Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Gonzalez, David Andrés
dc.date.accessioned2023-06-05T14:35:27Z
dc.date.available2023-06-05T14:35:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.issn2422-5193
dc.identifier.otherhttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/485
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/55526
dc.description5 páginases_CO
dc.description.abstractEn Colombia, durante su historia ha tenido una problemática constante, la pobreza. Para hablar de la situación habrá que recurrir a los datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): “La línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2021 fue $161,099 (…) La línea de pobreza monetaria per cápita nacional 2021 fue $354.031” (DANE, 2022). Además, en 2021 las siguientes cifras tuvieron lugar en lo que respecta a pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema: “En 2021, en el total nacional la pobreza monetaria fue 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue 12,2%” (DANE, 2022).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Neuronumes_CO
dc.relation.ispartofseriesRevista Neuronum. Edición especial Escritura Académica .V 8- N° 2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherFactores psicológicos detrás de la pobreza monetaria
dc.titleFactores psicológicos detrás de la pobreza monetariaes_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.eissn2422-5193


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International