Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodriguez Oviedo, Yulima
dc.contributor.authorLópez Jiménez, Sully Johana
dc.date.accessioned2020-10-03T14:05:41Z
dc.date.available2020-10-03T14:05:41Z
dc.date.issued2020-08-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43502
dc.description94 páginases_CO
dc.description.abstractEste estudio planteó como objetivo analizar las percepciones que sobre el Trabajo Infantil (TI) tienen familias víctimas del conflicto armado en los departamentos de Antioquia y Cauca, Colombia. Se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, y una muestra probabilística que utilizó como técnica de investigación la entrevista a profundidad. Bajo este marco metodológico, se logró generar una acción dialógica con familias víctimas de conflicto armado enmarcadas dentro del objetivo de estudio en su entorno natural. Uno de los principales hallazgos fue que el TI es considerado como una estrategia de sobrevivencia para estas familias. Dentro de las conclusiones se destaca que el TI es percibido como un aporte imperioso que contribuye al ingreso económico familiar, con el que se afronta la nueva realidad de su vulnerado proyecto de vida. Por ello, los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de estas familias tuvieron que aprender nuevas formas de obtener recursos, iniciando con la mendicidad hasta llegar a trabajos y ventas informales en la calle, principal actividad a la que se dedican. Así mismo, se señala que las características de las condiciones cotidianas de estos NNA en situación de TI surgen como producto de los cambios y transformaciones que sus núcleos familiares debieron afrontar tras la situación de desplazamiento, indicándose que el cambio más visible es en el rol de los NNA quienes ahora son vistos como personas con la capacidad de rebuscar los recursos económicos para el sustento familiar.es_CO
dc.description.abstractThis study aims to analyse the perceptions that family’s victims of the armed conflict have about Child Labour (CL) in the Departments of Antioquia and Cauca, Colombia. This was developed under the sociocritical paradigm, with a qualitative approach, and a probabilistic sample that uses the in-depth interview as a research technique. Under this methodologic framework, it was attainable to generate dialogical action with armed-conflict victim families, framed within the objective of the investigation in their natural environment. One of the main findings was that CL in these families is considered a family survival strategy. An important conclusion was that CL is perceived to be an imperious contribution that provides to the family income with which the new reality of their disrupted life project is faced. As a result, children and adolescents of these families had to learn new ways of obtaining resources, starting with begging until they reached informal jobs and sales on the street, the main activity they are engaged in. Furthermore, it is pointed out that the characteristics of the daily conditions of these children and adolescents in a situation of child labour arise as a result of the changes and transformations that their family nuclei had to face, after the situation of lived displacement; indicating that the most visible change is in the role of children and adolescents who are assumed to be capable enough to economically support their families.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titlePercepciones de las familias víctimas del conflicto armado en Colombia acerca del trabajo infantil y su incidencia en la cotidianidad familiares_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278530
dc.identifier.localTE10920
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcFamiliaspa
dc.subject.armarcConflicto armadospa
dc.subject.armarcPobreza -- Colombiaspa
dcterms.referencesAguilar (2011). Factores Psicosociales que promueven la resiliencia en los niños trabajadores del municipio de Roldanillo Valle del Cauca. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Caldas Colombia. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/626 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/626spa
dcterms.referencesAguirre, J. y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006spa
dcterms.referencesAltarejos, F. Martínez, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8 , 173-185. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400813.pdfspa
dcterms.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Obtenido de https://bit.ly/2zfiZ5kspa
dcterms.referencesAndrade, J. Angarita, L. Perico, L. Henao, N. y Zuluaga, Y. (2011). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 7 (20), 51-78. [Fecha de consulta 4 de abril de 2019]. ISSN: 1856-1594. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=709/70922149003spa
dcterms.referencesArias, H. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Folios Segunda Época (42), 29-41. Obtenido de https://bit.ly/2Yn9IRlspa
dcterms.referencesBaracaldo, D., Calderón, C. y Rodríguez, G. (2014). Conflictos familiares y conflicto armado: comprensión de sus cambios, interacciones y dinámicas. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2UjcXYPspa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742016000100227&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria de Histórica (2013).¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Obtenido de, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ba staYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria de Histórica (2013).¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Recuperado en 25 de enero de 2019, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, Cnmh, (2013). Informe Basta ya Colombia. Memorias de guerra y conflicto. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaY a/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfspa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social (11), 87-106. Obtenido de https://bit.ly/2zg7uupspa
dcterms.referencesCruz, B (2016). Los niños víctimas de la guerra: en el marco del conflicto armado en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia). Recuperado dehttps://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13951/4/Los%20ni%C3 %B1os%20victimas%20de%20la%20guerra_en%20el%20marco%20del%20c onflicto%20armado%20en%20Colombia%20%20- %20copia%20%282%29.pdf.spa
dcterms.referencesDonati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Pamplona: EUNSA. Obtenido de https://bit.ly/2AQxop0spa
dcterms.referencesEstrada, J. y Mojica, L. (2018). Trabajo infantil y situaciones límite familiares. Revista Colombiana de Sociología, 41, 189-204. Obtenido de https://bit.ly/37f27YWspa
dcterms.referencesEstrada, J. Novoa, L. Guío, L. y Espinel, A. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 329-341. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a20.pdfspa
dcterms.referencesFajardo, M., Ramírez, M., Valencia, M. y Ospína, M. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavnspa
dcterms.referencesGallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características.Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364spa
dcterms.referencesGarcés. (2017). Factores que acompañan la reincidencia en el trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes participantes en el programa de atención especializada de la fundación semillas de esperanza fundasem, cartagena 2015-2016. (Tesis de Maestría). Universidad de Cartagena. Cartagena de indias D.T. Y C. Recuperado en http://hdl.handle.net/11227/6091spa
dcterms.referencesGómez, G., Astaiza, G., y Minayo, M. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000500028spa
dcterms.referencesGómez, G. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Revista Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 2, septiembre, 2007, pp. 36- 43. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215257003.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200013&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesHenao. (2017). Percepciones sobre el fenómeno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de niños y niñas en la plaza de mercado “la 14” de la ciudad de Ibagué. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/2296spa
dcterms.referencesHernández, A. (2005) La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-13. Obtenido de https://bit.ly/2XK3QCwspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2013). Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Boletín Especial No. 10. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Obtenido de https://bit.ly/3h8wJA0spa
dcterms.referencesIzcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México, D.F.: Fontamara.spa
dcterms.referencesJaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898654spa
dcterms.referencesJaramillo, M. (2013). El trabajo infantil, el caso del “El Prado” En Bogotá D.C. Colombia (Tesis de doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/124167/DPSA_JaramilloMantila _Mar%EDadelPilar_tesis.pdf;jsessionid=FAF309CABA15C96963ECF9A8629 84E5A?sequence=1spa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Nacional de Planeación, Organización Internacional del Trabajo, 2017.LÍNEA DE POLÍTICA PÚBLICA para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 - 2027spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (21 de 01 de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.htmlspa
dcterms.referencesMontoya. (2015). Trabajo Infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C. Colombia.spa
dcterms.referencesMoreno (2012). Atención integral a las víctimas del desplazamiento. Diagnóstico de la aplicación del plan integral único de Fusagasugá (Atención de Niños, Niñas y Adolescentes) (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Colombia - universita Degli Studi di Salerno. Bogotá D.C Colombia. Recuperado en http://hdl.handle.net/10983/469spa
dcterms.referencesMoreno, F (2017). Factores Determinantes del Trabajo Infantil para Niños y Adolescentes en Colombia: Un Estudio Econométrico entre 2012 - 2015 (Tesis de maestria). Universidad de la Salle, Bogotá. Colombia. Obetenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1131&context=maest _gestion_desarrollospa
dcterms.referencesMosquera (2015). Influencia del desplazamiento forzado en el trabajo Infantil en Colombia (Tesis de grado). Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de http://oipi.univalle.edu.co/trabajos-de-grado/spa
dcterms.referencesPedraza, A. y Ribero, R (2006) El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 4 (1), 177-216. obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2006000100008&lng=en&tlng=esspa
dcterms.referencesOcampo, M., Chenut, P., Férguson, M. y Martinez, C. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicologia USP, 28(2), 165- 178.https://dx.doi.org/10.1590/0103-65642017a001spa
dcterms.referencesPico, M. y Salazar, M (2008). El Trabajo Infantil Como Práctica De Crianza: Contexto de una plaza de mercado. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 13 , 95-120. obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v13n1/v13n1a06.pdfspa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de Fundamentos Políticos, Técnicos y de gestión. Recuperado en http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20a%20la%20Primera%20Infancia .pdfspa
dcterms.referencesRausky, M. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. Trabajo y Sociedad, 11(12), 1-17. Obtenido de https://bit.ly/2BJKbtMspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. 2ª ed. Barcelona: Aljibespa
dcterms.referencesRomero, V., Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C., Sierra, E., y Quintero, S (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 11(2), 481-496. 2019, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672012000200011&lng=e&tlng=es.spa
dcterms.referencesRomero, Y., Chávez, Y (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa No.8, 197-210. Obtenido dehttp://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdfspa
dcterms.referencesSánchez y Vargas (2015) Trabajo Infantil en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Chia, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/17038spa
dcterms.referencesSchettini y Cortazzo (2016). Técnicas y estrategias de investigación. Facultad de Trabajo Social. Universidad nacional de la plata.Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53686spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002), Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, D.C.: ARFO.spa
dcterms.referencesSilva, M (2013). El abordaje del trabajo infantil desde la indagación de la familia: Un aporte a las políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(3),536- 546. ISSN: 1315-9518. Obtenido en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28028572015spa
dcterms.referencesSpringer, N. (2012) Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorder osEntreLobos.pdfspa
dcterms.referencesSuárez, D., Villareal, D., Riaño, V. y Zambrano, Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-pasando Fronteras (11), 77-102. Obtenido de https://bit.ly/3hcXZgHspa
dcterms.referencesUnicef. Análisis de situación de la niñez en Colombia (2014) – Actualización con base en ENDS (2015). Recuperado de https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdfspa
dcterms.referencesUrra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. Obtenido de https://bit.ly/3hcImpCspa
dcterms.referencesUribe (2007) El desplazamiento forzado: un reto para transformar la escuela (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/499/36125R696df .pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesValladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6 (1), 4-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002spa
dcterms.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesisspa
dcterms.referencesVan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesVélez, A (2014). La protección a la infancia. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 299-301. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732014000300001&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesVenegas, R., Gutierrez, A. y Caicedo, M (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.iccaspa
dcterms.referencesVera, Á., Palacio, J., y Patiño, L (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia: Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles educativos, 36(145), 12-31. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982014000300002&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Obtenido de https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133spa
dcterms.referencesZorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista Derecho Del Estado, (35), 295-315. Obetenido de https://doi.org/10.18601/01229893.n35.11spa
thesis.degree.disciplineInstituto de La Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International