Mostrar el registro sencillo del ítem
Long-term survival in venous thromboembolic disease: rivaroxaban vs. warfarin – propensity score matching study
dc.contributor.author | Ramos-Isaza, Estefan | |
dc.contributor.author | Tuta-Quintero, Eduardo | |
dc.contributor.author | Bastidas Goyes, Alirio | |
dc.contributor.author | Diaz Quijano, Diana | |
dc.date.accessioned | 2024-11-26T15:33:59Z | |
dc.date.available | 2024-11-26T15:33:59Z | |
dc.date.issued | 2023-12 | |
dc.identifier.issn | 2050-6511 | |
dc.identifier.other | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38093310/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/62938 | |
dc.description | 9 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Antecedentes: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) se caracteriza por la obstrucción del flujo sanguíneo venoso por un trombo. Los datos sobre supervivencia, frecuencia de recurrencia de la enfermedad y tasa de sangrado en pacientes con terapia anticoagulante con warfarina en comparación con rivaroxabán en la población latinoamericana son limitados en la ETV. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con análisis de emparejamiento por puntuación de propensión en pacientes con tromboembolia pulmonar y/o trombosis venosa profunda anticoagulados con warfarina o rivaroxabán. Se realizó un análisis de supervivencia mediante una curva de Kaplan-Meier para cada uno de los grupos de intervención y se comparó mediante un test de Log Rank. Resultados: De 2193 pacientes potencialmente elegibles con diagnóstico sospechoso de TEV, 505 pacientes entraron en el análisis; de estos, 285 sujetos fueron tratados con warfarina y 220 anticoagulados con rivaroxabán. El sangrado mayor a los 12 meses ocurrió en el 2,7% (6/220) de los pacientes tratados con rivaroxabán, en comparación con el 10,2% (29/285) en el grupo de warfarina en la población no emparejada (p = 0,001). En la población emparejada, el sangrado a los 12 meses ocurrió en el 2,9% (6/209) de los pacientes con rivaroxabán y en el 11,0% (23/209) de los pacientes con warfarina (p = 0,001). Las tasas de supervivencia a los 6 meses fueron del 97,1% para rivaroxabán y del 97,6% para warfarina (p = 0,76). A los 12 meses, las tasas de supervivencia fueron del 94,7% para rivaroxabán y del 95,7% para warfarina (p = 0,61). Conclusión: En el tratamiento de la ETV no existen diferencias en la supervivencia a los 6 y 12 meses ni una reducción en la aparición de nuevos eventos tromboembólicos al comparar rivaroxabán con warfarina. Sin embargo, se observa un menor riesgo de sangrado mayor a los 12 meses con rivaroxabán. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | eng | es_CO |
dc.publisher | BMC pharmacology & toxicology | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Rivaroxabán | |
dc.subject.other | Supervivencia | |
dc.subject.other | Enfermedad tromboembólica venosa | |
dc.title | Long-term survival in venous thromboembolic disease: rivaroxaban vs. warfarin – propensity score matching study | es_CO |
dc.type | journal article | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.identifier.doi | 10.1186/s40360-023-00712-8 |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Facultad de Medicina [1584]