dc.contributor.advisor | Meneses, Alba Lucía | |
dc.contributor.author | Orozco Ronderos, Andrea | |
dc.contributor.author | Parra Parra, Diana Paola | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T18:38:27Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T18:38:27Z | |
dc.date.created | 2004 | |
dc.date.issued | 2012-11-29 | |
dc.identifier.citation | Anderson, H. (1997). Conversation, lenguage and possibilities: A postmodern
approach to therapy. NY: Basic Books | |
dc.identifier.citation | Barnett Pearce, W. (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales:
El pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo
social y de la representación a la reflexividad. En S. Fried (comp.). (1994).
Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Carreras, A. (1993). Autopercepción y terapia sistémica. Descargado el 12
de mayo de 2004 de http://www.california.com/rathbone/pmth.htm | |
dc.identifier.citation | Dalton, M. (1998). Tiempo perdido: Los profesionales dedican muchas horas
y dinero a crear modelos de competencia. ¿Vale la pena tanto esfuerzo?
Revista Gestión, 1, 58-61 | |
dc.identifier.citation | Dalziel, M., Cubeiro, J.C. & Fernández, G. (1996). Las competencias, clave
para una gestión integrada de los recursos humanos. España: Deusto
S.A. | |
dc.identifier.citation | Fried Schnitman, D. (1994). Metáforas de cambio: terapia y proceso. En S.
Fried (comp.). (1994). Nuevos paradigmas culturas y subjetividad. Buenos
Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial
Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1996). Technology and self: from the essential to the sublime. En
Grodin and Lindlof (Eds.). (1996). Constructing the self in a mediated
world. London: Sage | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1994). Realities and realtionships. Cambridge: Harvard
University Press. | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1991). The saturated self: dilemas of identity in contemporary life.
NY: Basic Books. | |
dc.identifier.citation | Goolishian, H. & Anderson, H. (1994). Narrativa y self: Algunos dilemas
postmodernos de la psicoterapia. En S. Fried (comp.). (1994). Nuevos
paradigmas culturas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Greenberg J. & Baron, R. (1999). Behavior in organizations NJ: Prentice
Hall. | |
dc.identifier.citation | Kochanski, J. (1998). Más y mejor: El secreto para conducir exitosamente a
la gente radica en... Revista Gestión, 1, 52-57. | |
dc.identifier.citation | Lawler, E. (1998). La organización del mañana: La participación de los
empleados y el liderazgo compartido resultan esenciales para crear una
ventaja competitiva. Revista Gestión, 1, 118-121. | |
dc.identifier.citation | Lyotard, J. (1982). Answering the question: what is postmodernism? W:
University of Wisconsin Press. | |
dc.identifier.citation | Lyotard, J. (1979). The postmodern condition: a report on knowledge. M:
University of Minnesota Press. | |
dc.identifier.citation | Shani, A. B. & Lau, J. Schnitman (1994). Behavior in organizations. (An
experimental approach). EEUU: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Yoshida, J. (2002). Spotting patterns on the fly. Harvard Business Review, 80, 45-49. | |
dc.identifier.citation | Walker C. (2002). Saving your rookie managers from themselves. Harvard
Business Review, 80,97-103. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4357 | |
dc.description | 25 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente artículo tiene como propósito principal describir el impacto que la implementación de Modelos por Competencias tienen en la cultura de las organizaciones. Dicho propósito se realizará partiendo de la concepción simbólico - interpretativa sobre cultura. La cultura será planteada desde la perspectiva postmoderna, en la cual la realidad es un fenómeno socialmente construido. Igualmente, se expondrán algunas posturas desarrolladas alrededor de los modelos por Competencias. Dado el cambio constante que están experimentando actualmente las organizaciones y la creciente implementación de estos modelos, la comprensión de dicho impacto se hace indispensable dentro de las organizaciones, en especial en las personas que se desempeñan en dicho ambiente y cuya acción va dirigida a la búsqueda del éxito de las compañías | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Evaluación del trabajo | es_CO |
dc.subject | Competencia (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Cambio organizacional | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.subject | Desarrollo de competencias (Ciencias sociales) | es_CO |
dc.title | Impacto de los modelos por competencias de las culturas organizacionales | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87015 | |
dc.identifier.local | TE04309 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |