• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Neuronum
  • Vol 06 No 4 (2020)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Neuronum
  • Vol 06 No 4 (2020)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Avances tanto en diagnóstico como en el manejo de abdomen agudo en infantes y complicaciones futuras del aparato reproductor

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/54666
Visitar enlace: http://eduneuro.com/revista/in ...
ISSN: 2422-5193
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Jacanamejoy Jacanamejoy, Zayda Astrid
Fecha
2020
Resumen
Introducción: Durante esta revisión expondremos uno de los motivos más preocupantes para madres y personal médico a la hora de consultar a urgencias con los infantes por dolor abdominal, así como las repercusiones futuras de una intervención quirúrgica. De este modo, discutiremos la utilidad de distintos métodos semiológicos y tecnológicos usados en el diagnóstico diferencial, evaluación y tratamiento del dolor abdominal en la edad escolar, y secuelas futuras en su aparato reproductor. La causa más común de cirugía por dolor abdominal agudo en pediatría son la apendicitis en el niño mayor (> 5 años) y la invaginación en el lactante (< 2 años), cuyo diagnóstico precoz depende de la facilidad de acceso a una atención especializada y su diagnóstico, continúa siendo eminentemente clínico. La laparoscopia es útil en determinados casos de apendicitis aguda y donde demuestra mayor ventaja como medio diagnóstico y terapéutico es en el llamado “dolor abdominal recidivante” que se presenta en el 10-15% de niños en edad escolar, aumentando el 10% de etiología orgánica demostrable por otros medios (1). Vale resaltar que la anterior descripción, si bien es la principal causa de abdomen agudo en la población pediátrica, no es el único motivo que puede explicar su etiología, pues tenemos episodios de gastritis aguda y crónica por helicobacter pylori. En dicho caso, es crucial el empleo de la endoscopia digestiva para la identificación y diagnóstico histológico de la gastritis, permitiendo no solo determinar el origen del dolor abdominal si no la cronicidad del mismo (2,3). Otra entidad presente en menor prevalecía son torsión testicular, invaginación intestinal, obstrucción abdominal, absceso hepático, hepatitis y colelitiasis, las cuales pueden en algún momento enmascarar la urgencia del tratamiento de abdomen agudo en el niño. Otra preocupación usual de las madres es la afectación futura de la reproductividad del infante, explicada por la ocurrencia de futuros síndromes adherenciales, los cuales sí podrían generar limitaciones en la fertilidad. Se han visto esencialmente tres tipos de patología que son vistos a la laparoscopia después de que una mujer infértil ha tenido una evaluación de imágenes negativa: adherencias peritubáricas, aglutinación de la fimbria y endometriosis. La incidencia de cualquiera de estas es consistentemente reportada en un 50 a 60%. Objetivo: Identificar las características clínicas y paraclínicas útiles a la hora de diagnosticar los procesos que requieren tratamiento urgente (quirúrgico o no) en el infante y a su vez detallar las repercusiones futuras en el aparato reproductor femenino. Método: Se realizó una búsqueda sistemática con términos Mesh, en bases de datos PubMed, Cinicalkey, Medscape, Lilacs, The New England Journal of Medecine y Google Academics desde febrero 2019 hasta la fecha. Se encontró una amplia variedad de artículos dentro de los cuales se encuentran revisiones sistemáticas, reporte de casos, estudios retrospectivos, estudios multicéntricos y revisiones bibliográficas. Se seleccionaron un total de 39 artículos, los cuales incluían el manejo convencional y nuevas propuestas en el abordaje de abdomen agudo y de las diferentes secuelas que este puede generar, especialmente en el aparato reproductor femenino.
Palabras clave
Laparoscópia
Apendicitis
Infertilidad
Ubicación
Revista Neuronum. Volumen 6. Número 4. Julio-diciembre 2020. I
Colecciones a las que pertenece
  • Vol 06 No 4 (2020) [17]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.