Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Ahumada, Héctor Darío
dc.contributor.authorRojas Gantiva, Ximena
dc.contributor.authorQuecan Alvarez, Alexandra
dc.contributor.authorMejía Echeverry, Martha Luz
dc.date.accessioned2013-01-22T16:29:37Z
dc.date.available2013-01-22T16:29:37Z
dc.date.issued2013-01-22
dc.identifier.citationASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de Colombia de 1991
dc.identifier.citationCódigo Sustantivo del Trabajo
dc.identifier.citationMINISTERIO DE SALUD, Resolución 5078 de 1992
dc.identifier.citationCONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 100 de 1993
dc.identifier.citationMINISTERIO DE SALUD, Decreto 677 de 1995
dc.identifier.citationMINISTERIO DE SALUD, Resolución No. 02927 de 1998
dc.identifier.citationMINISTERIO DE SALUD, Decreto 806 de 1998
dc.identifier.citationCONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 755 de 2002
dc.identifier.citationCONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD,Acuerdo 228 de 2004
dc.identifier.citationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 3554 de 2004
dc.identifier.citationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 1737 de 2005
dc.identifier.citationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 1861 de 2006
dc.identifier.citationCONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley 1122 de 2007
dc.identifier.citationCorte Constitucional, Sentencia T-116 de 1993, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.
dc.identifier.citationCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 597 de 1993.
dc.identifier.citationCorte Constitucional, Sentencia T-116 de 1993, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.
dc.identifier.citationCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T - 202 de Abril 18 de 1997. Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz
dc.identifier.citationCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 059 de Febrero 20 de 1997, Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.
dc.identifier.citationCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 062 de 2006, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
dc.identifier.citationCHRISTIAN SAMUEL FEDERICO HAHNEMANN, ORGANON DEL ARTE DE CURAR obra publicada en 1.810.
dc.identifier.citationDr. LEÓN VANNIER, La práctica de la Homeopatía, por el Dr. León Vannier, Director del “Centre Homceopathique de France” fundador y director de “L´Homceopathie Française”. Editorial Porrua, S.A., Av. Rep. Argentina No. 15, Mexico 1968. traducción del Dr. Homero Vela T. revisado por el Dr. Hilario Luna Castro, Segunda edición.
dc.identifier.citationJAMES TYLER KENT, A. M., M. D., Filosofía Homeopática, Decano de la Post – Grauduate School of Homoeopathy, en Filadelfia. Profesor de materia médica en el “Hahnemann Medical College and Hospital”, en Chicago, y del “Hering Medical College”, en Chicago. Editorial Albatros, Hipólito Yrigoyen 3920 – T.E. 811 – 1161 Buenos Aires República de Argentina.
dc.identifier.citationFABIO VICENTE GONZÁLEZ BECERRA, Doctrina Homeopática. Mod. I.F.I.C.H.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud, Documento WHO/EDM/TRM/2002.1
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. Promoting the Role of Traditional Medicine in Health Systems: a Strategy for the African Region 2001– 2010. Harare, Organización Mundial de la Salud, 2000 (documento de referencia AFR RC50/Doc.9/R).
dc.identifier.citationRevista Dr. Max Olaya Restrepo, médico santanderiano de la Universidad Nacional, y Dr. Néstor Riveros Valderrama, Director del Instituto Homeopático "Luis G. Páez"
dc.identifier.citationDoctrinas Homeopáticas y Semiología, Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía “Luis G. Páez”, programa de homeopatía curso modular.
dc.identifier.citationJARAMILLO IVAN, El futuro de la salud en Colombia, fundación corona y otros, Editorial Tercer Mundo Editores.
dc.identifier.citationRevista, “LINEAMIENTOS PARA UNA REGLAMENTACIÓN DE LA FLORA MEDICINAL”. Universidad del Rosario. Facultad de Medicina y Facultad de Jurisprudencia. (Programa de Divulgación Científica) Tomo II Fascículo 10.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/5228
dc.description.abstractEl Estado como obligado a garantizar el Derecho a la Seguridad Social, consagra un POS en el que incluye varios servicios y medicamentos. Sin embargo no incluye tratamientos alternativos o medicina homeopática, bajo el entendido de que no reúne los requisitos para hacer parte de este plan, es por ello que mediante este trabajo de grado se pretende probar no sólo que dicha rama de la medicina reúne los requisitos legales para pertenecer al POS sino que su inclusión podría tener beneficios para la salud de los asociados, en la medida en que permite un trato más digno y personalizado al paciente, además de permitir al Estado realizar un control eficaz sobre el ejercicio de esta profesión.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.subjectLey 100 de 1993es_CO
dc.subjectServicios de salud-Colombiaes_CO
dc.subjectSistema general de seguridad social en salud-Colombiaes_CO
dc.titleRazones Jurídicas para incluir la homeopatía en el POSes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem