Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorRoldan Ramírez, Elvia Lucia
dc.contributor.authorCaro López, Omaida
dc.date.accessioned2024-06-28T11:35:02Z
dc.date.available2024-06-28T11:35:02Z
dc.date.issued2024-01-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60702
dc.description79 páginases_CO
dc.description.abstractThis study analyzes a problem that encompasses adolescents both in Colombia and in the rest of the world that lack opportunities for development, especially if the environ-ment where they operate is considered low-income, the research presents an analysis of the adolescent in a situation of poverty, starting from the limitations presented from the family context and their social environment. The theoretical frame of reference is based on the most recent theories and studies that include the analysis of the concepts immersed in the investigation. The study starts from a qualitative, descriptive approach, taking the semi-structured interview as an instrument of analysis. The participating pop-ulation refers to 8 adolescents aged 12 to 18 years and their families located in a neigh-borhood of the City of Bogotá. Among the objectives, it is proposed to identify what are the socioeconomic conditions that the current environment offers to adolescents in a neighborhood of the city of Bogotá, as well as; Validate what is the structure of the fam-ily support social network and what role it plays within its environment.en
dc.description.abstractEl presente estudio analiza una problemática que engloba a los adolescentes tanto en Colombia como en el resto del mundo que carecen de oportunidades para su desarro-llo, sobre todo si el entorno donde se desenvuelven es considerado de bajos recursos. La investigación presenta un análisis del adolescente en situación de pobreza, par-tiendo de las limitantes presentadas desde el contexto familiar y su entorno social. El marco de referencia teórico se basa en las teorías y estudios más recientes que englo-ban el análisis de los conceptos inmersos en la investigación. El estudio parte de un en-foque cualitativo de carácter descriptivo, tomando como instrumento la entrevista semi-estructurada. La población participante hace referencia a 9 adolescentes en edades de 12 a 18 años y sus familias localizadas en un barrio de la Ciudad de Bogotá. Dentro de los objetivos se plantea identificar cuáles son las condiciones socioeconómicas que brinda el entorno actual a los adolescentes de un barrio de la ciudad de Bogotá, así como; validar cual es la estructura de la red social de apoyo familiar y que función desempeñan dentro de su entorno. Para el análisis de información se tomó en cuenta análisis de contenido y triangulación. Se concluye que la red social de apoyo familiar se encuentra afectada en mayor medida por problemas como desempleo y bajos ingresos, limitantes que dificulta la reducción de la pobreza en el entorno del adolescente.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherAdolescente
dc.subject.otherPobreza
dc.subject.otherRedes sociales de Apoyo
dc.subject.otherFamilia
dc.titleLa familia como red social en la reducción de la pobreza del adolescente de un barrio de la ciudad de Bogotáes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAbello Llanos, R., Madariaga Orozco, C., & Sierra García, O. (2014). Redes Sociales: infancia, familia y comunidad (primera edición ed., Vol. primera edición). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. https://books.google.com.co/books?id=vrBCDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=red%20s ocial%20familiar%20libros%20espa%C3%B1ol&pg=PP6#v=onepage&q&f=false
dcterms.referencesAilwin, N., & Solar, M. O. (2011). Trabajo Social Familiar (Vol. cuarto edición). (U. C. CHILE, Ed.) CHILE.
dcterms.referencesAlzas Garcia, T., Casa Garcia, L. M., Luengo Gonzalez, R., Torres Carvalho, J. L., & Verissimo Catarreira, S. (2016). Revisión Metodológica de la Triangulación Como Estrategia De Investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Obtenido de file:///C:/Users/Familia/Downloads/1009-Texto%20Artigo3960-1-10-20160708.pdf
dcterms.referencesAntonia, D. P., Bustamante, H. A., Ojeda, S. H., Fernandez, D., Romero, C., & Romano, C. (2011). Factores que favorecen la Resiliencia en Los Jóvenes de la Localidad. Rio Gallego, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica Río Gallegos Departamento de Ciencias Sociales.
dcterms.referencesArtiaga, J. F. (2010). Educar en la Adolescencia 9 Ideas Claves. Barcelona, España: Grao. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=XXclskdkz6cC&lpg=PA27&dq=conce pto%20de%20adolescencia&pg=PA28#v=onepage&q=concepto%20de%20 adolescencia&f=false
dcterms.referencesBetancourt, M. P. (2015). Efecto Del Nivel De Pobreza Colombiana En Los Resultados Del Icfes, Prueba Saber 11. Bogotá: Universidad De La Sabana.
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Buenos Aires: Paidos.
dcterms.referencesDANE. (2020). Boletín Técnico: Medida de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente Censal. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/201 8/informacion-censal/bt-censal-pobreza-municipal-2018.pdf
dcterms.referencesDANE. (2020). Nota metodológica de la medida de pobreza multidimensional municipal con información censal. Bogota. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/201 8/informacion-censal/nota-mettodologia-censal-pobreza-municipal-2018.pdf
dcterms.referencesDANE. Proyecciones de Población. (2018). "Dane Sabias Que". https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html
dcterms.referencesDiverio, I. S. (2007). La Adolescencia Y Su Interrelación Con El Entorno. Madrid, España: Edición Injuve y en línea. http://www.injuve.es/observatorio/familiapareja-e-igualdad-de-genero/la-adolescencia-y-su-interrelacion-con-el-entorno
dcterms.referencesEspinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2004). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Facultad de Psicología. Av. Blasco Ibáñez: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda,. doi:https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
dcterms.referencesErikson, E. H. (1985). EL CICLO VITAL COMPLETADO. Buenos Aires: PAIDOS.
dcterms.referencesFernández, M. P. (2008). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. México: Ministerio de Educación Política, Social y Deporte; Centro de Investigación y Documentación Educativa CIDE. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=n8lqyvobnW8C&pg=PA100&dq=adol escencia+definicion&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7pbPT5PvrAhWFjlkK HRguAwUQ6AEwBXoECAMQAg#v=onepage&q=adolescencia%20definicio n&f=false
dcterms.referencesFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2019). Crear Oportunidades Para Los Jóvenes del Medio Rural. FIDA. Obtenido de https://www.ifad.org/documents/38714170/41190221/RDR2019_Overview_s _W.pdf/207b4329-308c-00198-c4af-77b10b633cf0
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de La Investigación (Vol. VI edición). Obregon, México: McGraw/Hill Interamericana Editores. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metod ologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.referencesMartínez, J. E. (2013). Pobreza multidimensional. Dimensiones y elementos de política económica. Repositorio Unibague. Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/242/1/TyR. 3.5.%20Pobreza%20multidimensional.%20Dimensiones%20y%20elementos.pdf
dcterms.referencesMolinares, C., & Madariaga Orozco, C. (2016). Redes sociales y capital social: indicadores de calidad de vida en la población desmovilizada (Colombia, Proceso de Paz). (U. d. Barcelona, Ed.) CLIVATGE Revista científica de la Universidad de Barcelona. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/15891-31374-1-SM.pdf
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2018). Niños Pobres en Países Ricos: Porqué necesitamos medidas de política. OECD. Obtenido de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Child%20poverty%20brief-%2 0October%202018%20ESPA%C3%91OL.pdf
dcterms.references(OIM), O. I. (2015). Marco Legal Para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en Colombia: Reflexiones Sobre Migración Niñez y Adolescencia (Vol. primera edición). (O. I. (OIM), Ed.) Colombia.
dcterms.referencesPineda, L. T., & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar. Psychologia: avances de la disciplina, Vol. 4. N.° 2.: 69-82, juliodiciembre de 2010. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf
dcterms.referencesRangel, J. A. (2013). La Transición del Adolescente y la Educación. https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Cur so%2012- 13/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%2 0educacion.pdf
dcterms.referencesUNICEF COLOMBIA. (27 de 05 de 2021). Unicef.org.co. https://legadosolidario.unicef.org.co/conecta-con-unicef/panorama-ninas-ninoscolombia
dcterms.referencesUNICEF ORG. (2018). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-en-am%C3%A9ricalatina-y-el-caribe
thesis.degree.disciplineInstituto de la Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional