que pertenece
- Núm. 02 (2013) [3]