Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillalba Moreno, Constanza Dennys Lintsay
dc.date.accessioned2023-04-14T19:58:57Z
dc.date.available2023-04-14T19:58:57Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2422-5193
dc.identifier.otherhttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/246
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/54629
dc.description12 páginases_CO
dc.description.abstractIntroducción: La flebitis se define como la presencia de dolor, sensibilidad, induración, inflamación, eritema, calor y cordón palpable en el sitio de inserción, ocasionando complicaciones como infección o trombosis (1). Se clasifica como un evento adverso prevenible, por lo cual, las instituciones hospitalarias deben conocer los factores de riesgo asociados a su presentación. Objetivo: Establecer los factores asociados al desarrollo de flebitis en pacientes adultos atendidos en una institución hospitalaria de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá-Colombia, en el año 2017. Conclusiones: La administración de antibióticos endovenosos como el cefepime, la claritromicina y la vancomicina, así como el antecedente de diabetes mellitus, incrementan el riesgo de flebitis. Por otra parte, la curación y el uso de apósito de lámina transparente demostraron ser factores protectores de esta condiciónes_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Neuronumes_CO
dc.relation.ispartofseriesRevista Neuronum. Volumen 6. Número 2. Julio-Diciembre 2020
dc.subject.otherFactores de riesgo
dc.titleFactores de riesgo de flebitis en un hospital de cuarto nivel en Bogotá-Colombia: estudio de casos y controleses_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.decsCatéter venoso periférico
dc.subject.decsFlebitis
dc.identifier.eissn2422-5193


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem