Mostrar el registro sencillo del ítem
La participación de los constituyentes en la gestión de los fondos destinados a la seguridad social
dc.contributor.advisor | García Muñoz, José Alpiniano | |
dc.contributor.author | Pérez Camberos, Janneth | |
dc.date.accessioned | 2013-01-23T15:24:20Z | |
dc.date.available | 2007 | |
dc.date.issued | 2013-01-23T15:24:20Z | |
dc.identifier.citation | APREDA, Rodolfo. Jubilaciones y pensiones, que son y como operan. Editorial Machhi . Buenos Aires, Argentina. 1993. (Reg. Topog. 331.252. a67) | |
dc.identifier.citation | AYALA, C. Carlos. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral Ltda., Tercera Edición, 2005. | |
dc.identifier.citation | AYALA, Ulpiano. ACOSTA Olga lucia. Serie CEPAL, Financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Revista No. 118. Abril de 2002. | |
dc.identifier.citation | BAEZA, P., Sergio. El Seguro. 3 Ed. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1994, p. 63 – 74. | |
dc.identifier.citation | CARDENAS RIVERA, Miguel Eduardo. La reforma pensional en Colombia. Bogotá. Editorial Field. 2002 | |
dc.identifier.citation | CLAVIJO, Sergio. Hacia la multibanca en Colombia, Retos y retazos financieros. Memorias de la convención de Asobancaria. Bogotá, Junio de 2000. | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CORONA. PLATA, Beatriz. GIEDION, Ursula. MORALES, Luís Gonzalo. BLOOM, Eric. La evasión de aportes obligatorios al sistema de salud en Colombia. Fundación Corona, Bogota. Junio de 1999. | |
dc.identifier.citation | GUILLIEN. R., Jean Vicent. Diccionario Jurídico. Bogotá: Temis, 2001. p. 262. | |
dc.identifier.citation | JARAMILLO, Iván. El Futuro de Salud en Colombia Ley 100 de 1993 Cinco Años Después: Fascol, Cuarta Edición, 1999. p. 29 – 33 | |
dc.identifier.citation | JIMÉNEZ, Luís Felipe y CUADROS, Jessica .Serie CEPAL: Financiamiento para el Desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Revista No. 131, Junio 2003. | |
dc.identifier.citation | MESA LAGO, Carmelo. Serie CEPAL, Financiamiento para el Desarrollo. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Revista No, 144. | |
dc.identifier.citation | MIRANDA, TALERO. Alfonso. El derecho de la seguridad social. Santa fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad Ciencias Jurídicas, 1995 | |
dc.identifier.citation | PERALTA, G., Margarita. LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS Y LOS FONDOS DE CESANTIAS. Santa Fe de Bogotá. 1994. p. 94. Tesis (Abogada). | |
dc.identifier.citation | SAMPER, RODRÍGUEZ. Gustavo. La Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Colombo Editores, 1996. p. 25 – 44. | |
dc.identifier.citation | STIGLITZ S. RUBEN. Derecho de seguros. Buenos Aires: Abeledo – Perrot, 1997. p. 167. | |
dc.identifier.citation | Ley 90 del 26 de diciembre de 1946. | |
dc.identifier.citation | Ley 50 del 28 de diciembre de 1990. | |
dc.identifier.citation | Ley 100 del 23 de diciembre de 1993. | |
dc.identifier.citation | Decreto No. 656 del 24 de marzo de 1994. | |
dc.identifier.citation | Decreto 1295 del 22 de junio de 1994. | |
dc.identifier.citation | Decreto 1919 del 5 de agosto de 1994 | |
dc.identifier.citation | Decreto 1896 del 3 de agosto de 1994, derogado por el Decreto 1283 del 23 de julio de 1996 | |
dc.identifier.citation | Decreto 1283 de Julio 23 de 1996. | |
dc.identifier.citation | Decreto 047 de 2000. | |
dc.identifier.citation | Ley 797 del 29 de enero de 2003. | |
dc.identifier.citation | Decreto 4327 del 25 de noviembre de 2005 | |
dc.identifier.citation | Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 5261 del 5 de agosto de 1994. | |
dc.identifier.citation | SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Resolución 2549 del 22 de noviembre de 1994 | |
dc.identifier.citation | SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Resolución 275 del 23 de mayo de 2001. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL – CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Acuerdo No. 260 del 27 de enero de 2004 | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Acuerdo No. 306 del 16 de Agosto de 2005. | |
dc.identifier.citation | www.asofiduciaria.org.co | |
dc.identifier.citation | http://www.banrep.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | http://www.cepal.org/publicaciones/Comercio/0/LCL2090P/lcl2090e.pd | |
dc.identifier.citation | http://www.derechoydesplazamiento.net/IMG/pdf/Acuerdo_260_2004.pdf | |
dc.identifier.citation | http://www.minhacienda.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | http://www.minproteccionsocial.gov.co/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/5260 | |
dc.description.abstract | La seguridad social reúne los elementos esenciales de la actividad aseguradora tales como la mutualidad, el cubrimiento de riesgos, la prima y la prestación condicional. No obstante, la incoherencia entre su naturaleza financiera y su diseño administrativo, genera tres problemas relevantes: 1) Ineficiente modelo administrativo que impide o desincentiva la competencia; 2) Desproporción entre el monto del aporte y la prestación recibida; 3) Incentivos hacia comportamientos oportunistas por parte de la población independiente. Una mayor participación de los afiliados en el sistema, disminuiría la situación oligopólica del mercado, equilibrando la capacidad de negociación de los afiliados, disminuyendo los costos administrativos y los comportamientos oportunistas de los afiliados permitiendo un mayor acceso de población actualmente descubierta. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.subject | Seguridad social | es_CO |
dc.subject | Reservas en seguros | es_CO |
dc.subject | Riesgo (Economía) | es_CO |
dc.title | La participación de los constituyentes en la gestión de los fondos destinados a la seguridad social | es_CO |