Mostrar el registro sencillo del ítem
Plan de mejoramiento para el programa de seguimiento al egresado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Duque, Marybell | |
dc.contributor.author | Castro Pulido, Luz Dary | |
dc.contributor.author | Planchart Schemel, Adriana | |
dc.date.accessioned | 2012-12-19T22:04:08Z | |
dc.date.available | 2012-12-19T22:04:08Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012-12-19 | |
dc.identifier.citation | Ascún, (2010). Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-1014. [En línea] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.ascun.org.co/?idcategoria=2707# | |
dc.identifier.citation | Ascun, (2012). Lineamientos para el seguimiento y articulación de los graduados con las Instituciones de Educación Superior [En línea] Recuperado el 22 de julio de 2012 de http://www.egresados.urosario.edu.co/siersite/BancoMedios/Archivos/lineamientos_para_seguimiento_2012.pdf | |
dc.identifier.citation | Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Red SEIS (2005) Seguimiento a egresados de Instituciones de Educación Superior. [En línea] Recuperado el 22 de febrero de 2012 http://www.egresados.urosario.edu.co/siersite/BancoMedios/Archivos/actas_2005.pdf | |
dc.identifier.citation | Asociación Colombiana de Universidades y Red SEIS (2006). Políticas para el fomento de la calidad de la educación y el compromiso social a través de los egresados. [En línea] Recuperado el 3 de julio de 2012 de http://www.egresados.urosario.edu.co/siersite/BancoMedios/Archivos/lineamientos.pdf | |
dc.identifier.citation | Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el proyecto de investigación. (6ta edición). Servicio Editorial: México | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, J. (s/f). Métodos de investigación educativa, guía práctica. España: Grupo editorial Barcelona, Ceac, S.A. | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, R (s/f) “Métodos de investigación educativa” España: Grupo editorial Barcelona, Ceac, S.A. | |
dc.identifier.citation | Blanco, I. (2009). Diseño de un modelo de gestión integral para las instituciones de educación superior, basado en los lineamientos para la autoevaluación con fines de acreditación del consejo nacional de acreditación. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 www.edunexos.edu.co/emasued/index.php?option=com | |
dc.identifier.citation | Campos Ríos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. VIII 101 -102. Puebla, México. | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Acreditación. (s/f). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. En línea] Recuperado el 22 de noviembre de 2011 http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html | |
dc.identifier.citation | CNA, (s/f). Consejo Nacional de Acreditación. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html | |
dc.identifier.citation | CNA y SNA. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://industrial.unmsm.edu.pe/archivos/ocaa/docum/lineamientos.pdf | |
dc.identifier.citation | CNA y SNA. (2010). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186363_GuiaAut_MyD.pdf?binary_rand=9344 | |
dc.identifier.citation | Decreto 1478 de Julio 13 de 1994. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-6244_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/BF681F92-DABD-4864-8C5C-C61796D7F924/0/decreto2566pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | EgreSabana. (s/f). Asociación de Egresados de la Universidad de la Sabana. [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://www.egreSabana.org.co/html/index.html | |
dc.identifier.citation | Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). (s/f). [En línea] Recuperado el 22 de noviembre de 2011 de http://www.fucsalud.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | FUCS. (2008). Proyecto Educativo Institucional. En línea] Recuperado el 22 de noviembre de 2011 de http://www.fucsalud.edu.co/formularios/PEI_FUCS.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán, S; Febles Álvarez-Icaza, M; Corredera, A; Flores, P; Tuyu España, A; Rodríguez Reynaga, P. (2008). Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo Innovación Educativa, [En línea] Recuperado el 22 de julio de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1794/179421234003.pdf | |
dc.identifier.citation | Graduados Colombia. (2011). Administrador Encuesta de Seguimiento a Graduados. [En línea] Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-36279.html | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ra edición). México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta edición). México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Ley 30 de 1992. [En línea] Recuperado el 13 de marzo de 2012 de http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_ley_3092.pdf?binary_rand=6905 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (2004). Cartilla de condiciones mínimas de Calidad de Programas Académicos. [En línea] Recuperado el 13 de marzo de 2012 de http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/Cartilla.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación. (s/f). El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. [En línea] Recuperado el 22 de marzo de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (2006). Sistema de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. [En línea] Recuperado el 22 de marzo de 2012 de http://web.mineducacion.gov.co/EsuperiorDOC/aseguramiento.htm | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (s/f). Glosario. [En línea] Recuperado el 22 de febrero de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38575.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación. Ley 30 de diciembre de 1992. [En línea] Recuperado el 22 de febrero de 2012 de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación. Decreto 2904 de 31 de diciembre de 1994, [En línea] Recuperado el 21 de enero de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 86230.html | |
dc.identifier.citation | Oficina de Seguimiento al Egresados. FUCS. (s/f). [En línea] Recuperado el 23 de febrero de 2012 http://www.fucsalud.edu.co/index.php/oficina-de-seguimiento-alegresado-fucs.html | |
dc.identifier.citation | Proyecto GRADUA2 (2004). Programa ALFA de la comisión Europea. [En línea] Recuperado el 23 de febrero de 2012 www.gradua2.org.mx/index.htm 23-02-2012 | |
dc.identifier.citation | Red Gradúa 2 y Asociación Colombus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. [En línea] Recuperado el 22 de abril de 2012 de http://es.scribd.com/doc/37830403/Manual-de-Seguimiento-deEgresados-UE | |
dc.identifier.citation | REDSUR, (2007). Políticas de seguimiento a graduados de la red de oficinas y centros de graduados en el suroccidente colombiano. [En línea] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles142270_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruiz Carrión R, Luyo Toy J, Vall-Serra Rodríguez, et al. (2006). Manual de Instrumentos y Recomendaciones sobre el seguimiento de Egresados. México. | |
dc.identifier.citation | La Secretaría de Relaciones con Egresados, (s/f). Egresados de la PUJ. En línea] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http://egresados.javeriana.edu.co/web/guest;jsessionid=C12A3DAA637DB67239E6E08E8 D35EC5A | |
dc.identifier.citation | Sistema Nacional de Acreditación. (2005). Indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de educación superior, técnicos y tecnológicos. [En línea] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186376_indicadores_4.pdf?binary_r and=2616 | |
dc.identifier.citation | Sistema Nacional de Información Educación Superior [En línea] Recuperado el 11 de febrero de 2012 http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3- propertyname-2672.html | |
dc.identifier.citation | Vargas Zúñiga, F. (2004). Competencias Claves y Empleabilidad. Competencias y aprendizaje permanente. Montevideo: Cinteo. P 81. | |
dc.identifier.citation | Vidal, J. (2003) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. España, Salamanca. | |
dc.identifier.citation | Universidad Católica de Pereira. (s/f). Políticas y acciones de seguimientos de graduados. [En línea] Recuperado el 11 julio de 2012 de http://www.ucp.edu.co/ucp_docs/ucp_politica_seguimiento_graduados.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/5090 | |
dc.description | 137 Páginas. | |
dc.description.abstract | Los Graduados de las Instituciones Universitarias se constituyen en su carta de presentación, porque a través de ellos se puede identificar y evaluar la calidad académica de los programas. Ellos, son reconocidos en el medio por la calidad de formación que reciben, y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión u oficio. Es por este motivo, que en el ámbito Nacional e Internacional, se han constituido redes de cooperación y ayuda mutua entre las diferentes Instituciones Educativas para mantener relaciones estrechas entre los egresados y los centros educativos. (Redsur, 2007) De esta manera, se diseño un plan de mejoramiento con el objetivo de promover y mejorar la vinculación entre la institución y los egresados para fortalecer la gestión de la Oficina de Seguimiento al Egresado en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Para cumplir con este objetivo, se consultó en el marco teórico, los programas de Gradua-2, Red Seis y los lineamientos de acreditación (CNA), con la finalidad de dar a conocer sobre las bases teóricas y políticas de este proceso, permitiendo abordar y comprender cuáles son los principales aspectos que debe gestionar un departamento de egresados y así lograr los indicadores esperados. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Asociaciones estudiantiles-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Egresados universitarios | es_CO |
dc.subject | Estudiantes universitarios | es_CO |
dc.title | Plan de mejoramiento para el programa de seguimiento al egresado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Educativa | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Especialista en Gerencia Educativa |