Mostrar el registro sencillo del ítem
Percepción de un grupo de psicólogos clínicos acerca de la relación entre ideación suicida en adolescentes y su dinámica familiar
dc.contributor.advisor | Díaz Bahamón, Neila Stella | |
dc.contributor.author | Rosa Sánchez, María Jesús | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T13:07:11Z | |
dc.date.available | 2021-02-26T13:07:11Z | |
dc.date.issued | 2021-01-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46958 | |
dc.description | 43 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo académico tiene como objetivo explorar las percepciones de un grupo de psicólogos clínicos de la ciudad de Bogotá, respecto de la relación entre ideación suicida en adolescentes y su dinámica familiar. Los participantes fueron seis profesionales de la salud mental (psicólogos clínicos) residentes de la cuidad de Bogotá, con cinco o más años de experiencia en atención de adolescentes y/o familias con adolescentes, quienes han intervenido en casos de ideación suicida. Lo anterior, mediante un estudio exploratorio y cualitativo de revisión sistemática (codificación y categorización de datos). Para ello, se diseñó, validó (Anexo 3) y adaptó (Anexo 2) una entrevista semiestructurada compuesta por trece preguntas base (cuatro de información personal y nueve de profundización). Una vez obtenido el consentimiento informado, cada entrevista fue grabada y transcrita. En el análisis de datos se categorizaron y codificaron las narrativas mediante el programa Nvivo. Resultaron siete (7) categorías principales, quince (15) subcategorías 1 (S1) y siete (7) subcategorías 2 (S2) para un total de veintiocho (28) codificaciones. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Percepción de un grupo de psicólogos clínicos acerca de la relación entre ideación suicida en adolescentes y su dinámica familiar | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 280856 | |
dc.identifier.local | TE11143 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Suicidio | spa |
dc.subject.armarc | Adolescencia | spa |
dc.subject.armarc | Familia | spa |
dc.subject.armarc | Psicólogos | spa |
dc.subject.armarc | Trabajo de campo (Métodos educativos) | spa |
dcterms.references | Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. | es_CO |
dcterms.references | Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 68-75 | es_CO |
dcterms.references | Burgos, G. V., Narváez, N. N., Bustamante, P. S. de las M., Burrone, M. S., Fernández, R., & Abeldaño, R. A. (2017). Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2802–2810 | es_CO |
dcterms.references | Carter-Smith, K. (2013). Family Structures. Research Starters: Sociology (Online Edition). Retrieved from https://login.ez.unisabana.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc t=true&AuthType=ip&db=ers&AN=89185468&lang=es&site=eds-live&scope=s | en |
dcterms.references | Ceballos-González, A., Vásquez-Garibay, E. M., Nápoles-Rodríguez, F., & Sánchez-Talamantes, E. (2005). Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 62(2), 104-116 | es_CO |
dcterms.references | Ceballos-Ospino, G. A., Suárez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22 | es_CO |
dcterms.references | Chávez-Hernández, A. M., Medina Núñez, M. C., & Macías-García, L. F. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud mental, 2008, vol. 31, no 3, p. 197-203. | es_CO |
dcterms.references | Colorado, Y. S. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 182-200. | es_CO |
dcterms.references | Contino, S., Larrobla, C., & Torterolo, M. J. (2017). Conducta suicida en la adolescencia desde la mirada de la psicología. 70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros, 135-152 | es_CO |
dcterms.references | Córdova Osnaya, M., Rosales Murillo, M. D. P., Caballero Ávila, R., & Rosales Pérez, J. C. (2007). Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15(2) | es_CO |
dcterms.references | Dasilva, F. B. (2010). El pensamiento de Merleau-Ponty: la importancia de la percepción. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), 93-118 | es_CO |
dcterms.references | de Andrés Viloria, C., & Guinea, C. L. (2012). La Atención a la Familia en Atención Temprana: Retos Actuales. Psicología educativa, 18(2) | es_CO |
dcterms.references | de Harb, D. P. R., Espinoza, S. M., Beraún, J. C. E., Paredes, M. M., & Cajas, A. F. P. (2018). Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Investigación Valdizana, 12(4), 205–214. | es_CO |
dcterms.references | de León, C. J. S. (2017). Atención a Padres de niños con alto potencial intelectual desde un enfoque sistémico: una experiencia mexicana. Revista de Educación Inclusiva, 9(2) | es_CO |
dcterms.references | Demarchi Sánchez, G., Aguirre Londoño, M., Yela Lozano, N., & Viveros Chavarría, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental | es_CO |
dcterms.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. | es_CO |
dcterms.references | Duarte, J. C., Arboleda, M. R. C., & Díaz, M. D. J. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(3), 47-66. | es_CO |
dcterms.references | Eguiluz Romo, L. D. L., & Ayala Mira, M. (2014). Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 22(2) | es_CO |
dcterms.references | Encinas, M. P. M. (2018). Prevención de la Conducta Suicida en Jóvenes y Adolescentes: una Revisión desde 1997. Revista de psicoterapia, 29(109), 203-226 | es_CO |
dcterms.references | Espinal Pérez, C. E. (2014). SOBRE LA PERCEPCIÓN APROXIMACIÓN DESDE MAURICE MERLEAU-PONTY Y ARNOLD GEHLEN. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7), 93-109 | es_CO |
dcterms.references | Forero, I., Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. | es_CO |
dcterms.references | FORTEZA, C. F. G., & Palos, P. A. (2018). La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. | es_CO |
dcterms.references | Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345 | es_CO |
dcterms.references | Gil, T., & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigation, 45, 1-10 | es_CO |
dcterms.references | Gómez, J. A. M., & Suárez, A. C. R. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes psicológicos, 16(2), 53-68. | es_CO |
dcterms.references | González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M., & Sánchez, M. A. (2013). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. | es_CO |
dcterms.references | González, R. M., Martínez García, L., & Ferrer Lozano, D. M. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295. | es_CO |
dcterms.references | Hernández, R., Leidy, G., Valladares González, A. M., Selín Ganen, M., González Brito, M., & Cabrera Macías, Y. (2019). Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. MediSur, 17(2), 191–200. | es_CO |
dcterms.references | Hernández Soto, P. A., & Villarreal Casate, R. E. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MediSan, 19(8), 1051-1058. | es_CO |
dcterms.references | Hernández Trujillo, A., Eiranova González-Elías, I., & López Acosta, Y. M. (2013). Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. Medisan, 17(12), 9027-9035 | es_CO |
dcterms.references | Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista cubana de Pediatría, 71(1), 39-42 | es_CO |
dcterms.references | Jiménez, A. M., Disotuar, I. M., Silveira, M. M., & Aleaga, M. A. (1998). Comportamiento de La Conducta Suicida Infanto-Juvenil. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(6), 554. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.unisabana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=5 725597&lang=es&site=ehost-live&scope=site | es_CO |
dcterms.references | Lamis, D. A., Ballard, E. D., May, A. M., & Dvorak, R. D. (2016). Depressive symptoms and suicidal ideation in college students: the mediating and moderating roles of hopelessness, alcohol problems, and social support. Journal of clinical psychology, 72(9), 919-932 | en |
dcterms.references | Loboa, N. J., & Morales, D. F. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa-Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 94–102 | es_CO |
dcterms.references | Luchinger, M. M., Ojeda, P. S., & González, J. (2011). Factores de riesgo y contexto del suicidio. Revista Memoriza, 8, 15-25. | es_CO |
dcterms.references | Macías, E. F. S., & Camargo, Y. S. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia, 9(1), 71-81 | es_CO |
dcterms.references | Martínez, A. E., Piqueras, J. A., & Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de motivación y emoción, 37, 20-21. | es_CO |
dcterms.references | Meléndez, M. M. A. Q., & Ernult, A. N. (2015). Ideación Suicida y su relación con el funcionamiento familiar y diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Acta Universitaria, 25(2), 70-74. | es_CO |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Minisalud. Gobierno de Colombia: Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdf | es_CO |
dcterms.references | Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia. (2015). Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. | es_CO |
dcterms.references | Núñez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., Sanchez-Villegas, M., Carmona Alvarado, F. A., & Acosta-López, J. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano. | es_CO |
dcterms.references | Ortiz, N. (2004). La soledad del estudiante a distancia de la Universidad Nacional Abierta. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos2007/paginas/leal2004. pdf | es_CO |
dcterms.references | Pereira, M. G. S., & Galaz, M. M. F. (2014). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y salud, 15(2), 221-230 | es_CO |
dcterms.references | Pérez-Olmos, I., Ibáñez-Pinilla, M., Reyes-Figueroa, J. C., Atuesta-Fajardo, J. Y., & Suárez-Díaz, M. J. (2008). Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, 10, 374-385 | es_CO |
dcterms.references | Pinzón, M. A. V., Moñetón, M. J. B., & Alarcón, L. L. A. (2014). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis psicológica, 8(1). | es_CO |
dcterms.references | Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica, 31(2), 263-271 | es_CO |
dcterms.references | Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Barrera, R., Latorre, R., Molina, D. C., & Zubieta, F. A. (2013). Resiliencia, felicidad, depresión, ideación suicida y afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios colombianos. J. Gaxiola & J. Palomar (Coords.), Estudios de Resiliencia en América Latina (Vols. 2), 71-88. | es_CO |
dcterms.references | Ruíz, C. P. S., & Chávez, J. A. O. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB, 20(2), 139-147. | es_CO |
dcterms.references | Salazar, J. A. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 688-721. | es_CO |
dcterms.references | Sánchez Teruel, D., Muela Martínez, J. A., & García León, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2). | es_CO |
dcterms.references | Sánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del psicólogo, 35(3). | es_CO |
dcterms.references | Silva, C. S., & Villalobos, J. A. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y salud, 21(1), 25-31. | es_CO |
dcterms.references | Velázquez, L. E. T., Luna, A. G. R., Silva, P. O., & Garduño, A. G. (2015). Dinámica familiar: formación de identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación En Psicología, 20(1), 48–55 | es_CO |
dcterms.references | Zapata-Gallardo, J. N., Figueroa-Gutiérrez, M., Méndez-Delgado, N., Miranda-Lozano, V. M., Linares-Segovia, B., Carrada-Bravo, T., ... & Rayas-Lundes, A. M. (2007). Depresión asociada a la disfunción familiar en la adolescencia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64(5), 295-301 | es_CO |
dcterms.references | Zúñiga, M. Á., Jacobo, B. R., Rodríguez, A. S., Cabrera, N. C., & Rentería, M. L. J. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216. | en |
thesis.degree.discipline | Facultad de Psicología | es_CO |
thesis.degree.level | Psicología | es_CO |
thesis.degree.name | Psicólogo | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]