Mostrar el registro sencillo del ítem
De la productividad, al factor humano y ahora, a la responsabilidad social
dc.contributor.advisor | Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo | |
dc.contributor.author | Sarmiento Tapias, Camila Patricia | |
dc.date.accessioned | 2012-12-04T23:10:36Z | |
dc.date.available | 2012-12-04T23:10:36Z | |
dc.date.created | 2005 | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.citation | Belardinelli, S. (2004). La empresa desde el punto de vista de la sociedad "civil". Revista Empresa y Humanismo, VII, 179 – 190. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, J. (2003, Junio). Responsabilidad Social de Empresario: ¿de donde venimos?, y ¿para dónde vamos?. Conferencia no publicada. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Cone, C., Feldman, M. y DaSilva, A. (2004). Causas y Efectos. Harvard Deusto: Business Review, 121, 48 – 54 | |
dc.identifier.citation | Doloff, P. (2004). La Empresa y los Objetivos Sociales. Harvard Deusto: Marketing y Ventas, 60, 70 – 72. | |
dc.identifier.citation | Dubrin, A. (2000). Fundamentos de Administración. México: Soluciones Empresariales. | |
dc.identifier.citation | Duran, R. (2003). ¿Empresarios posmodernos? Istmo: Empresa. Humanismo. Ética, 267, 14 – 17. | |
dc.identifier.citation | Garza, J. G. (2000). Administración Contemporánea. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina. México: ediciones Granica. | |
dc.identifier.citation | Vilanova, N. (2003). Responsabilidad Social Corporativa: ¿a quién le interesa?. Harvard Deusto: Marketing y Ventas, 56, 77- 79 | |
dc.identifier.citation | Vivancos, M. (2004). Marketing Estratégico y Responsabilidad Social Corporativa. Harvard Deusto: Marketing y Ventas, 63, 68 – 73. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4643 | |
dc.description | 32 Páginas. | |
dc.description.abstract | En el presente escrito se llevó a cabo una revisión teórica para sustentar la aproximación de la responsabilidad social como tendencia futura de los procesos de gestión organizacional. Se comenzó con el desarrollo del concepto de organización y aspectos relacionados con este y se dio paso al desenvolvimiento de las teorías de administración y sus respectivos objetivos de estudio, especificando teorías pasadas y presentes. Luego se llevo a cabo la contextualización de las tendencias futuras y la importancia en ellas del concepto de responsabilidad social. Se concluyó que este concepto es una herramienta útil para afrontar las complicaciones que parecen caracterizar lo que vendrá. Se hizo énfasis en que la respuesta al futuro esta en nuestras manos presentes. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Productividad | es_CO |
dc.subject | Recursos humanos | es_CO |
dc.subject | Responsabilidad social de los negocios | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.title | De la productividad, al factor humano y ahora, a la responsabilidad social | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87453 | |
dc.identifier.local | TE04071 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]