Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorColpas Martínez, María José
dc.date.accessioned2023-04-14T19:58:50Z
dc.date.available2023-04-14T19:58:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2422-5193
dc.identifier.otherhttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/226
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/54615
dc.description4 páginases_CO
dc.description.abstractA medida que pasan los años, la tecnología sigue mejorando de manera torrencial, alcanzando puntos inimaginables. Los avances que esta ha logrado no solo han traído beneficios, sino también infinidades de obstáculos y retos para la sociedad actual. Uno de los mejores y más grandes ejemplos del desarrollo masivo que ha tenido la tecnología en los últimos años es Sophia, un robot humanoide creado por la compañía Hanson Robotics y que en 2017 recibió el título de ciudadana saudí, convirtiéndose en el primer robot en recibir la nacionalidad de un país (Cristancho, 2018). Este acontecimiento trajo repercusiones a la hora de determinar su posición como ciudadana, ya que entraron a debatir interrogantes cómo ¿Es Sophia realmente una persona? ¿Deben otorgarle derechos humanos a Sophia? Sin embargo, es imposible otorgarle derechos humanos a una máquina, pues esta carece de las características básicas que identifican a una persona.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Neuronumes_CO
dc.relation.ispartofseriesRevista Neuronum. Volumen 6. Número 1. Enero-julio 2020
dc.subject.otherHumanoide
dc.subject.otherHumano
dc.titleSophia ¿Humano o Humanoide?es_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcDerechos humanos
dc.identifier.eissn2422-5193


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem