Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlórez Alarcón, Luis
dc.contributor.authorCortés Betancourt, Patricia
dc.contributor.authorTamayo Manrique, Johana
dc.date.accessioned2012-12-13T17:14:11Z
dc.date.available2012-12-13T17:14:11Z
dc.date.created2000
dc.date.issued2012-12-13
dc.identifier.citationArdila, J., Botero, L., Michelsen, J., Renteria, L. (1995). Teoría y normas para el manejo de entidades gineco-obstetricas. Ed. Ceja. Pag. 193-213
dc.identifier.citationBarlow, D. Clinical Handbook of Psychological Disorders (treatment Manual). (1993). New York: The Guilford Press. Pag.137-150
dc.identifier.citationBenson, R.- Pernoll, M. (1994). Manual de Obstetricia y Ginecología. México: Interamericana Mc. Graw Hill. Pag. 374-396
dc.identifier.citationBourne, J. (1990). The anxiety and phobia workbook. New Harbinger Publications, Inc. Pag. 1 - 19.
dc.identifier.citationDe La Fuente, R. (1996). Psicología Medica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationFalkner, F y Macy,C.(1980).Embarazo y Nacimiento. Mexico: Harper y Row Latinoamericana, S.A. de C.V. Pags. 28-37
dc.identifier.citationFlórez, L. (1997). Evaluación del estrés prenatal en pacientes con preeclampsia. IV Congreso Colombiano de Psicología de la Salud, Bogotá, Octubre. Pag. 4-7.
dc.identifier.citationFlórez, L. (1998). Análisis Experimental del impacto psicobiológico de un programa de atención psicológica a maternas con preeclampsia. Tesis Doctoral Inédita. México: U.N.A.M.
dc.identifier.citationGant, F., Worley, R. (1990). Hipertensión en el embarazo, Conceptos y tratamientos. México: El Manual Moderno. Pag.1 - 34.
dc.identifier.citationGoethals, A. y Thiery, M. (1986). Hospital Behavior of the obstetric risk patients. En: Leysen, B., Nijs, P.,y Richter, D. (Eds). Research in Psychosomatic Obstetries and Gynecology. Acco: Leuven, Págs. 151-162.
dc.identifier.citationHerrera, J., Cáceres, D. (1992) Aplicación de un modelo biopsicosocial en la predicción y prevención de las complicaciones perinatales. Primer Encuentro Javeriano de Investigación - Memorias (1992). Colombia. Pag. 61-65.
dc.identifier.citationHerrera, J., Hurtado, H., Cáceres, D. (1991) Prevención de complicaciones perinatales: Una aplicación de un modelo biopsicosocial. Avances en Medicina Social (1992). Vol. 2. Colombia: Universidad del Valle. Pag. 28-32
dc.identifier.citationIstvan, J. (1986). Stress, anxiety and birth outcomes: A critical review of evidence. Psychological Bulletin, 100: 331-348.
dc.identifier.citationLang, P. J. (1971). The application of psychophysiological methods to the study of psychotherapy and behavior modification . En: Bergin, A.E. y Garfield, S.L. (Eds.) Handbook of Psychotherapy and Behavior Change. New York, John Wiley.
dc.identifier.citationLazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. España: Martínez Roca. Pag. 140-202.
dc.identifier.citationLobel, M. (1994) Conceptualizations, measurement, and effects of prenatal maternal stress on birth outcomes. Journal of Behavioral Medicine, 17: 225- 272.
dc.identifier.citationMasters, J., Rimm, D. (1990). Terapia de la conducta, técnicas y hallazgos empíricos. España: Trillas. Pag.17-61-451-489.
dc.identifier.citationNiswander, K. (1990). Manual de Obstetricia. Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Salvat editores S.A. Pag.213-289.
dc.identifier.citationSalvatierra, V (1989).Psicobiología del embarazo y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca
dc.identifier.citationSebastiani, M. (1994).Embarazo ¿Dulce espera?. Argentina: Paidos. Pags.19- 34.
dc.identifier.citationStone, G. (1988). Psicología de la Salud, una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología: Bogotá (Colombia). Volumen 20.
dc.identifier.citationStoppard, M.(1991). El Libro del Embarazo y Nacimiento. Colombia: Norma. Pags. 9 –18
dc.identifier.citationVárela, P., González, M. (1992) Mortalidad materna por toxemias IMI. Tesis de Grado U. Nacional. Fac. de Medicina. Dpto. de Ginecología y Obstetricia
dc.identifier.citationVinaccia, S. (1989). Psicología de la Salud en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología: Bogotá (Colombia). Volumen 2. Pgs.255-260.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4969
dc.description154 Páginas.
dc.description.abstractLa presente investigación está relacionada esencialmente con la génesis de la Preeclampsia, la cual pretende mirar y determinar la influencia de los factores psicosociales asociados a su surgimiento. Este estudio, se enmarca primeramente en el contexto de la Psicología de la Salud, la cual interdiciplinariamente recibe y da aportaciones a diversas ciencias tanto biomédicas como sociomédicas. La finalidad de este estudio es demostrar la incidencia de los factores psicosociales para la presentación de la Preeclampsía y dejar nuevos eslabones para continuar investigaciones en este tema e incluso en diferentes enfermedades de sustento únicamente biomédico demostrando la notable influencia de los factores psicosociales.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectSalud-Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectPsicología sociales_CO
dc.subjectEclampsia-Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectStress (Psicología)es_CO
dc.titleFactores psicosociales asociados a la génesis de la Preclampsiaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem