dc.contributor.advisor | Lizarralde Jaramillo, Mauricio Enrique | |
dc.contributor.author | Sierra Cardona, Gilma Aymel | |
dc.date.accessioned | 2013-02-06T14:41:46Z | |
dc.date.available | 2013-02-06T14:41:46Z | |
dc.date.created | 2001 | |
dc.date.issued | 2013-02-06 | |
dc.identifier.citation | ACUÑA, Luis Alberto. Siente Ensayos sobre Arte Colonial en la Nueva Granada.
Bogotá: Kelly. 1973 | |
dc.identifier.citation | APRIETO, Pedro. Cultura, Culturas y Constitución. Madrid: Estudios
Constitucionales. 1995. p. 10. | |
dc.identifier.citation | ARBELAEZ, Carlos. Arte Colonial Hispanoamericano.Madrid: Editorial
Cuadernos Hispanoamericanos. 1966. | |
dc.identifier.citation | ________. Boletín del Museo de Arte Colonial. El Museo. Vol. 1. Bogotá,
1996. | |
dc.identifier.citation | ARBELAEZ CAMACHO, Carlos; TOVAR GIL, Francisco. El Arte Colonial
en Colombia. Memorias Congreso Eucarístico Internacional. 1968. | |
dc.identifier.citation | BERMUDEZ, Egberto. La Música en el Arte Colonial de Colombia, publicado
por la Fundación de la Música. Bogotá, 1995 | |
dc.identifier.citation | BODEI, Remo. Tumulto de Criaturas Congeladas sobre la Lógica de los Museos,
En: Revista Occidente: El Museo: Historia, Memoria, Olvido. N∫ 17. 1996. | |
dc.identifier.citation | CARPENTIER, Alejo. Letra y Solfa – Artes Visuales. Habana: Letras Cubanas.
1993 | |
dc.identifier.citation | CASTEDO, Leopoldo. El Arte Colonial: Historia del Arte Iberoamericano.
Madrid: Alianza, 1988. 144-187 p. | |
dc.identifier.citation | COLL, C. ; MARTIN , E. El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó
Editorial, 1996. | |
dc.identifier.citation | CORRADINE ANGULO, Alberto. Manual de Historia de Colombia.Santafé
de Bogotá: Colcultura, 1982. 412-462 p | |
dc.identifier.citation | COVO, Javier. La Casa Colonial Cartagenera.Bogotá: El Ancora Editorial.
1988. | |
dc.identifier.citation | DELGADO CERON, Ivonne y MzRecamen, Clara Isabel. El Museo como Ente
Educador, en Revista Boletín Museo del Oro, Bogotá. No. 28. Julio / Septiembre
de 1990. 15-37p. | |
dc.identifier.citation | FAJARDO DE RUEDA, Martha. Gran Enciclopedia de Colombia: El Arte
Neogranadino del Período Colonial. V. 6. Bogotá: Círculo de Lectores, 1993. | |
dc.identifier.citation | GARCIA, Angela. Did·ctica del Museo. Madrid: Editorial Espronceda, 1988. | |
dc.identifier.citation | GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas Históricas: Estrategias para Entrar y
Salir de la Modernidad. México: Grijalbo, 1990. | |
dc.identifier.citation | GEERTZ. Enfoques Recientes: Descripción Densa hacia una Teoría Interpretativa
de la Cultura. En: Dimensión Educativa, Bogotá, 1993. | |
dc.identifier.citation | GIRALDO JARAMILLO, Alberto. La Pintura en Colombia. Bogotá: Fondo de
la Cultura Económica, 1948. | |
dc.identifier.citation | ________. La Miniatura, la Pintura y el Grabado en Colombia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura, 1980. | |
dc.identifier.citation | GOMEZ DE CHAVEZ, María Isabel; BOTERO DE ANGEL, Margarita. Bienes
Culturales Muebles: Manual de Inventario. Bogotá: Colcultura, 1991 | |
dc.identifier.citation | GOMEZ PATIÑO, Jaime. Estética y Artisticidad. Bogotá: Universidad Santo
Tomás, 2001. | |
dc.identifier.citation | HERNANDEZ DE ALBA, Guillermo. Teatro de Arte Colonial. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, 1938. | |
dc.identifier.citation | INFANTE, Cecilia. La Educación en los Museos En: Revista Museos No. 7.
1990. 1-3 p | |
dc.identifier.citation | KONETZQUE, Richard. América Latina en la Epoca Colonial. Barcelona:
Editorial Omeba, 1986. | |
dc.identifier.citation | LICHILIN, Alejandra. La Plaza Mayor de Santafé de Bogotá. En: Cuadernos
de la Capital. No. 3. Julio – Septiembre de 1997, 15-50 p. | |
dc.identifier.citation | LIZARRALDE, Mauricio et al. La Construcción de la Confianza: La Educación
en Artes. Santafé de Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental, 1999. | |
dc.identifier.citation | MARTINEZ, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa, 1999. | |
dc.identifier.citation | MONTAÑA, Jimena. El Libre Juego del Patrimonio. Para qué Hagas Memoria.
Bogotá: Instituto Nacional de Vías, 1997. | |
dc.identifier.citation | OTERO, Gustavo. Arte Neogranadino del Siglo XVI. Bogotá: Ediciones Hojas
de la Cultura Popular Colombiana, 1956. | |
dc.identifier.citation | PORTLAN, Rafael. Constructivismo y Escuela. Hacia un Modelo de Enseñanza
– Aprendizaje Basado en la Investigación. Sevilla: Diada Editora, 1995. | |
dc.identifier.citation | PEREZ; MIRANDA y GALLEGO, Rómulo. Corrientes Constructivistas.
Bogotá: Magisterio, 1996 | |
dc.identifier.citation | PIZARRO, Roberto; GREGORIO VASQUEZ. Enciclopedia Popular Ilustrada.
Bogotá: Editorial Plaza y Janés, 1976 | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ, Juan Antonio. Medios y Masas e Historia del Arte. Madrid:Ediciones
Catédra,1988 . 259-285 | |
dc.identifier.citation | RESTREPO HERNANDEZ, Alvaro. Pedagogía Artística: Humanismo, Cuerpo
e Identidad En: Revista Planteamientos en Educación. Vol. 2 No. 3. 27-32 p. | |
dc.identifier.citation | RESTREPO, Martha Lucía; HINCAPIE, Pablo Emilio. Didáctica de la Educación
Estética. Edición ICFES – Universidad de Antioquia, 1987. | |
dc.identifier.citation | RONDEROS, María Elena. EL Museo: un Aula más en la Vida de los Escolares.
En: Revista Restauración Hoy. No. 4. Colcultura, Bogotá, 1993. | |
dc.identifier.citation | SEBASTIAN, Santiago. Techumbres Mudéjar de la Nueva Granada. Editorial
Pacífico. Cali, 1965. | |
dc.identifier.citation | ZAMUDIO, José Ignacio. El Aprendizaje del Tiempo Histórico. En: Revista
Educación y Cultura. | |
dc.identifier.citation | ZARATE, Norma. Papel hecho a Mano. En: Revista Ciencia y TecnologÌa.
Vol 6. No. 2. Bogotá 1988 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/5752 | |
dc.description | 118 páginas | |
dc.description.abstract | Los objetivos históricos y piezas de arte tienen un valor como fuente histórica, llevan intrínseco un potencial informativo que nos permiten obtener un registro del tiempo y el espacio que lo produjo, descifrar la actitud de su autor, determinar aspectos técnicos y conceptuales de su momento histórico. Pero son además una referencia para el futuro. En este proyecto se presenta una alternativa metodológica que busca enriquecer el proceso educativo teniendo en cuenta las características del grupo al que va dirigido y el contexto cultural en el que se desarrolla. La adaptación de los temas y la introducción del recurso de la imagen en talleres que faciliten el trabajo práctico dentro del aula de clase en el área de las artes plásticas. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | ArteEnseñanza -- Investigaciones -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Expresión artística infantil -- Investigaciones -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.title | Metodología aplicada a la enseñanza de las artes plásticas una visita al período colonial a través de la imagen educación básica grado 9o Centro Educativo Distrital Barranquillita, J.M. | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en artes plásticas | |
dc.publisher.department | Facultad de educación | |
dc.identifier.local | 85834 | |
dc.identifier.local | TE03005 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Licenciado en artes plásticas | |