dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | González Zuluaga, Vanessa Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2023-02-21T20:59:26Z | |
dc.date.available | 2023-02-21T20:59:26Z | |
dc.date.issued | 2023-01-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/54070 | |
dc.description | 62 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Durante el abordaje de la discapacidad, las instituciones y la sociedad se han centrado de manera casi exclusiva en el bienestar del paciente, dejando relegada la calidad de vida del cuidador. Teniendo en cuenta la importancia del bienestar de los cuidadores para atender adecuadamente las necesidades de las personas que cuidan, esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles son los aspectos que afectan la vida cotidiana de un cuidador principal familiar o informal de una persona con Síndrome de Cornelia de Lange. El presente estudio es de tipo cualitativo desde un paradigma interpretativo, por lo que sigue como estrategia la teoría fundamentada, para la comprensión de la información. Las participantes fueron 5 mujeres que hacen parte de la fundación Cornelia de Lange Colombia, ubicado en la categoría de muestreo no probabilístico por conveniencia y no aleatorio. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada que fue organizada en 5 temáticas previas, como guía para orientar las conversaciones: conocimiento como cuidador, estilo de vida como cuidador, proyección, cambios y dificultades y derechos en salud. Se diseñó un total de 16 preguntas. El medio por el cual se desarrollaron estas entrevistas, fue la plataforma de comunicación “teams”, creando sesiones de entrevista individual que fueron grabadas con previa autorización del participante mediante el consentimiento informado que fue aceptado a través del medio virtual “Google forms”. | es_CO |
dc.description.abstract | With disability, institutions and society have focused on the well-being of the
patient rather than their caregiver. For this reason, this research aims to what are
the aspects that affect the daily life of a primary family or informal caregiver of a
person with Cornelia de Lange Syndrome. For this, the present study is of a
qualitative type focused on grounded theory, with the collaboration of 5
participating women who are part of the Cornelia de Lange Colombia Foundation,
located in the category of non-probabilistic sampling for convenience and non random. As a data collection instrument, a semi-structured interview was applied
that was organized into 5 previous themes, as a guide to guide the conversations:
knowledge as a caregiver, lifestyle as a caregiver, projection, changes and difficulties, and health rights. A total of 16 questions were designed. The means by
which these interviews were carried out was using the "teams" communication
platform, creating individual interview sessions that were recorded with the prior
authorization of the participant through the informed consent that was accepted
through the virtual medium "Google forms". As a result of the coding process, an
emerging categorization was built, expanding the initials, where the data obtained
was divided into 5 categories: knowledge about CdLS, institutional and family
support, needs and emotional affectation of the caregiver, changes, project and
quality of life, and learning and experience regarding the role. In conclusion, it can
be said that the main reasons for affecting the daily life of the caregiver of a child
with CdLS are the lack of knowledge about the disease, the lack of family support,
the lack of a specialized health service for caregivers of people with CdLS and
abandoning their jobs and their studies with the consequent economic difficulty
since expenses are also increased, with the consequent decrease in quality of life. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Dimensiones del rol que afectan la vida cotidiana del cuidador principal familiar | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Atención al enfermo | |
dc.subject.armarc | Calidad de vida | |
dc.subject.armarc | Cuidadores | |
dc.subject.armarc | Bienestar familiar | |
dc.subject.armarc | Salud mental | |
dcterms.references | Achury, D., Castaño, H., Gómez, L., & Rubiano, N. (2011). Calidad de vida de los
cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia.
Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo, 13(1), 27-46. | |
dcterms.references | Alcaraz, M., Fong, A., Laborí, J., Alayo, M. & García, R. (2009). Capacitación a personas
cuidadoras de pacientes con demencia. MEDISAN, 13 (2). Recuperado en 11 de
octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192009000200004&lng=es&tlng=es. | |
dcterms.references | Asociación Humanitaria de Enfermedades Degenerativas y Síndromes de la Infancia y
Adolescencia [AHEDYSIA]. (2021). Síndrome de Cornelia de Lange. Recuperado
de https://ahedysia.org/patologias/116-sindrome-de-cornelia-de-lange | |
dcterms.references | Athié, D & Gallegos, P. (2009). Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar.
Psicología Iberoamericana, 17(1),5-14. | |
dcterms.references | Ávila & Vergara. (2014). Calidad de vida en cuidadores informales de personas con
enfermedades crónicas. Aquichan, 14(3), 417-429 | |
dcterms.references | Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos
de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 4(8), 110-127. | |
dcterms.references | Barrera, L., Pinto, N & Sánchez, B. (2006). “Cuidando a los Cuidadores”: Un programa de
apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de
Enfermería, 15(52-53), 54-58. | |
dcterms.references | Berney , T., Ireland, M & Burn, J. (1999). Behavioural phenotype of Cornelia de Lange
47yndrome. Arch Dis Child. 81(4), 333-336. | |
dcterms.references | Biurrun, A. (2003). Voluntariado en la enfermedad de Alzheimer. Psychosocial
Intervention, 12(3),353-361. | |
dcterms.references | Campos, M., Duran, E ., Carvajal, R ., Páez, A & Carrillo, G. (2019). Sobrecarga y apoyos
en el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. CUIDARTE, 10(3), 1-
9. | |
dcterms.references | Caqueo, A & Lemos, S. (2008). Calidad de vida y funcionamiento familiar de pacientes con
esquizofrenia en una comunidad latinoamericana. Psicothema, 20(4),577-582. | |
dcterms.references | Casal, J & Mateu, E. (2003). Tipo de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. (1), 3-7. | |
dcterms.references | Castro, R., Solórzano, H & Vega, E. (2009). Necesidades de cuidado que tienen los
cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de su familia en la
localidad de Fontibón: BOGOTÁ, D.C. [Trabajo de grado]. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9676/tesis19-
3.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dcterms.references | Cerquera, A., Granados, F & Buitrago, A. (2012). Sobrecarga en cuidadores de pacientes
con demencia tipo Alzheimer. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 35-45 | |
dcterms.references | Cerquera, A. & Pabón, D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con
demencia en Colombia: una revisión. Psychologia. Avances de la disciplina8(2), 73-
81. | |
dcterms.references | CdLS foundation. (2010). Enfrentando los restos. Recuperado de
https://www.cdlsusa.org/wp-content/uploads/2018/10/03-facing-the-challenges.pdf | |
dcterms.references | Crespo, M & Fernández, V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares de personas
mayores dependientes. Anales de Psicología, 31(1), 19-27 | |
dcterms.references | Cubas, R., Sánchez, P. & Gálvez, N. (2019). Sobrecarga del cuidador del paciente con
tratamiento de diálisis peritoneal. Enfermería Nefrológica, 22(3), 317-322 | |
dcterms.references | Departamento Nacional de Estadísticas [DANE]. (2022). Estado actual de la medición de
la discapacidad en Colombia. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/nota_estadistica_Estado
%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf. | |
dcterms.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167 | |
dcterms.references | Diccionario Panhispanico del español Jurídico. (s.f). Derecho a la Salud. Recuperado de
https://dpej.rae.es/lema/derecho-a-la-salud. | |
dcterms.references | Hernández, N., Salas, A & Altuve, J. (2020). Afrontamiento, funcionamiento familiar y calidad
de vida relacionada con la salud en cuidadores venezolanos de pacientes con cáncer.
Psicología y Salud, 30(2), 161-172. | |
dcterms.references | Espinoza, M. & Jofre. V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores
informales. Ciencia y enfermería, 18(2), 23-30. | |
dcterms.references | Garzón-Maldonado, F. J., Gutiérrez-Bedmar, M., García-Casares, N., Pérez-Errázquin, F.,
Gallardo-Tur, A., & Torres, M. M. V. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 32(8),
508-515. | |
dcterms.references | Georges, C. (2019). Los cuidadores familiares se merecen nuestra ayuda. AARP.
Recuperado de https://www.aarp.org/espanol/politica/derechos-activismo/info2019/cuidadores-familiares-merecen-ayuda.html | |
dcterms.references | Gil, M., Ribate, M & Ramos, F. (2010). Síndrome de Cornelia de Lange. EAP Protocolos
diagnósticos y terapéuticos en pediatría. 1, 1-12 | |
dcterms.references | Instituto Nacional de Geriatría. Cuidado del Cuidador. Salud secretaria de Salud.
Recuperado de
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/96260/mod_resource/content/355/Archivos/C_Pr
omocion/Unidad_4/Sesion_8/El%20cuidador.pdf | |
dcterms.references | Islas, N & Castilleros, M. (2016). Prevalencia de sobrecarga, depresión y nivel de
dependencia en cuidadores primarios informales de niños con lesión cerebral de un
centro de rehabilitación infantil. Psicología y Salud, 26(1), 25-31. | |
dcterms.references | Kline, A., Moss, J., Selicorni, A., Bisgaard, A., Deardorff, M., Gillett, P., Ishman, S., Kerr,
L., Levin, A., Mulder, P., Ramos, F., Wierzba, J., Ajmone, P., Axtell, D.,
Blagowidow, N., Cereda, A., Costantino, A., Cormier-Daire, V., FitzPatrick, D.,
Grados, M., Groves, L., Guthrie, W., Huisman, S., Kaiser, F., Koekkoek, G., Levis,
M., Mariani, M., McCleery, J., Menke, L., Metrena, A., O’Connor, J., Oliver, C.,
Pie, J., Piening, S., Potter, C., Quaglio, A., Redeker, E., Richman, D., Rigamonti,
C., Shi, A., Tümer, Z., Van Balkom, I & Hennekam, R. (2018). Planificación de la
atención en el SCdL. World Federation of CdLS Support Group. Recuperado de
https://www.cdlsworld.org/xwiki/bin/view/cdlsPublications/consensus/cdls36?searc
hOrigin=topic&topic=cdls36&article=detail&displayer=information&originRef=cdl
sPublications.consensus.cdlsConstipation | |
dcterms.references | Landínez, N., Caicedo, I., Lara, M., Luna, L & Beltrán, J. (2015). Implementación de un
programa de formación a cuidadores de personas mayores con dependencia o
discapacidad. Revista facultad de medicina, 63(3), 75-82. | |
dcterms.references | Martin, S., Calabrese, S., Wolters, P., Walker, K., Warren, K. y Hazra, R. (2012). Family
functioninig and coping styles in families of children with cancer and HIV disease.
Clinical Pediatrics, 51(1), 58-64 | |
dcterms.references | Martínez, L., Robles, M., Ramon, B., Santiesteban, F., García, M., Morales, M & García,
L. (2008). Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral
infantil severa del centro de rehabilitación infantil teletón. Revista Mexicana de
Medicina Física y Rehabilitación, 20(1), 23-29. | |
dcterms.references | Martínez, L., Lorenzo, A & Llantá, M. (2019). Carga del cuidador en cuidadores informales
primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 18(1), 126-137. | |
dcterms.references | Menéndez, G y Caicedo, L. (2019). El estrés como factor principal del síndrome del
cuidador en los representantes de las personas con discapacidad de la fundación
FADINNAF. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/estres-sindrome-cuidador.html | |
dcterms.references | Ministerio de salud y protección social. (2014). Enfermedades huérfanas. Minsalud.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedadeshuerfanas.aspx | |
dcterms.references | Montes, M., Saldarriaga, W & Isaza, C. (2006). Descripción de un caso de síndrome de
Cornelia de Lange Aporte para un mejor diagnóstico pre- y post-natal. Colombia
Medica Universidad del Valle. 37(4), 323-327. | |
dcterms.references | Navarro, Y., López, M., Climent, J & Gómez, J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia
en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33(3), 268-271. | |
dcterms.references | Office of Developmental Primary Care (2013). Modelos Médicos y Sociales de
Discapacidad. ODPC. Recuperado de https://odpc.ucsf.edu/node/1906 | |
dcterms.references | Oliver, M. (2009). Understanding Disability: From theory to practice. Second revised
edition, London: Palgrave-Macmillan. | |
dcterms.references | Organizacion Mundial de la Salud ([OMS] (2010). Constitution of the world health
organization. World Health Organization. Recuperado de
https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/EN/constitution-en.pdf | |
dcterms.references | Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, Madrid: CERMI. Cinca. | |
dcterms.references | Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de
investigación científica. Pensamiento & gestión, 39, 1-7. | |
dcterms.references | Pérez, M. (2016). Síndrome del cuidador: Como cuidar al que cuida. Neurorhb.
Recuperado de https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sindrome-del-cuidadorcomo-cuidar-al-que-cuida/ | |
dcterms.references | Quero, A., Briones, R., Prieto, Mª A., Pascual, N., Navarro, A & Guerrero, C. (2005). Los
cuidadores familiares en el Hospital Universitario de Traumatología y
Rehabilitación de Granada. Index de Enfermería, 14(48-49), 14-17. | |
dcterms.references | Real Academia Española [RAE] (2021). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado
en https://dle.rae.es/conocimiento?m=form | |
dcterms.references | Rodríguez, C. (2013). ¿Qué es una emoción? Teoría relacional de las emociones. Clínica e
Investigación Relacional, 7(2), 348‐372. | |
dcterms.references | Rodríguez, L., Rodríguez, L., Llópiz, Y., R, Michel, & Dayamí, L. (2017). Tratamiento
rehabilitador a un paciente con síndrome de Cornelia de Lange. Correo Científico
Médico, 21(3), 932-938. | |
dcterms.references | Rodríguez, M & Mendoza, K. (2020). Rol de familias en el cuidado de personas con
discapacidad física atendidos en la unidad de salud San Valentín de la ciudad de
Lago Agrio. Revista científica de la investigación y el conocimiento, 4(3), 215-229. | |
dcterms.references | Ruíz, G. & López, A. (2012). Psychological resilience and chronic pain. Escritos de
Psicología, 5(2), 1-11. Doi: 10.5231/psy.writ.2012.1001 | |
dcterms.references | Salazar, M., Garza, E., García, S., Juárez, P., Herrera, J & Durante, T. (2019).
Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto
mayor con dependencia funcional. Enfermería Universitaria, 16(4), 362-373 | |
dcterms.references | Sancho, M. (2001). Estrategias de apoyo para cuidadores informales. Intervención
Psicosocial, 10 (1), 5-6. | |
dcterms.references | Sanz, H., Suárez, H., Rodríguez, S., Duran, P & Cortes, V. (2007). Síndrome de Cornelia
de Lange, Síndrome de Brachmann-de lange. Gaceta medica boliviana. 30(2). 54-
57 | |
dcterms.references | Seguí, J., Ortiz, M & De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador
primario de niños con autismo: sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales
de Psicología / Annals of Psychology, 24(1), 100–105. | |
dcterms.references | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de
Antioquia. | |
dcterms.references | Torres, X., Carreño, S & Chaparro, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y
sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud, 49(2), 330-338. | |
dcterms.references | Torres, M., Ballesteros, E. & Sánchez, P. (2008). Programas e intervenciones de apoyo a
los cuidadores informales en España. Gerokomos, 19(1), 9-15. | |
dcterms.references | Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión
teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. | |
dcterms.references | Verdugo, M., Gomez, L & Arias, B. (2013). Calidad de vida. ResearchGate. 19(1), 443-
461 | |
dcterms.references | Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O & Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada
como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de
Enfermería. 19(4). 283-288. | |
dcterms.references | World Health Organization. (2001). International Classification of Functioning, Disability
and Health (ICF). WHO. Recuperado de
https://www.who.int/standards/classifications/international-classification-offunctioning-disability-and-health | |
dcterms.references | Ying, K., Rostenberghe, H., Kuan, G., Amirul, M., Ali, S & Yaacob, N. (2021). HealthRelated Quality of Life and Family Funcioning of Primary Caregivers of Children
with Cerebral Palsy in Malaysia. IJERPH. 18(5). 1-13 | |
dcterms.references | Zaldivar, M., Morales, L., González, J., Maragoto, C., Hernández, T & Vidal, M. (2020).
Funcionamiento familiar y esfuerzo percibido por el cuidador primario de niños con
enfermedades neurológicas. MediSur, 18(2), 185-194. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Psicología | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Psicología de la Salud y Discapacidad | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Psicología de la Salud y Discapacidad | es_CO |