Mostrar el registro sencillo del ítem
El totalitarismo digital: una distopía emergente
dc.contributor.author | Aponte Pardo, Mónica María | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:35:20Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:35:20Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.issn | 2422-5193 | |
dc.identifier.other | http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/461 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/55502 | |
dc.description | 4 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | A finales de 2021 se estrenó en Netflix la película “No mires Arriba” (“Don´t look up”), una sátira a la sociedad sobre su inhabilidad de afrontar problemáticas a causa del control ejercido por las redes sociales. La película fue motivo de controversia, pero lo que sí es cierto es que trajo a la luz un fenómeno que concierne a todos: el Totalitarismo Digital. Este pone en duda por completo la concepción “positiva” de las redes sociales, pues proporciona una perspectiva preocupante sobre su verdadero poder e influencia en la individualidad de las personas. De esta manera, se puede afirmar que el totalitarismo digital, que nace en la era digital, se contrapone a la libertad individual de las personas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Revista Neuronum | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | Revista Neuronum. Edición especial Escritura Académica .V 8- N° 4 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Sociedad | |
dc.subject.other | Gobierno | |
dc.subject.other | Medios de comunicación | |
dc.title | El totalitarismo digital: una distopía emergente | es_CO |
dc.type | journal article | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.identifier.eissn | 2422-5193 |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |