dc.contributor.advisor | Vaca Vaca, Martha Patricia | |
dc.contributor.author | Chaparro Mora, Bibiana | |
dc.contributor.author | Pérez Acosta, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2012-11-30T22:50:44Z | |
dc.date.available | 2012-11-30T22:50:44Z | |
dc.date.created | 2005 | |
dc.date.issued | 2012-11-30 | |
dc.identifier.citation | Arendt, H (1970) On violence San Diego, New York: Harvest – HBJ Book. | |
dc.identifier.citation | Bateson, G. (1991) Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación
revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Planeta. | |
dc.identifier.citation | Best, D y Williams, J. (1993) A cross-cultural view point. En A. E, Beall y R.
Sternberg (Eds) The psychology of gender. New York. The Guilford Press. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E y Rodríguez, R. (1995) Mas allá del dilema de los métodos
Universidad de los andes. Facultad de economía. Bogotá: CEDE. | |
dc.identifier.citation | Butler, J (1990) GenderTtrouble: Feminism and the Subversión of Identity.
New York: Routledge | |
dc.identifier.citation | Caicedo, C; Gómez, F; Bernal, M y García, C. (2001) Violencia intrafamiliar.
Masculinidades y violencia intrafamiliar. Política Nacional de Construcción de Paz y
Convivencia Familiar “Haz Paz”. Presidencia de la república: Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castellanos, G. (2003) Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna.
En Tovar, P. (editora) (2003) Familia, género y antropología. Desafíos y
transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia. | |
dc.identifier.citation | Caplan, G. (1993) Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Del Boca, F y Ashmore, R. (1986) Male – female relations: A summing up
and notes towards a social psychological theory. En R. A Ashmore y F. K Del Boca
(Eds). The social psichology of female – male relations. San Diego: Academic Press. | |
dc.identifier.citation | Departamento Nacional de Planeaciòn/BMZ/GTZ. Macroeconomía, Genero y
Estado. Bogotà 1998. | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (1967) De la división del trabajo social. Buenos Aires:
Schapire. Traducción por David Maldavsky | |
dc.identifier.citation | Emberg, C. (1997) Antropología cultural. México. Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Echebarría, A y González, J (1995) Los estereotipos y su modificación. En
Echebarría, A y Cols (Eds) Psicología social del prejuicio y del racismo. Madrid.
Ramón Areces | |
dc.identifier.citation | Flores, F. (2001) Psicología social y género. El sexo como objeto de
representación social. México. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Foucault, M. (1985) Power / Knowledge New York: Pantheon Books | |
dc.identifier.citation | Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). ACS Escalas de afrontamiento para
adolescentes. Madrid. TEA | |
dc.identifier.citation | Fromm, E. (1985) El miedo a la libertad España Planeta Agostino.
Traducción Gino Germani. | |
dc.identifier.citation | Gall. M.D; Borg, W.R; & Gall, J.P. (1996) Educational Research: an
Introduction. Logman Publishers: United States. 6th Edition. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, J. M. (1998) Sexología y periodismo: una columna de preguntas
sobre temas sexuales en un periódico colombiano. 8 Congreso Colombiano de
Psicología. Santafé de Bogotá, Abril 30 - Mayo 3. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, J. M., Rosado, M. C., Bernal, M. y Marin, J. C. (2000) Pobreza,
Salud Sexual y Desarrollo. Bogotá: Plaza & Jane. | |
dc.identifier.citation | Griffin, D. y Bartholomew, K. (1994). Models of the Self and other:
Fundamental Dimensions Underlying measures of adult attachment en Journal of
Personality and Social Psychology, 67, 3, 430-445. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez de pineda, V. (1975) Familia y cultura En: Cafam. II Curso de
atención integral al adolescente. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Horney, K. (1979) La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina. Planeta | |
dc.identifier.citation | Hurtado, M; Puyana, y Bernal, M. (2000) Violencia intrafamiliar:
Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de
Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Presidencia de la República: Colombia. | |
dc.identifier.citation | Instituto Legal de Medicina Legal. Forensis, Datos para la vida. Cooperación
Técnica Alemana. GTZ . Bogotá. 1999. | |
dc.identifier.citation | Jimeno, M.; Roldan, I. y cols (1996) Las sombras arbitrarias. Violencia y
autoridad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. | |
dc.identifier.citation | Jodelet, D. (1984) “La representación social, conceptos, fenómenos y
teorías”. En Moscovici, S. Psicología social II Barcelona, Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Lamas, M (1996), Cuerpo e identidad. En Arango, L. León, M. & Viveros,
M. (Compiladoras) Género e identidad, ensayos sobre lo femenino y lo masculino.
Bogotá: Ediciones Uniandes; U.N. – Facultad de Ciencias Humanas. | |
dc.identifier.citation | Larraín, S. (1997) Visión crítica sobre una campaña de sensibilización en
televisión sobre el maltrato infantil. En León. J., Cuadros, I., Ramírez, A. y
Camacho, C. (Comité editorial) (1997) Memoria del congreso de prevención y
atención del maltrato infantil. Cartagena: Asociación Afecto contra el maltrato
infantil – Universidad Sergio Arboleda | |
dc.identifier.citation | Mead, M. (1984) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. España. Planeta
Agostini. Traducción: Elena Dukelski Yoffe. | |
dc.identifier.citation | Moscovici, S. (1987). Preguntas y respuestas. Journal for the theory of Social
Behavior. Estados Unidos. | |
dc.identifier.citation | Ochotorena, J. (1997) Factores de riesgo y factores protectores en el maltrato
infantil. En León. J., Cuadros, I., Ramírez, A. y Camacho, C. (Comité editorial) (1997) Memoria del congreso de prevención y atención del maltrato infantil.
Cartagena: Asociación Afecto contra el maltrato infantil – Universidad Sergio
Arboleda. | |
dc.identifier.citation | Puyana Villamizar, Y. (2004) Relaciones de pareja y relaciones de género.
Tercer Foro de convivencia Pacífica. Alcaldía Municipal de Cájica. Comisaría de
familia. Cajicá | |
dc.identifier.citation | Sacipa, F (2000) Las dinámicas de las violencias en Guzmán, J. (editor) Los
hombres y las mujeres opinan sobre identidad, poder y violencia. Bogotá:
Proequidad - Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Área de
psicología social. Proyecto de Opinión pública. | |
dc.identifier.citation | Sanin, A. (1982) Familia, Terapia y Sociedad. Universidad Santo Tomás,
Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston
Inc: United States of América | |
dc.identifier.citation | Taylor, S y Bogdan, R (1987) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Tajfel, H. (1975), La categorización social. En Moscovici, S. (Director)
(1975) Introducción a la psicología social. España: Larousse. Traducción: Joaquín
Fernández. | |
dc.identifier.citation | Tovar, P. (editora) (2003) Familia, género y antropología. Desafíos y
transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia. | |
dc.identifier.citation | Urrutia, M. (1997) Familias populares. Historia Cotidiana e intervención
Social. México: ECO, ediciones | |
dc.identifier.citation | Useche, B. (1999) La sexualidad Colombiana en Basic Sexological Premises. 5 Estudios de Sexología. Manizales: ARS Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Viveros, M. (2003) Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la
masculinidad, en Tovar, P. (editora) (2003) Familia, género y antropología. Desafíos
y transformaciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia. | |
dc.identifier.citation | Wittgenstein, L. (1976). Cuadernos azul y marrón. Madrid. Editorial Técnos. | |
dc.identifier.citation | Von Savigny, E. (1974). Filosofía analítica. Buenos Aires. Editorial Sur | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4550 | |
dc.description | 170 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue explorar y comprender las representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia como una alternativa para la solución de conflictos en el interior de su núcleo familiar. El sujeto participante, fue una mujer adulta quien asistió a la comisaría de familia de Cota por motivos de consulta relacionados con manifestaciones de violencia intrafamiliar en donde se evidenció su participación activa. A partir de las narrativas de la mujer entrevistada alrededor de la temática propuesta se realizó un análisis de dominio que permitió comprender las representaciones sociales presentes en su discurso. Posteriormente, los resultados obtenidos de este análisis fueron interpretados desde una perspectiva émica y ética, cuyos resultados se espera orienten posteriormente programas de intervención con esta población. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Violencia familiar | es_CO |
dc.subject | Violencia conyugal | es_CO |
dc.subject | Solución de conflictos | es_CO |
dc.title | Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |