dc.contributor.advisor | Cárdenas Ruiz, Juan David | |
dc.contributor.author | Casallas Felipe, Miguel Annyelo | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T15:27:10Z | |
dc.date.available | 2021-02-26T15:27:10Z | |
dc.date.issued | 2021-02-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46966 | |
dc.description | 57 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En este trabajo se analiza la percepción que tienen los usuarios de Twitter sobre Gustavo Petro e Iván Duque con respecto a sus candidaturas a la presidencia 2018 en Colombia. Para dicho propósito, se realizó un análisis de contenido en el que se examinaron, de forma aleatoria, diversas opiniones (expresadas en forma de tweets) de las diferentes personas analizadas en dicha red social bajo tres tipos de categorías: historia, postura y propuestas. Esto, además de permitir analizar dichas percepciones, permitió identificar los temas con los que los individuos relacionaban más a cada uno de los aspirantes a la presidencia, así como sus diferentes puntos fuertes y debilidades de cada uno aspirantes a la presidencia en este periodo electoral. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Análisis de contenido sobre la percepción política de Gustavo Petro e Iván Duque en la red social Twitter | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Percepción | spa |
dc.subject.armarc | Opinión pública y política | spa |
dc.subject.armarc | Política de medios de comunicación de masas | spa |
dc.subject.armarc | Redes sociales | spa |
dcterms.references | Auškalnienė, L (2012). Assessing Participation Online: Youth and Their Involvement in Social
Media. Informacijos Mokslai, 59 (ISSN 1392-0561). Recuperado de
https://www.journals.vu.lt/informacijos-mokslai/article/view/3110/2237 | en |
dcterms.references | Corrales, R. (2015). Impacto de las Redes Sociales sobre la Participación Ciudadana en
Procesos Electorales y la Democracia: Caso de Costa Rica. Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150708062655/Impacto_Redes_Sociales.
pdf | es_CO |
dcterms.references | Díaz, H. M. (2015). Gustavo Petro: entre medios y política. El poder de la representación de
discursos mediáticos. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia). Recuperada de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56493 | es_CO |
dcterms.references | Gabardi, W. (septiembre, 2001). Contemporary Models of Democracy. Polity, 33(4), 547-568.
https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.2307/3235516 | en |
dcterms.references | Giraldo, M. A. (2019). Discursos de Iván Duque y Gustavo Petro durante la campaña
presidencial de Colombia del 2018: Una mirada desde el análisis crítico del discurso y el
populismo. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,
España). Recuperada de https://ddd.uab.cat/record/215215 | es_CO |
dcterms.references | Kajsiu, B. (enero-abril, 2020). Las ideologías y movilizaciones políticas del Uribismo y Petrismo:
dos Colombias distintas. Análisis Político, 33(98). Recuperado de
https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89417 | es_CO |
dcterms.references | Kajsiu, B., & Tamayo, Y. (septiembre-diciembre, 2019). Neoconservadurismo versus populismo
socialdemócrata. Una comparación de los discursos anticorrupción de Iván Duque y
Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial de 2018. Estudios Políticos, (56).
Recuperado de https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n56a06 | es_CO |
dcterms.references | Kaplan, A., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities
of social media [¡Usuarios del mundo, únanse! Los desafíos y oportunidades de las
redes sociales]. Business Horizons, 53 (Issue 1). Recuperado
de https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003 | es_CO |
dcterms.references | Krieger, P. (2001). Iconografía del poder: tipologías, usos, medios. En C. Medina (Ed), (XXV
coloquio internacional de historia del arte del Instituto de Investigaciones Estéticas) La
imagen política (pp. 17-19). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNA | es_CO |
dcterms.references | Machado, D. (marzo-abril, 2014). Caso Gustavo Petro: flagrant system error. Revista Nueva
Sociedad, (250). Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nuevasociedad/articulo/caso-gustavo-petro-flagrant-system-erro | es_CO |
dcterms.references | Martínez, M., & Salcedo, R. (2006). III. El candidato. En Manual de campaña: Teoría y práctica
de la persuasión electoral, (4.ª ed.). INEP A.C., México. Recuperado de
http://manual.inep.org/index.html | es_CO |
dcterms.references | Molina, L. A. (2013). Análisis de la influencia de la agenda setting y la imagen en campañas
electorales. Estudio de caso: campaña de Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá. (Tesis
de pregrado, Universidad - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá,
Colombia). Recuperada de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4944 | es_CO |
dcterms.references | Mukhongo, L. (2014). Negotiating the New Media Platforms: Youth and Political Images in
Kenya. TripleC: Communication, Capitalism & Critique, 12 (1). Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/0c03/95395e29f84511c1498d632fe68094822945.pdf | en |
dcterms.references | Munizaga, B., & Almeida, D. (junio, 2018). Influencia mediática de los medios digitales El
Universo y El Telégrafo, en la construcción de la opinión pública. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales (ISSN: 2254-7630). Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/influencia-mediaticamedios.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806influencia-mediatica-medios | es_CO |
dcterms.references | Noticias Caracol (11 de abril de 2018). Iván Duque dice que en su gobierno no habrá fracking –
Propuestas de los candidatos [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=oBo3akd_5Nw | es_CO |
dcterms.references | Oglietti, G., Convertí, L., & Wahren, P. (2018). Consecuencias económicas para Colombia de
las propuestas de Petro y Duque (2018-2022). Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica (CELAG). Recuperado de https://www.celag.org/wpcontent/uploads/2018/06/Consecuencias-econo%CC%81micas-para-Colombia-de-laspropuestas-de-Petro-y-Duque-2018-2022.pdf | es_CO |
dcterms.references | Olivar, A. F. (2013). El discurso como velo o como cortina de hierro: Una identificación de tres
modelos de democracia a partir de los discursos de los candidatos presidenciales Juan
Manuel Santos, Antanas Mockus y Gustavo Petro. (Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Javerana, Bogotá, Colombia). Recuperada de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3745/OlivarRojasAndresFran
cisco2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y | es_CO |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). La salud de los jóvenes: un desafío para la
sociedad. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa.pdf?sequen
ce=1 | es_CO |
dcterms.references | Pérez, G. (2014). Análisis de Redes Sociales: Una introducción conceptual. En M. García & E.
Sosa.(Coords.), Cuaderno núm. 2 de ensayos de comunicación, educación y tecnología,
vertientes entrelazadas 2 (pp. 7-20). Ciudad de México, México: Universidad
Pedagógica Nacional.
http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/cuadernosdigitales/176-ensayos-de-comunicacion-educacion-y-tecnologia-vertientes-entrelazadas2 | es_CO |
dcterms.references | Prada, O., & Romero, L. (enero-julio, 2019). Polarización y demonización en la campaña
presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento comunicacional en el
Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Revista Humanidades (Revista de la Escuela de
Estudios Generales), 9 (1). Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/35343 | es_CO |
dcterms.references | Sabucedo et al. (2015). Deslegitimación del adversario y violencia política: El caso de las FARC
y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, (12), p. 69-85. Recuperado de
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/471 | es_CO |
dcterms.references | Salaverría, R. (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación de
España. (1ª ed.). Sevilla, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. | es_CO |
dcterms.references | Vázquez, P. (2017). Personalización de la política, storytelling y valores transmitidos.
Communication Society, 30 (3). Recuperado de
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-andsociety/article/view/35775/30098 | es_CO |
dcterms.references | Zeitel-Bank, N. (25-27 de junio de 2014). Social Media and its effects on individuals and social
systems. Management [Documento]. Knowledge and Learning International Conference
2014, Portorož, Slovenia. Recuperado de: http://www.toknowpress.net/ISBN/978-961-
6914-09-3/papers/ML14-714.pdf | en |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Comunicación Social y Periodismo | es_CO |
thesis.degree.name | Comunicador Social y Periodista | es_CO |