Mostrar el registro sencillo del ítem
La relación entre los conflictos interpersonales y el trastorno depresivo en adolescentes
dc.contributor.advisor | De la Espriella Castro, Clemencia | |
dc.contributor.author | Ruiz Uribe, Lila María | |
dc.date.accessioned | 2012-12-03T21:31:26Z | |
dc.date.available | 2012-12-03T21:31:26Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Aguirre, A. (1998). Psicología de la adolescencia. Colombia: Editorial Alfaomega. | |
dc.identifier.citation | Amato, P & Booth, A. (2001). The legacy of parent’s marital discord: consequences for children’s marital quality. Journal of personality and social psychology, 81, 627-638. | |
dc.identifier.citation | Amézquita, M.E., González, R.E & Mejía, D. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32, 4, 341-355. | |
dc.identifier.citation | Araújo, A., García, M., Deartega, J., Ortiz, J., Hincapié, G., Abadía, I & Gómez, C. (1998). Pubertad, colección la aventura de educar. Bogotá: Universidad de la sabana. | |
dc.identifier.citation | Asociación Europea de Orientación y Ayuda Psicológica, (AEOAP). (2003). Trastornos del estado de ánimo: depresión | |
dc.identifier.citation | Barlow, D & Durand, M. (2001). Psicología anormal: un enfoque integral. México: Ediciones | |
dc.identifier.citation | Barnow, S., Linden, M., Lucht, M & Freyberger, HJ. (2002). The importance of psychosocial factors, gender, and severity of depression in distinguishing between adjustment and depressive disorders. Journal of affective disorders, 72, 71-78. Disponible en la red: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T2X-44HWW01-1&_coverDate=10%2F31%2F2002&_alid=280031027&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search& _qd=1&_cdi=4930&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0 &_userid=10&md5=79506a37c433378daa1a093edcb83b4a, recuperado el 23 de mayo de 2005 a las 5:20 p.m. | |
dc.identifier.citation | Beaumont,S.L. (1996).Adolescent girls, perceptions of conversations with mothers and friends. .Journal of adolescent research, 11. | |
dc.identifier.citation | Calderón, G. (1998). Depresión, sufrimiento y liberación. México: Editorial Edamex. | |
dc.identifier.citation | Cantoral, G., Méndez, M & Nazar, A. (2002). Depresión en adolescentes. Un análisis desde la perspectiva de género. Disponible en la red: http://64.233.187.104/search?q=cache:FGUsffDu8GoJ:www.ecosur.mx/Difusi%C3%B3n /ecofronteras/ecofrontera/ecofront21/depresion.pdf+depresion+en+adolescentes&hl=es, recuperado el 24 de mayo de 2005 a las 2:20 p.m. | |
dc.identifier.citation | Castillo, G. (2000). El adolescente y sus retos. Madrid: Ediciones Pirámide | |
dc.identifier.citation | Cervera, S. (2003). La depresión entre el malestar y la enfermedad. XVIII conferencia internacional sobre la depresión. Disponible en la red: http://www.healthpastoral.org/events/18conference/cervera.htm, recuperado el 22 de mayo de 2005 a las 5:10 p.m. | |
dc.identifier.citation | Goldstein, S., Davis, P & Eccles, J. (2005). Parent, peer, and problem behaviour: A longitudinal investigation on the impact of relationships perceptions and characteristics on the development of adolescent problem behaviour. Developmental psychology, 41,2, 401-413. Disponible en la base de datos de la Universidad de la Sabana: PsycARTICLES. Recuperado el 1 de mayo de 2005 a las 11:00 a.m. | |
dc.identifier.citation | Hoffman, L. Paris, S. Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. España: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Ituarte, A. (2002). Adolescencia y personalidad. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: editora Popular. | |
dc.identifier.citation | Jensen, J. (2001). Adolescence and emerging adulthood. New Jersey: Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Kelly, J. (2002). Entrenamientos de las habilidades sociales. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Laukkanen, E., Polkki, P., Oranen, L., Viinamaki, H., Lehtonen, J. (2002). Factores que predicen el rechazo escolar a largo plazo. The European journal of psychiatry, 16, 1,47-56. Disponible en la red: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579- 699X2002000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1579-699X | |
dc.identifier.citation | Martinez, A & Meneghello, J. (2000). Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Buenos Aires: Editorial Panamericana | |
dc.identifier.citation | Moraleda, M. (1999). Psicología del desarrollo, infancia, adolescencia, madurez y senectud. México: Ediciones Alfaomega. | |
dc.identifier.citation | Navas, J. (1999). Relaciones de pareja un enfoque práctico sobre la elección de compañero (a), elementos de satisfacción in-satisfacción de la relación, y métodos de solución de problemas. Perspectiva cognitivo-conductual. Psypro. Disponible en la red: http://www.psypro.com/articulo3.htm, recuperado el 4 de mayo de 2005 a las 5:00 p.m. | |
dc.identifier.citation | Papalia, D. (1999). Psicología del desarrollo. Colombia: Editorial McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Pauchard, H. (2002). La depresión infantil: síntomas y tratamiento. Avances en relaciones humanas. Disponible en la red: http://www.relacioneshumanas.net/depresioninfantil.html, recuperado el 18 de mayo de 2005 a las 4:20 p.m. | |
dc.identifier.citation | Rice, P. (2000). Adolescencia desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Editorial Prentice hall. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (2003). Depresión el mal de fin de siglo. Revista latinoamericana de psiquiatría. Editorial Maldonado S.A. Disponible en la red: http://www.iladiba.com.co/portales/rlp/articulos/revision/depres11.asp, recuperado el 1 de mayo a las 6:20 p.m. | |
dc.identifier.citation | Sander, J. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista latinoamericana de psicología, 36,3, 383-389. | |
dc.identifier.citation | Santos, A & Bernal, G. (2001). Eventos estresantes vitales y sintomatología depresiva en tres muestras puertorriqueñas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 1,475-494. | |
dc.identifier.citation | Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: Editorial Mc Grawhill. | |
dc.identifier.citation | Sarralde, R. (1999). La adolescencia y los amigos. Mundogar. Disponible en la red: http://www.mundogar.com/ideas/ficha.asp?FN=3&ID=9693, recuperado el 18 de mayo de 2005 a las 6:20 p.m. | |
dc.identifier.citation | Shapiro, L. (2001) La inteligencia Emocional de los niños. Madrid: Editorial Punto de Encuentro. | |
dc.identifier.citation | Strock, M. (2001). Plain talk about depression. Publicación de NIMH (National institute of mental health). Disponible en la red: http://www.nimh.nih.gov/publicat/spdep3561.cfm, recuperado el 16 de mayo de 2005 a las 3:30 p.m. | |
dc.identifier.citation | Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares .Buenos aires: Editorial Paidos. | |
dc.identifier.citation | Terracciano, A., McCrae,R., Costa, P., Parker, W & Mills, C. (2002). Personality trait development from age 12 to age 18: longitudinal, cross-sectional, and cross-cultural analyses. Journal of personality and social psychology, 83, 6, 1456-1468. | |
dc.identifier.citation | Twenge, J & Hoeksema, S. (2002). Age, gender, race, socioeconomic status, and birth cohort differences on the children’s depression inventory: a meta-analysis. Journal of abnormal psychology, 111,4, 578-588. | |
dc.identifier.citation | Urdaneta, Y. (1994). Los hijos del divorcio. Venezuela: Ediciones Disinlimed. | |
dc.identifier.citation | Valdés, N. (2003). Bienestar psicológico en función de la estructura familiar. Psicocentro. Disponible en la red: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art29001, recuperado el 27 de abril de 2005 a las 3:45 p.m. | |
dc.identifier.citation | Vallejo, J. (1995). Guía practica de psicología familiar. Madrid: ediciones temas de hoy S.A. | |
dc.identifier.citation | Vallejo, A & López, F. (2004). Estilos parentales y bienestar psicológico durante la niñez. Revista de educación y desarrollo, 2, 83-86. | |
dc.identifier.citation | Weeks, D. (1992). Ocho pasos para resolver conflictos. Madrid: editorial Vergara. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4609 | |
dc.description | 37 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente artículo tiene como fin describir la posible relación que existe entre los conflictos interpersonales que viven los adolescentes y el trastorno depresivo. Para esto se empezará describiendo los síntomas del trastorno, las causas y los tipos en cuanto al origen. Posteriormente se aclarará el concepto de conflicto para así empezar a describir las relaciones interpersonales de los adolescentes como son la familia, los pares y la pareja resaltando el conflicto que se puede dar en estas y finalmente determinar si existe o no una relación entre los conflictos interpersonales y el trastorno depresivo en adolescentes. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Depresión en la adolescencia | es_CO |
dc.subject | Conflictos interpersonales en la adolescencia | es_CO |
dc.title | La relación entre los conflictos interpersonales y el trastorno depresivo en adolescentes | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87721 | |
dc.identifier.local | TE04105 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]