Mostrar el registro sencillo del ítem
Suicidio en la adolescencia
dc.contributor.advisor | De la Espriella Castro, Clemencia | |
dc.contributor.author | Galeano Fetecua, María Angélica | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T23:23:26Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T23:23:26Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Baumeister, R. F. (1990). Suicide as escape from self. Psychological Review. 97, 90- 113 | |
dc.identifier.citation | Berry JW, Kim U. (1998). Acculturation and Mental Health, Health and crosscultural psychology, Toward Applications. N Sartorious (Ed), London. | |
dc.identifier.citation | Boriwsky, I., Wagman, Marjorie, Resnick M., (2001). Adolescent Suicide Attempts: Risk and Protectors. Pediatrics, 107, 485 – 486. | |
dc.identifier.citation | Cajiao, R., Parra, R., Castañeda, E., Parodi, M. & Muñera, J., (1995). Proyecto Atlántida Adolescencia y Escuela. La Cultura Fracturada. Fundación FES y COLCIENCIAS TM Editores. | |
dc.identifier.citation | Casullo, M. (2000), Comportamientos Suicidas en la Adolescencia, Ideaciones y comportamientos suicidas. Lugar Ediciones S.A. Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | Clark, C.D, Fawcett, J. (1992). Risk factor for suicide in schizophrenia and other psychotic and non psychotic disorders. Journal of Nervous and Mental Diseas, 179, 259-266. | |
dc.identifier.citation | González, F., Andrade, P. (1995). La relación de los hijos con sus progenitores y recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental. México. | |
dc.identifier.citation | González, J., Rodríguez, A. (2001). Forensis 2000 datos para la vida. Suicidios. Santa Fe de Bogotá, 118 – 141. | |
dc.identifier.citation | González, J., (2002). Forensis 2001 datos para la vida. Suicidios en Colombia 2001. Santa Fe de Bogotá, 167-190. | |
dc.identifier.citation | Howard, J., Lennings, C., Copeland, J. (2003). Suicidal behavior in a young offender population. American Psychological Association, 24(3), 98-104. | |
dc.identifier.citation | Johnson, J.,Weissman M., Klerman C. L. (1990). Panic disorder, comorbility with suicide attempts. Archives of General Psychiatry. 47, 805-808. | |
dc.identifier.citation | Laufer, M., (1999). El adolescente suicida. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, España | |
dc.identifier.citation | Max–Neef M. (1991). De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Congreso Internacional de la Creatividad. Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. | |
dc.identifier.citation | Murphy, G.E., Wetzel, R.D. (1990). The life time risk of suicide in alcoholism. Archives of General Psychiatry, 36, 65-69. | |
dc.identifier.citation | Redfield R, Linton R, Herskovits MJ. (1936). Memorandum on the study of acculturation. American Psychologist, 38, 149-152. | |
dc.identifier.citation | República de Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Febrero 2000. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez J. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Tomo I. España, Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Wichstrom, L., Hegna, K., (2003) Sexual orientation and suicide attempt: A longitudinal study of the general Norwegian adolescent population. Journal of Abnormal Psychology, 112(1), 144-151. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4454 | |
dc.description | 35 Páginas. | |
dc.description.abstract | La psicología en su estudio y práctica lleva a los profesionales de la salud a enfrentarse diariamente a duras realidades como lo es el suicidio en la población adolescente. Actualmente las tasas de mortalidad por esta causa llaman la atención de diversos saberes. Por lo tanto, la revisión teórica que se presenta a continuación pretende cubrir los interrogantes que se plantean con respecto al suicidio e incluye estudios que abarcan hallazgos psicológicos de la población adolescente y una visión sociológica que amplia el espectro argumentativo. Es así como los psicólogos pueden enriquecer la experiencia para intervenir en esta problemática, desde programas de promoción y prevención eficaces que ayuden a erradicar este problema desde sus raíces primarias | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Suicidio | es_CO |
dc.subject | Juventud-Conducta suicida | es_CO |
dc.subject | Psicopatología del adolescente | es_CO |
dc.title | Suicidio en la adolescencia | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87781 | |
dc.identifier.local | TE04249 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]