Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.authorChaparro Rivera, Adriana María
dc.date.accessioned2012-11-29T19:05:59Z
dc.date.available2012-11-29T19:05:59Z
dc.date.created2004
dc.date.issued2012-11-29
dc.identifier.citationBonilla, E. (1985). ¿La madre trabajadora: una contradicción?. (pp.97–124) UNICEF. Colombia: Plaza y Jaimes Editores
dc.identifier.citationBustos, B y Palacios, G, (1998). El trabajo femenino en América Latina. México: Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos.
dc.identifier.citationCastro, I y Gutiérrez, J (2002) Trabajo de Grado Estructura de vida del hombre adulto joven de clase socioeconómica baja del sector rural de la sabana centro de Cundinamarca. Colombia: Universidad de la Sabana (Facultad de Psicología).
dc.identifier.citationCerda, H. (1995) Los elementos de la investigación. Colombia: Editorial el Búho S.A
dc.identifier.citationCraig, G. (1997). Desarrollo Psicológico. (7ª Ed., Cap. 14 y 15) México: Prentice Hall
dc.identifier.citationDíaz, Z. Guzmán, M. (1997). Mujer y Liderazgo Social. (pp. 117-132) Bogotá: (Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II).
dc.identifier.citationDelgado, R. (1995). Seminarios de Desarrollo humano: un punto de vista alternativo. Colombia: Programa de Maestría, Facultad de Psicóloga Universidad Javeriana
dc.identifier.citationDulcey, E (2002) Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana.. (pp. 17 – 27) Revista Latinoamericana de Psicología Vol 34
dc.identifier.citationEjército Colombiano, página web. (Mayo,1999). Acsequible http://www.ejercito.mil.co/index1.html.
dc.identifier.citationFederación Colombiana de Psicología. (1999). Código Ético del Psicólogo.
dc.identifier.citationGaitán, A (1995) El análisis del Discurso hablado. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Maestría Psicología Social Comunitaria
dc.identifier.citationGelles, R y Levine, A. (2000). Introducción a la sociología. (pp. 342 – 376). España: Mac Graw Hill
dc.identifier.citationGeertz, C, (1997). La interpretación de las culturas. España: Gedisa
dc.identifier.citationGeertz C, (1996). Los usos de la diversidad. (pp 67 – 92) España: Paidos
dc.identifier.citationGergen, K, (1994). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidos
dc.identifier.citationGergen K, (1994). Hacia una psicología postmoderna y postoccidental. España: Paidos
dc.identifier.citationGómez. J y Linaza, J, (2000). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza Editorial
dc.identifier.citationGrassi, E (1986) L a antropología Social y los estudios de la mujer
dc.identifier.citationHoffman L. y cols, (1996). Psicología del Desarrollo Hoy (vol 2, 6ª. Ed.). España: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationLaurin, A, (1985). La Mujer Latinoamericana, Perspectivas Históricas (pp.347-379) México: (Fondo de Cultura Económica).
dc.identifier.citationLevinson, D. (1996) The Sesons of a womans life. New York
dc.identifier.citationPapalia, D. Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. (pp.473-478). (Villamizar G, Trad) México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationPakman, M El lenguaje y la construcción de sí mismo. (pp. 213 – 225) España: Gedisa
dc.identifier.citationPuyana, Y. Bernal, M. (2001). Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. (www.hazpaz.gov.co). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia familiar. Colombia
dc.identifier.citationViveros, M. (2001) Hombres e Identidades de Género: Investigaciones desde América Latina, Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. Colombia: CES Universidad Nacional
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4364
dc.description241 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue caracterizar estructura de vida de mujer adulta joven que labora en Dirección General de Sanidad Militar del Ejercito Colombiano a la luz de factores psicológicos, sociológicos, antropológicos implicados en categorías intimidad, amistades, sueños y desarrollo laboral propuestas por (Levinson, 1996). Se tomó muestra de 4 mujeres quienes participaron voluntariamente. Diseño de investigación Cualitativo, estrategia Estudio de Caso; técnica de recolección de información Historias de Vida y análisis se realizó a través de Análisis de Discurso. Se encontró que existe patrón general del desarrollo del ciclo vital de los seres humanos y las mujeres militares estructuran y reestructuran sus vidas al igual que las demás mujeres solamente se diferencian de las civiles en su ocupaciónes_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPsicología de la mujer-Investigacioneses_CO
dc.subjectTrabajo de la mujer-Investigacioneses_CO
dc.titleEstructura de vida de la mujer adulta joven que labora en la Dirección General de Sanidad Militar (D.G.S.M) del Ejército Colombianoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem