Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz, Juan Camilo
dc.contributor.authorAlfonso, Laura del Pilar
dc.contributor.authorEstupiñán Neiza, Edna Liliana
dc.contributor.authorRotavista, Viviana Marcela
dc.contributor.authorVenegas Pardo, Adriana
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:17Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:17Z
dc.date.issued2023-04-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60294
dc.description74 páginases_CO
dc.description.abstractEl uso de las tecnologías de la información está evolucionando rápidamente y esto ha hecho que se incorporen de manera casi necesaria en la cotidianidad de las personas haciendo que su uso sea imprescindible, de hecho, cada vez hay más niñas y niños usando dispositivos móviles. Ante esto, se hace necesario evaluar cuáles son las estrategias de mediación parental que se utilizan en los hogares para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios del uso de dicha tecnología. En este orden de ideas, la presente investigación busca describir los hábitos de consumo de dispositivos móviles y las estrategias de mediación parental en los niños y niñas entre 7 y 10 años de colegios pertenecientes a la zona Sabana Centro de Cundinamarca – Colombia. Utilizando una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y carácter exploratorio se ha aplicado a 297 familias el cuestionario adaptado y validado de un instrumento diseñado por el grupo de investigación europeo EU Kids Online.net; los resultados de la investigación dejan explícito el hecho de que los dispositivos móviles son utilizados por un alto porcentaje de niños y niñas y, que si bien los padres de familia aplican algunas estrategias de mediación parental, tienen poca formación en el uso de estas tecnologías y los riesgos a los que se exponen sus hijos con el uso de la misma. Finalmente se ofrecen algunas recomendaciones con base a los hallazgos del estudio.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherAplicaciones móviles
dc.subject.otherMediación parental
dc.subject.otherRiesgos cibernéticos
dc.subject.otherHábitos de consumo
dc.titleProyecto de investigación: Hábitos de consumo de dispositivos móviles en niños entre 7 y 10 años de edad y estrategias de mediación parentales_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dcterms.referencesAmerican Academy of Pediatrics. (2016). La American Academy of Pediatrics publica nuevas recomendaciones para el consumo mediático de los niños. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/aap-announces-newrecommendations-for-childrens-media-use.aspx
dcterms.referencesAranda, R. (2019) El uso responsable de los dispositivos móviles en los niños, ¿Cómo lo hacemos. Recuperado de: https://remearandapsicologaeducativa.com/el-uso-responsable-de-losdispositivos-moviles-en-los-ninos-como-lo-hacemos/
dcterms.referencesArango, Y., Gracia K., & Gil, K., (2018). Prácticas y Creencias de medición parental ejercida por padres que no utilizan las redes sociales con hijos entre 7 y 13 años. Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp 2-46
dcterms.referencesAstonitas, L. (2005). Personalidad, hábitos de consumo y riesgo de adicción al Internet en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, XXIII (1) ,65-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829529003
dcterms.referencesAttanasio, A. (25 de abril del 2020). Coronavirus: el dramático incremento del consumo de pornografía infantil en el confinamiento por el covid-19. BBC NEWS. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52385436
dcterms.referencesBartau, I., Barandiaran A., Gonzales E. (2018) Mediación Parental del uso de Internet en el alumnado de primaria: creencias estrategias y dificultades Revista Científica de Ed comunicación 54(5) 72-73.
dcterms.referencesBartau, I., Aierbe, A. y Oregui, E. (2020). Mediación parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(02) 1-14. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075
dcterms.referencesBastante, V. (2021). Patria potestad, hijos y teléfonos móviles. Control y mediación parental. España: Editorial Aranzadi, S.A.U.
dcterms.referencesBasterretche, J. F. & La Red Martínez, D.L. (2007) Dispositivos Móviles. (Trabajo de Adscripción, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina). Recuperado de: http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/tfbasterretche.pdf
dcterms.referencesBerríos, L., Buxarrais, M., Garcés, M. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Comunicar. 22 (45), 161-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15839609017
dcterms.referencesBesolí, G., Palomas, N. & Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma 36(1), 29-39. DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39
dcterms.referencesBringué, X., Sádaba, C., & Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid, España: Foro Generaciones Interactivas
dcterms.referencesCalderòn, G. & Sánchez, P. (2020). Impacto del uso de dispositivos móviles en el aprendizaje de estudiantes adolescentes. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. doi.org/10.19136/etie.a3n6.4040
dcterms.referencesCarrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M. y Binimelis, M. (2017). El uso de dispositivos móviles en niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Revista Cuhso Cultura-Hombre-Sociedad, 27 (1), 108-137.
dcterms.referencesCasal, J., Montiel, H., Planas, E. & Vílches, J., (2009). Análisis del riesgo en instalaciones industriales. Ediciones UPC. Recuperado de: ISBN 84-8301-227-8.
dcterms.referencesCelis, J., Benavides, M., del Cid Amaya P., Iraheta, D. & Menjívar, H. (2022). Uso y abuso de dispositivos móviles y su rol en el desarrollo de trastornos del sueño en adolescentes. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 5(1), 50-56. https://doi.org/10.5377/alerta.v5i1.11247
dcterms.referencesClínica Imbanaco, Dispositivos móviles, aliados en la educación de los niños en temporada de cuarentena. https://www.imbanaco.com/dispositivos-moviles-aliados-en-la-educacion-delos-ninos-en-temporada-de-cuarentena/
dcterms.referencesCobo, C. (2019). Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. España: Fundación Santillana
dcterms.referencesCorrea, N. (2016). Comportamientos y comunicación intrafamiliar: análisis acerca del uso intensivo de dispositivos digitales portátiles por miembros de las familias. (Trabajo de Titulación, Universidad de Los Hemisferios, Quito, Ecuador). Recuperado de: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/528
dcterms.referencesDíaz, J.C. (2018) Los desafíos de la familia en la era digital. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana
dcterms.referencesDíaz-Vicario, A., Mercader, C. & Gairìn, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Redie. Revista Electrònica de Investigaciòn Educativa, 21(7), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
dcterms.referencesDodel, M., Kweksilber, C., Aguirre, F. & Méndez, I. (2018). Niños, niñas y adolescentes conectados: Informe Kids Online Uruguay. UNICEF. Recuperado de: http://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=188>.
dcterms.referencesEl Tiempo. (19 de octubre de 2014). El celular, un obstáculo para la comunicación familiar. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14708103
dcterms.referencesEl Tiempo. (24 de octubre de 2016). ¿A qué edad deben tener celular los niños?. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/abc-del-bebe/nino/educacion-y-estimulacion/aumenta-uso-decelular-en-ninos-menores-de-15-anos-15803
dcterms.referencesFallas, M., Rojas, & Delgado. (Marzo, 2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(06), 1-10.
dcterms.referencesFlorez C. (2004), La Transformación de los Hogares, una visión de largo plazo, Centro de Investigación Económica y social (p.14-49) https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1078/Co_So_Junio_200 4_Florez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.referencesGarcía, A., Gómez, R., (abril-junio, 2020) Prácticas educativas familiares y mediación parental vs dispositivos móviles. Aula Abierta. 49(2). 121-130
dcterms.referencesGarcía, F; Alfaro,A; Hernández, A & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5),232-236. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
dcterms.referencesGaritaonandia, C. Garmendia, M. & Martínez, G. (2007). Cómo usan internet los jóvenes: Hábitos, Riesgos y Control Parental. LSE, London: EU Kids Online. Recuperado en: https://aeic.org/santiago2008/Congreso08/Actas/contents/pdf/comunicaciones/71.pdf
dcterms.referencesGarmendia, M. Jiménez, E., Casado, M.A. & Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid, España: Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de: https://netchildrengomobile.eu/ncgm/wpcontent/uploads/2013/07/Net-Children-Go-Mobile-Spain.pdf
dcterms.referencesHealty Children. (2016). La American Academy of Pediatrics publica nuevas recomendaciones para el consumo mediático de los niños. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/aap-announces-newrecommendations-for-childrens-media-use.aspx
dcterms.referencesHernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dcterms.referencesHoyos, T., & Ordoñez, M. (2019). Dispositivos móviles y relaciones, una mezcla explosiva. (Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia). Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85464/1/TG02666.pdf
dcterms.referencesICBF (2019) Edades recomendadas para el uso de las tecnologías por parte de niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ser-papas/que-edad-darle-un-celularo-una-tablet-un-nino
dcterms.referencesJimenez M, Montaña M, Medina P. (2020) Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. https://www.revistacomunicar.com/html/64/es/64-2020-02.html
dcterms.referencesLa República. (2018). Los niños y jóvenes colombianos usan internet tres horas y media al día. Recuperado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/los-ninos-y-jovenescolombianos-usan-internet-tres-horas-y-media-al-dia-2756640
dcterms.referencesLa República. (2018). Los niños y jóvenes colombianos usan internet tres horas y media al día. Recuperado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/los-ninos-y-jovenescolombianos-usan-internet-tres-horas-y-media-al-dia-2756640
dcterms.referencesMangisch, G. & Mangisch, M. (2019). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 201-222. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065
dcterms.referencesMelamud, A., & Waisman, I. (2019). Pantallas: discordancias entre las recomendaciones y el uso real. Archivos argentinos de pediatría, 117(5), 349-351.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). RESOLUCIÓN 3202 DE 2016. Diario Oficial No. 49.947 de 27 de julio de 2016. Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_3202_2016.htm
dcterms.referencesMontaño, D. (s.f) Linea Del Tiempo De La Evolución De Los Celulares 1983 -2018. [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://www.sutori.com/story/linea-del-tiempo-de-la-evolucionde-los-celulares--ZEURn5PYJwELSwTDMtHWUv59
dcterms.referencesMonterrosa H., (2018) Los niños y los Jóvenes Colombianos usan internet tres horas y media al día, La Republica. Recuperado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/losninos-y-jovenes-colombianos-usan-internet-tres-horas-y-media-al-dia-2756640
dcterms.referencesMoreno-Villares, José, & Galiano-Segovia, M. (2019). El tiempo frente a las pantallas: la nueva variable en la salud infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1235-1236. Epub 24 de febrero de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.02932
dcterms.referencesMoreno-Carmona, N. et. al. (2021). Mediaciones parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Interdisciplinaria. 38 (2), 275-290. doi: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.18
dcterms.referencesMousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
dcterms.referencesMüggenburg, M & Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1),35-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004
dcterms.referencesÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
dcterms.referencesONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
dcterms.referencesOrtega-Mohedano, F., & Pinto-Hernández, F. (2021). Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños. Comunicar, 29(67), 119-128.
dcterms.referencesPascuas, Y., García, J. & Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: Tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109 DOI:10.33571/rpolitec.v16n31a8
dcterms.referencesPeñalva, A. & Napal, M. (2019). Hábitos de uso de Internet en niños y niñas de 8 a 12 años: un estudio descriptivo. Hamut ́ay, 6(2), 55-68. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1775
dcterms.referencesPNUD. (2018). ODS en Colombia: Los Retos para 2030. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/ods/ods-en-colombia--losretos-para-2030.html
dcterms.referencesPortafolio. (20 de agosto de 2016). Los desafíos de la familia en la era digital. Recuperado de: https://www.portafolio.co/tendencias/los-desafios-de-la-familia-en-la-era-digital-499731
dcterms.referencesRamírez, M. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (Mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones, Revista iberoamericana de educación a distancia, 12(2),57-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331427211005
dcterms.referencesRamírez & Gómez, (2020) Prácticas educativas familiares y mediación parental vs dispositivos móviles e Internet. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343011104_Practicas_educativas_familiares_y_m ediacion_parental_vs_dispositivos_moviles_e_Internet
dcterms.referencesRodríguez, I, (2006). Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad de la información y los niños. Política y sociedad, 43(1). Recuperado de: file:///Users/adrianavenegas/Downloads/23842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23861- 1-10-20110607.PDF
dcterms.referencesRodríguez M., (2018) Redes sociales y hábitos de consumo en estudiantes universitarios, caso Universidad Pedagógica y Técnologica de Colombia, Revista Espacios en Boyacá Colombia, 39(09), 2-37
dcterms.referencesRodríguez, M. (2019). Creación y Debate. Medellín, Colombia: Editorial universidad Pontificia Bolivariana
dcterms.referencesSádaba, C., & Bringué, X. (Noviembre, 2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86- 104.
dcterms.referencesSánchez, C. y Álvarez, E., (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (3), 147-161. DOI: 10.21703/rexe.Especial3_201814716113.
dcterms.referencesSas, O. R., & Estrada, L. C. (2021). Pantallas en tiempos de pandemia: efectos bio-psico-sociales en niñas, niños y adolescentes. Revista Sociedad, (42), 15-29.
dcterms.referencesSuberviola, I. (2017). Redes sociales para familias. España: ICB Editores. Recuperado de: ISBN 849021977X.
dcterms.referencesTejedor,S & Pulido. C. (octubre, 2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos?. Comunicar, 20(39). Recuperado de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/2512120
dcterms.referencesUNESCO (2017). UNESCO YouthMobile. Enseñar a niñas y niños a crear aplicaciones móviles para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://en.unesco.org/youthmobile
dcterms.referencesUNICEF (2017). Estado mundial de la infancia 2017, Niños en un mundo digital. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/48611/file
dcterms.referencesUNICEF (2021) Pantallas en casa: Orientaciones para acompañar una navegación segura en internet. Guía para familias. Montevideo (Uruguay) Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/informes/pantallas-en-casa
dcterms.referencesVelásquez, S. et. al. (2019). Pruebas a aplicaciones móviles: avances y retos. Lámpsakos. (21) 39- 50. DOI: 10.21501/21454086.2983
thesis.degree.disciplineInstituto de la Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional