Show simple item record

dc.contributor.advisorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.authorGarcía Tovar, Silvia Carolina
dc.contributor.authorPachón Charry, Lina Paola
dc.date.accessioned2012-11-30T16:57:53Z
dc.date.available2012-11-30T16:57:53Z
dc.date.created2006
dc.date.issued2012-11-30
dc.identifier.citationArendt, Hannah. (1970). Sobre la violencia. Mexico.
dc.identifier.citationBarudy, J. (1998). El Dolor invisible de la Infancia. Barcelona. Editorial Paidos
dc.identifier.citationBarudy, Jorge. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad apego y resiliencia. Barcelona. Editorial Gedisa
dc.identifier.citationBogdan, R. Taylor, S.J. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Editorial Paidos.
dc.identifier.citationBonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Editorial CEDE. Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationBronfenbrenner, Urie. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica.
dc.identifier.citationBruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid.
dc.identifier.citationBullock, K. (2000). Child Abuse: The Physician's Role in Alleviating a Growing Problem. American Academy of Family Physicians.
dc.identifier.citationCarrillo, G. (1999). El niño maltratado. Psicogente 3. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.
dc.identifier.citationCerda Gutiérrez, Hugo. (1995). Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos.. Santafé de Bogotá. Editorial Magisterio
dc.identifier.citationCoin, J.; Petruckevitch, A.; Feder, G.; Chung, W.; Richardson, j.; Moorey, S. (2001). Relación entre abuso físico y sexual infantil y el riesgo de revictimización en mujeres: un estudio cruzado. The Lancet 258 Págs. 450- 454.
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia, 1991.
dc.identifier.citationCódigo Penal Colombiano (Ley 889 de 2004)
dc.identifier.citationCódigo Penal Colombiano (Ley 559 de 2000)
dc.identifier.citationEstratificación municipal municipio de Cota. Acuerdo del 12 de octubre de 2002
dc.identifier.citationFeiring, C.; Taska, L.; Lewis, M. (2002). Ajuste después del descubrimiento de abuso sexual: el rol de la vergüenza y el estilo atribucional. Develpomental psychology 38.1 Pág. 79-92 Flores, F (2001). Psicología Social y Género. México. Editorial McGraw Hill
dc.identifier.citationFoucault, Michel. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá. Editorial Carpe Diem.
dc.identifier.citationFundación Gamma Idear (2005, 14 de febrero). Mossavi 1998: Modelo de estrés social aplicada la prevención y atención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia cotidiana. Consultado el día 18 de marzo del 2005 de la Word Wide Web: http://www.fungamma.org/mossavi.htm.
dc.identifier.citationGracia, E. (2002). Las víctimas invisibles de la violencia Familiar. Buenos Aires. Editorial Paidos
dc.identifier.citationGrey, Loren. (1984). Disciplina sin tiranía. Buenos Aires. Editorial Paidos
dc.identifier.citationKokko, K.; Pulkkinen, L. (2000). Agresión en la infancia y desempleo a largo plazo en adultez: el ciclo de la mala adaptación y algunos factores protectores. Developmental Psychology 36. 4 Págs. 463-472
dc.identifier.citationLaso, Jose. (2000). Prensa y maltrato infantil. Barcelona. Editorial Antillas
dc.identifier.citationLópez, L. (1999). El maltrato infantil y sus consecuencias.
dc.identifier.citationMead, Margaret. (1985). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Bogotá. Editorial Planeta-Agostini
dc.identifier.citationMedrano, M.; Hatch, J.; Zule, W.; Desmond, D. (2002). Distres psicológico en sobrevivientes de traumas infantiles que abusan de drogas. Journal of drug and alcohol abuse 28. 1 Págs. 1-13.
dc.identifier.citationOrozco Guerrero, Julián; Velandia de Ochoa, Emperatriz. (2000). Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogota.
dc.identifier.citationPineda, J; Otero, L. (2004). Género Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales.
dc.identifier.citationPino, M. Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tratos sobre el desarrollo Psicológico. Revista latinoamericana de Psicología Volumen 32. No. 2 253-275.
dc.identifier.citationSacipa, S. (1999). Anclados en las dinámicas de las Violencias. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología
dc.identifier.citationSalazar Ferro, Manuel; Velandia de Ochoa, Emperatriz. (2001). Masculinidades y violencia Intrafamiliar. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogota.
dc.identifier.citationShannon, P y Becker, L. (2001). Mechanisms of brain injury in Infantile Child Abuse. The lancet. 358. 686-687.
dc.identifier.citationTeubal, Ruth. (2001). Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires. Editorial Paidós Ibérica
dc.identifier.citationTovar de Valbuena, María Esperanza. (1990). Propuesta de un programa de capacitación para desarrollar con los padres de familia de las escuelas de la zona 16ª. Tesis (Magister en Administración y Supervisión Educativa). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Educación. Bogotá.
dc.identifier.citationTovar Vaca, Anatilda. (1990). Padres de familia educadores. Barcelona. Editorial Antillas.
dc.identifier.citationUNICEF (1997). Estadísticas para América Latina y el Caribe: Colombia. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid. Editorial Síntesis.
dc.identifier.citationVargas, A. (2000). Participación Social. Bogotá. Editorial Almudena.
dc.identifier.citationVaca, Patricia. (2004). Significados de violencia intrafamiliar en familias usuarias del centro de servicios de psicología de la universidad de la sabana. Anteproyecto facultad de psicología.
dc.identifier.citationVivero M, Lavaría J. (2001). Hombres e identidades de género. Bogotá. Ediciones Universidad Nacional
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4474
dc.description103 Páginas.
dc.description.abstractLa violencia intrafamiliar se ha constituido como una forma de abuso en el ámbito familiar, en la que cada integrante se encuentra afectado e involucrado en diferentes niveles de violencia. La presente investigación explora los significados y creencias que tienen dos adolescentes de distinto género hacia la violencia intrafamiliar, a partir de las siguientes categorías deductivas: identidades de género, roles de género, poder, autoridad y pautas de crianza. Se utilizó la entrevista a profundidad para acercarse a los significados en cada una de estas categorías. El análisis narrativo permitió evidenciar como las creencias de los adolescentes son construcciones sociales realizadas en la interacción, a partir de la red de significados que conforma la cultura.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectViolencia familiarInvestigaciones-Colombiaes_CO
dc.subjectAbuso del niño-Investigacioneses_CO
dc.titleSignificados de la violencia intrafamiliar en dos jóvenes usuarios del Centro de Salud de Cotaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local87749
dc.identifier.localTE04235
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record