Mostrar el registro sencillo del ítem
Significados del acoso laboral y sus efectos en el estrés postraumático
dc.contributor.advisor | Peralta Gómez, María Claudia | |
dc.contributor.author | Parra Garzón, Vanessa Margarita | |
dc.contributor.author | Padilla Rodríguez, Astrid Liliana | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T23:07:10Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T23:07:10Z | |
dc.date.created | 2005 | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, Juan L; Jurgenson, Gayou. (2.003). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. México- D.F. | |
dc.identifier.citation | Astin,M.C.y Resick, V.E. (1997): Tratamiento cognitivo- conductual del tratorno de estrés postraraumático. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivoconductual de los trastornos psicológicos. | |
dc.identifier.citation | American Medical Association, news release, June 28, 2004) Trastornó por estrés postraumático (TPET) (Parte I) . | |
dc.identifier.citation | Barlow. D. (2002) Trastorno de estrés postraumático, Psicología Anormal. | |
dc.identifier.citation | Briones, G. (1998). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. ICFES. PIIE. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Bravo, U. (2002) Hacia una compresión del Construccionismo social de Kenneth Gergen. | |
dc.identifier.citation | European Journal of Work an organizational Psichology (2002) Suposiciones básicas y síntomas del estrés postraumáticos entre victimas del Bulying en el trabajo. | |
dc.identifier.citation | Fontana, D (1992), Control del estrés. Editorial El Manual Moderno. México | |
dc.identifier.citation | Fuertes, J Acoso Laboral 2004 acoso laboral: psicoterrorismo en el trabajo de los conceptos teóricos a la realidad práctica. Madrid: / Aran Ediciones, / | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones. Barcelona: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1997). From self to relationship: Theory and practice. Conferencia por invitación presentada en el XXVI Congreso Interamericano de Psicología, Brasil, 6-11 de julio, 1997. | |
dc.identifier.citation | González, J. (1995) .Tipos y Diseños de Investigación. Revista nacional de Orientación, Vol. 4 y 5. Universidad pedagógica experimental Libertador. Venezuela | |
dc.identifier.citation | Gaceta del congreso. Cámara de representantes, Proyecto de Ley numero 88 de 2004. | |
dc.identifier.citation | Gómez, J., Estudio del conocimiento sobre la violencia urbana en Antioquia en la década de los noventa. Informe de Investigación Medellín 2000. http://www.lasasesorias.com/es/profesional/laboral/noticias.html#regulacion. (2204). | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, Roberto y Col. (1.998). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México- D. F. | |
dc.identifier.citation | http://www.diariomedico.com/psiquiatria/n180700.html. | |
dc.identifier.citation | Hughes, J. (1985). The philosophy of social research. New York | |
dc.identifier.citation | http://www.carm.es/ctra/cendoc/dossier/Acoso Laboral.asp, citado 29 octubre del 2004. | |
dc.identifier.citation | http://www.psicoconsul.com/articulosPSI/acoso-laboral.htm. citado el 12 noviembre 2004 | |
dc.identifier.citation | http://www.ugt.es/Acoso Laboral/clmancha.html. Citado el 1 de marzo del 2005. | |
dc.identifier.citation | http://members.fortunecity.es/matiasasun/gergen1construcc.html. Citado 15 septiembre del 2004. | |
dc.identifier.citation | Hernández, H., (2004). Acoso Laboral: acoso moral en el Derecho Laboral. Actualidad Laboral y Seguridad Social | |
dc.identifier.citation | http://www.lasasesorias.com/es/profesional/laboral/noticias.html#regulacion.citado 25 de febrero del 2005. | |
dc.identifier.citation | Ibañez, T. (1994). Construccionisno y Psicología. Revista Interameriana de Psicología, 28(1), 105-123. | |
dc.identifier.citation | Kvale, Steinar. (1.996). Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California. | |
dc.identifier.citation | Leym J (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid Alianza.an, H. (1996). Acoso Laboral. Paris: Senil. | |
dc.identifier.citation | Leymann, H (1995). Acoso Laboral y psicoterror en el lugar de trabajo. Videotape. | |
dc.identifier.citation | Leymann, Keane,Wiew, Verlag des.H., Desarrollo del Acoso grupal, moral (Acoso Laboral) en el trabajo. | |
dc.identifier.citation | Lorenz, K., biología del comportamiento: Rices instintivas de la agresión, el miedo y la libertad”. México, 1978. | |
dc.identifier.citation | Lazarus, Richard Estrés y proceso cognitivos Barcelona 1986. | |
dc.identifier.citation | Le Scanff, C, Bertsch J ,. Manuel Serrat Crespo. -- (1999) Estrés y Rendimiento. Publicaciones | |
dc.identifier.citation | Ley año XXV numero 6087.(2003)Tratamiento Jurídico del Acoso Laboral y de otros riesgos Psicosociales. | |
dc.identifier.citation | Lincke K.(2003) El Acoso Laboral fenómeno global y su regularon jurídica. Editorial:Iberglobal,Newslettern 157. | |
dc.identifier.citation | Morant J. (2002) Noticias jurídicas, editorial América, México. | |
dc.identifier.citation | Martínez, Miguel. (1.998). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México- D. F | |
dc.identifier.citation | Merril F., Raber; George, Dyck; tr. Jaime Schlittler. Control del estrés para la salud mental. Grupo Editorial Iberoamérica, 1997 México. | |
dc.identifier.citation | Acoso Laboral: Acoso Psicológico. Folleto informativo, editado por la Oficina Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales de UGT en Castilla-La Mancha. | |
dc.identifier.citation | Management, Science and Finance: Prevention of violence At Work, and MSF Guide With Model Agreement and Violence At Work Questionnaire. En MSF Health and Safety Office. Herts, Reino Unido. 1993 | |
dc.identifier.citation | National Institute of Mental Health) Bobes, J.; Bousoño, M.; Calcedo,A y Gonzélez,M.P. (2000). Trastorno de estres postraumático.Barcelona: Masson | |
dc.identifier.citation | National Center for PTSD A program of the U.S. Department of Veterans Affairs Trastorno de estrés postraumático | |
dc.identifier.citation | Paidós, (2001) El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. | |
dc.identifier.citation | Romero, J (2003). Instituto regional de seguridad y salud en el trabajo. Comunidad de Madrid. Acoso Psicológico Laboral | |
dc.identifier.citation | Rosenberg, (1991). Assaultive violence. En violence in America: A Public Health Approach. Rojas, E. (1998). La ansiedad, como diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones. Vivir mejor. México. | |
dc.identifier.citation | Ramirez. L. (2003) Seminario latinoamericano de acoso moral y salud mental en el trabajo | |
dc.identifier.citation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y proyectos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería | |
dc.identifier.citation | Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de España. | |
dc.identifier.citation | Suinn, Richard (1993) Entrenamiento en manejo de ansiedad: una terapia de conducta. Editorial Desclée de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Taylor S. y Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Paidos, Barcelona 2000. | |
dc.identifier.citation | Trad.: F. Fuertes. (1996) European Journal of Work and Organizational Psychology of work, 165-184. | |
dc.identifier.citation | Velez. W., Uribe. M.T ,Coroprese. M ,Uribe. m,(2004) Proyecto de ley numero 88 Cámara | |
dc.identifier.citation | White F. “De la evidencia al desempeño: como fijar prioridades y tomar buenas decisiones”. Revista Panamericana de Salud Pública, 1998; 4(1): 69-74. | |
dc.identifier.citation | World Health Organization. “United Nations Commission on Human Rights adopts resolution and decisions on health related matters”. Int Dig Health Legis, 1997; 48: | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4450 | |
dc.description | 117 páginas. | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo estudiar y comprender los significados del acoso laboral y sus efectos en el estrés. Los participantes son dos trabajadores, de una empresa de seguridad, y una compañía de productos alimenticios; las cuales han sufrido o padecieron acoso laboral por más de 6 meses. Los trabajadores perciben acoso laboral de una manera frecuente, referidas a: Asignar sitios de trabajos que no le corresponden, falta de reconocimiento laboral, ataques personales, desacredito profesional, aislamiento social y agresión verbal. En cuanto a factores de riesgo, los dos entrevistados presentan rasgos de: Estrés, angustia, alteraciones físicas y desmotivación. Esta situación ha tenido repercusiones en aspectos sociales y familiares. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Stress (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Estres postraumatico | es_CO |
dc.subject | Motivación del empleado | es_CO |
dc.subject | Relaciones laborales | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.title | Significados del acoso laboral y sus efectos en el estrés postraumático | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87880 | |
dc.identifier.local | TE04253 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]