Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.authorQuincosis Sanabria, Leidy Johana
dc.contributor.authorMclean Chaves, Rosa Elvira
dc.date.accessioned2022-05-23T15:41:31Z
dc.date.available2022-05-23T15:41:31Z
dc.date.issued2022-02-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/50610
dc.description58 páginases_CO
dc.description.abstractEn Colombia por la pandemia del COVID 19 las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana en el hogar. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento son temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural en su estructura social como población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños en la vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1.252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años residentes en el país en la zona continental e isleña. Resultados se encontraron diferencias significativas por zona de residencia en el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo, medicamento, compras por internet, así como diferencias significativas por sexo en consumo. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas y las mujeres más medicamentos. Se encontraron diferencias significativas en apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y actividades de ocio. Solo diferencias significativas en la participación en actividades espirituales y fueron las mujeres quienes más las utilizaron. Conclusiones: la vivencia de la cuarentena en cuanto a los cambios de los hábitos de consumo y el uso de estrategias de afrontamiento fue diferente según la zona de residencia y el sexo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleExperiencias de consumo y afrontamiento durante el confinamiento por el COVID19 : Un comparativo entre familias continentales y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombiaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local286272
dc.identifier.localTE11726
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcPandemiases_CO
dc.subject.armarcCOVID-19es_CO
dc.subject.armarcFamiliaes_CO
dc.subject.armarcSan Andrés (Isla, Colombia)es_CO
thesis.degree.disciplineInstituto de La Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional