Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.authorCorchuelo Cala, Flor Magally
dc.contributor.authorMariscal Jiménez, Ana María
dc.contributor.authorRincón León, Jesús Leonardo
dc.date.accessioned2022-09-19T16:43:14Z
dc.date.available2022-09-19T16:43:14Z
dc.date.issued2022-08-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/51901
dc.description56 páginases_CO
dc.description.abstractLa actual situación de emergencia por la pandemia del Covid -19 acontece en un contexto sin precedentes en el siglo XXI que ha llevado a los actores sociales y a las naciones a definir nuevas estrategias para minimizar las consecuencias del Covid-19. Uno de los factores relevantes esla violencia de pareja y de género que forman parte del engranaje social y cultural del individuo que históricamente se transmite en un esquema repetitivo que varía según diversas condiciones de tiempo y forma, y que, frente al confinamiento, no cambia su estructura, encendiendo las alarmas respecto al futuro por su impacto en el bienestar de las personas y las poblaciones. Objetivo: 1) Identificar los tipos y formas de violencia de pareja en un grupo de colombianos, mayores de edad con relación de pareja (novios, casados o en unión marital de hecho) vigente durante el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19. 2) Analizar si existen diferencias significativas en los tipos y formas de violencia de pareja de acuerdo con el sexo, el nivel educativo, la edad, la composición familiar, el estrato socioeconómico y el estado civil. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, mediante cuestionario. Resultados: El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica, la forma de violencia más frecuente fue le han amenazado con golpearle. Con relación al sexo de los participantes no se encontraron diferencias significativas; los participantes con nivel educativo de postgrado presentaron los índices más bajos de violencia. Respecto a la edad de los participantes la violencia física severa prevalece en las personas menores de 40 años. La composición familiar no mostró diferencias significativas. El estrato social bajo se relaciona con la violencia física severa y el estrato social alto con la violencia psicológica, sexual y económica.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleViolencia de pareja en Colombia : Una aproximación en el marco del Covid-19es_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local287880
dc.identifier.localTE11951
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcViolencia familiar
dc.subject.armarcParejas
dc.subject.armarcViolencia contra la mujer
dc.subject.armarcSalud pública
dc.subject.armarcPandemias
thesis.degree.disciplineInstituto de La Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional