Mostrar el registro sencillo del ítem
Alcances de la carencia económica y la pobreza sobre las dinámicas familiares de algunas familias víctimas del conflicto armado colombiano: una perspectiva desde los niños, niñas y adolescentes.
dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Giraldo Calvo, Liliana María | |
dc.contributor.author | Pinzón Fernández, Viviana | |
dc.date.accessioned | 2020-09-29T19:05:57Z | |
dc.date.available | 2020-09-29T19:05:57Z | |
dc.date.issued | 2020-08-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43405 | |
dc.description | 128 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación se propuso comprender, desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes miembros de algunas familias víctimas del conflicto armado, las situaciones de carencia económica y pobreza que viven en su cotidianidad y cuál es el alcance que este hecho tiene sobre las dinámicas familiares. Se desarrolló desde el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, método descriptivo, muestra probabilística y, como técnica de investigación se utilizó la entrevista semiestructurada. Los hallazgos principales, desde la perspectiva de los menores, evidenciaron que la mayoría de las familias entrevistadas sí atraviesan circunstancias de carencia económica; sin embargo, no viven en situación de extrema pobreza. Además, mencionaron otro tipo de carencias relacionadas con lo emocional y se observó que dichas circunstancias afectan las dinámicas familiares debido a las dificultades que han enfrentado para satisfacer las necesidades básicas, obtener fácilmente los bienes y servicios esenciales y vivir en condiciones dignas. Como conclusión, es claro que la mayoría de las familias participantes, a partir de las carencias económicas que enfrentan, presentan disfuncionalidad en sus dinámicas, debido a que cada uno de los miembros del hogar, en los esfuerzos que realiza para la satisfacción de las necesidades básicas, toma cierto distanciamiento de sus familiares y deja de lado aspectos claves como la comunicación, la afectividad y la planeación de un proyecto de vida mutuo. | spa |
dc.description.abstract | This article set up to understand from the perspective of children and teenagers members of some families which are victims of the armed conflict, the situations of economic deficiency and poverty that live in their daily life and which is the effect that this fact has in the families. It developed from the sociocritical paradigm, with a qualitative approach, descriptive method, probabilistic sample and as the investigation technique used the semi-structured interview. as main findings, from the perspective of minors, it was evident that most of the interviewed families go through circumstances of economic deficiency, however, they don't experience poverty situation, besides, they mentioned another kind of lacks related to the emotional aspect, it was also observed that those circumstances affect the families dynamics due to the difficulties that have faced to satisfy basic needs. As a conclusion, it's clear that most of the families involved, due to the economic deprivation that has to face, they have difficulties in their dynamics because each of the members from the home regardless of the many efforts that they do to satisfy the basic needs take a distance from their families and left beside key aspects like the communication, the affectivity and the planning of a project mutual live. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Alcances de la carencia económica y la pobreza sobre las dinámicas familiares de algunas familias víctimas del conflicto armado colombiano: una perspectiva desde los niños, niñas y adolescentes. | spa |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Familia | spa |
dc.subject.armarc | Conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.armarc | Pobreza -- Colombia | spa |
dcterms.references | Acosta, A. (2013). Colombia: escenario de desigualdades. Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. XIV. Nº 1, pp. 9-35. Universidad de Nariño. Nariño, Colombia. Obtenido de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/974 | spa |
dcterms.references | Aguado L. & García, C. (2008). Monitoreando el bienestar de la niñez en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, vol. XIV, núm. pp. 199-219. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011672002.pdf | spa |
dcterms.references | Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio 53: pp. 175-189. Chile. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/53/aguirre.html | spa |
dcterms.references | Altarejos, F., Martínez, A. & Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, vol. 8, pp. 173-185. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400813.pdf | spa |
dcterms.references | Amar, J., Tirado, D. & Barreneche, A. (2007). Impacto de los programas de hogares de bienestar en la superación de la pobreza y el desarrollo de los niños en Colombia. Investigación y Desarrollo, vol. 15, núm. 1, pp. 124-149. Universidad del Norte, Colombia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/25590304.pdf | spa |
dcterms.references | Andrade, J., Angarita, L., Perico, L., Henao, N. & Zuluaga, Y. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 7, núm. 20, pp. 51- 78. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70922149003 | spa |
dcterms.references | Ante, H. (2017) Interrelaciones pobrezas – violencias en el sector Sanyú del Municipio de Buenaventura, 2011-2016 (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Cali, Colombia. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8648 | spa |
dcterms.references | Arroyo, E. (2013). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de Buenaventura (Estudio de tres casos en Buenaventura). (Tesis de grado, Universidad del Valle). Buenaventura, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10620/CB0503492.pdf;jsessionid=C9663CD7843611F3BC8CE478B2069130?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Baracaldo, D., Calderón, C. & Rodríguez, G. (2014). Conflictos Familiares y Conflicto Armado: comprensión de sus cambios, interacciones y dinámicas. (Tesis de grado, Universidad de la Salle). Bogotá, Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1159&context=trabajo_s ocial | spa |
dcterms.references | Bazán, A., Quintero, M. & Hernández, A. (2011). Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, vol. 13, Nº 1, pp. 207-219. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420013 | spa |
dcterms.references | Benvin, E., Rivera, E. & Tromben, V. (2016). Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay. Revista CEPAL 118. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40033-propuesta-un-indicador-bienestarmultidimensional-uso-tiempo-condiciones-vida | spa |
dcterms.references | Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Universidad del Valle-Sede Meléndez. Cali-Valle del Cauca. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdf | spa |
dcterms.references | Casas, J. (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia. Revista Apuntes del CENES, Vol. XXVIII, núm. 47, pp. 41-80. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575004.pd. | spa |
dcterms.references | Castaño, N., Montoya, D., & Moreno, N. (2017). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, V. 17, No. 2, pp. 1-10. Colombia. Obtenido de: file:///C:/Users/lilia/Downloads/12755- Texto%20del%20art%C3%ADculo-84740-2-10-20180802%20(3).pdf. | spa |
dcterms.references | Castellar, E., Montes, L., Forbes, E. & Martínez, C. (2009). Situación de pobreza extrema: Un caso en Colombia. Salud Uninorte. 2009; Vol. 25, (2), pp. 205-219. Barranquilla, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/817/81712365004.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo, A. & Palma, E. (2016). Resiliencia en mujeres viudas por el conflicto armado vinculadas a FUNVIDA en Tumaco (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Cali, Colombia. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/7313 | spa |
dcterms.references | Castillo, M., Castro, G. & González, O. (2011). Los hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 573 -588. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20170810123449/RevistaLatinoamericanaVol.15N.2julio-diciembre2017.pdf | spa |
dcterms.references | Cely, D. (2015) Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud & Sociedad Uptc. pp. 42-47. Colombia. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social Nº 11, pp. 87-106. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545 | spa |
dcterms.references | De Armas, D. (2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en la mujer afrodescendiente – Santa Marta, Colombia (Tesis Doctoral, Universitat Jaume I). Castellón, España. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/402169/2017_Tesis_De%20Armas% 20Maldonado_Danieyi.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Domínguez, E. (2014) Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales – CINDE). Manizales, Colombia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/35215618.pdf | spa |
dcterms.references | Donovan, P., Oñate, X., Bravo, G. & Rivera, M. (2008). Niñez y juventud en situación de riesgo: La gestión social del riesgo. Una revisión bibliográfica. Última Década Nº 28, CIDPA Valparaíso, pp. 51-78. Chile. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v16n28/art04.pdf | spa |
dcterms.references | Durán, I. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3575/1/TesisIMD_%28PlantillaUnal%29.pdf | spa |
dcterms.references | Espíndola, E., Sunkel, G., Murden, A. & Milosavljevic, V. (2017). Medición multidimensional de la pobreza infantil. Una revisión de sus principales componentes teóricos, metodológicos y estadísticos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41214/4/S1700352_es.pdf | spa |
dcterms.references | Estupiñan, J & Hernández, A., con colaboración de Alzate, V. y Osotio, M. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Con el auspicio de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Dirección Técnica, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Consultado en: 25 de diciembre de 2018. Obtenido de: http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.Gener icView?p_docname=50257.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_s earchstring=. | spa |
dcterms.references | Fajardo, M., Ramírez, M., Valencia, M. & Ospina, M. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, V. 17, No. 1. Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n1/1657-9267-rups-17-01- 00090.pdf | spa |
dcterms.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los Derechos de los Niños en Imágenes. Consultado en 25 de febrero de 2019. Obtenido de: https://www.unicef.es/blog/los-derechos-de-los-ninos-en-imagenes. | spa |
dcterms.references | García, G., Jiménez, J. & Jiménez, L. (2015). Consideraciones acerca del concepto de pobreza en la contemporaneidad: La pobreza oculta, retos y discusiones – Colombia. Comuni@cción. Vol. 5. Nº 2, pp. 58-70. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219- 71682015000200006 | spa |
dcterms.references | Gerlach, V. (18 de septiembre de 2018). Opinión ¿Qué es Pobreza Multidimensional? Blog. Fundación Trascender. Chile. Obtenido de https://www.fundaciontrascender.cl/blog/opinion/que-es-pobrezamultidimensional/ | spa |
dcterms.references | González, R. & Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, vol. 18, núm. 2, pp. 346-369. Universidad del Norte Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v18n2/v18n2a07.pdf | spa |
dcterms.references | Gordo, A. & Serrano A. (Coordinadores) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. PEARSON EDUCACIÓN SA., Madrid, España. Obtenido de file:///C:/Users/lilia/Downloads/Estrategias_y_practicas_cualitativas_de_investiga cion_social.pdf | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, vol. 6, núm. 1. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872 | spa |
dcterms.references | Guzmán, K., Fernández, M. & Villalba, L. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Revista académica de Educación, Vol. 10, No 19. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5677797 | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2017). Análisis de los efectos del conflicto armado sobre el crecimiento económico en la región del Catatumbo Norte de Santander 2010-2015: Algunas reflexiones (Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada). Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16317/Hern%E1ndez PrietoMyriamJessyka2017.pdf;jsessionid=ADFFC59DC39CCAD4EEEB2A4584B DC8B2?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. (24 de abril de 2012). Pobreza y conflicto ¿Afecta el conflicto la pobreza? Foco económico, Un blog latinoamericano de economía y política. Obtenido de https://focoeconomico.org/2012/04/24/pobreza-y-conflicto-afecta-el-conflicto-lapobreza/ | spa |
dcterms.references | Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara. México. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20de%20Invest igaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Jara, D. (2014). Incidencias del desplazamiento forzado en los DDHH a la familia y a la propiedad: Los casos de Elvira y Matilde (1994-2002). (Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/118870.pdf | spa |
dcterms.references | Laverde, H. & Corredor, L. (2016). Medición de la Pobreza en Colombia: cruzando las Medidas Unidimensionales. Criterio Libre, Vol. 14, No. 25, pp. 47-86, Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1033 | spa |
dcterms.references | Laverde, J. & Quintero, L. (2017). Establecer atención psicosocial para el restablecimiento del estado emocional en mujeres sobrevivientes del conflicto armado en el Municipio de Arauca (Tesis de grado, Universidad Cooperativa De Colombia). Arauca, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7040 | spa |
dcterms.references | León, D. (2017). Conflicto, pobreza y desigualdad en Colombia: Un análisis a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Revista Cambios y Permanencias. Grupo de Investigación: Historia, Archivística y Redes de Investigación, Nº 8, pp. 634-660. Universidad Industrial de Santander. Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/34872729/Conflicto_pobreza_y_desigualdad_en_Col ombia_Un_an%C3%A1lisis_a_partir_del_enfoque_de_capacidades_de_Amartya _Sen_Conflict_poverty_and_inequality_in_Colombia_An_analysis_from_the_cap abilities_approach_of_Amartya_Sen | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas _completa_web.pdf | spa |
dcterms.references | Linares, B. (2007). Código de la Infancia y la Adolescencia, versión comentada. Unicef, Oficina de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/informes/codigo-de-la-infancia-y-laadolescencia-version-comentada | spa |
dcterms.references | Longhi, F. (2013). Pobreza y mortalidad infantil: Una aproximación teórica al estudio de sus relaciones. ANDES Nº 24, pp. 325-365. Argentina. Obtenido de file:///C:/Users/lilia/Downloads/FernandoLonghi%20(3).pdf | spa |
dcterms.references | Luengo, T. & Román, J. (2006). Estructura familiar y satisfacción parental: propuestas para la intervención. Acciones e Investigaciones Sociales,1(extra), pp. 455-490. Universidad de Valladolid. España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002459 | spa |
dcterms.references | Martín-Crespo, M. & Belén, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, nº 27, pp. España. Obtenido de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa. Ed. Trillas. México D.F. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/libro/epistemologia-y-metodologiacualitativa-en-las-ciencias-sociales | spa |
dcterms.references | Mendoza, L. (2015). Conflicto y paz en Colombia: una perspectiva desde los indicadores sociales. PalObra, Nº 15, pp. 190-212. Universidad de Cartagena, Colombia. Obtenido de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/843/778 | spa |
dcterms.references | Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva. Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13, pp. 37-51. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/768 | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1996). Informe de la experta del Secretario General, Sra. Graça Machel, presentado en virtud de la resolución 48/157. Asamblea General. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf | spa |
dcterms.references | Nudelman, M. (2017). El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. (Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho). Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14580/1/El%20derecho%20fu ndamental%20a%20la%20vivienda%20digna%20en%20Colombia%20atributos %20y%20caracter%c3%adsticas.pdf | spa |
dcterms.references | Ossa, J., González, E., Rebelo, L. & Pamplona, J. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 3, núm. 1, pp. 27-59, Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316842003.pdf | spa |
dcterms.references | Pena, B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2), pp. 299-324. Asociación Internacional de Economía Aplicada Valladolid, España. Obtenido de http://www.revistaeea.net/documentos/27206.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, Damián & Salvadori, (2014). Introducción En Multidimensionalidad de la pobreza. Propuestas para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe. 1ª Ed. CLACSO-CROP. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20131204115049/Multidimensionalidad.pdf | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (2013) Pobreza y primera infancia en Colombia. Boletín 1. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%AD n%20No.%201%20Pobreza%20y%20primera%20infancia%20en%20Colombia.p df | spa |
dcterms.references | Ramírez, C. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá. Ciudad Bolívar 1997-2007. (Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48463/1/80746158.2015.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación. Segunda edición. Obtenido de https://www.academia.edu/6530612/PARADIGMAS_Y_MODELOS_DE_INVESTI GACI%C3%93N_GU%C3%8DA_DID%C3%81CTICA_Y_M%C3%93DULO_Text o_reestructurado_por | spa |
dcterms.references | Rivera, C. (2014). Análisis de las características de la calidad de vida de los hogares pobres encabezados por mujeres en Cartagena durante 2012. (Tesis de grado, Universidad de Cartagena). Colombia. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2093 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. & Arango, C. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes integrantes de hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios, Comuna 3, Medellín (Colombia). Gerencia Y Políticas De Salud, 12(25), pp. 113-132. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54529181009 | spa |
dcterms.references | Rojas, B. (2014). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. FEDUPEL Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Obtenido de https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/investigacion-cualitativa-rojas-2014- comprim-1.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, Y. & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, No.8, pp. 197-210. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdf | spa |
dcterms.references | Ruscheinsky, A. & Nina, E. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Sociologías, Porto Alegre, año 15, Nº 34, pp. 156-184. Brasil. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/soc/v15n34/07.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, G. (Coordinador) (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ | spa |
dcterms.references | Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. & Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), pp. 117-138. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Colombia. Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049 /pdf_223 | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. (2015). Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012. Desarrollo y Sociedad, núm. 75, pp. 349-398. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.75.9 | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Save de Children Canadá (SCC) & Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2009). Colombia, huellas del conflicto en la primera infancia. Obtenido de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflictoen-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf | spa |
dcterms.references | Schettini, P. & Cortazzo, I. (Coordinadoras) (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Facultad de Trabajo Social. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.- %20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE) (2019). Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inlinefiles/Boletin%20SIMPADE%20-%20diciembre%202019.pdf | spa |
dcterms.references | Soto, C. (2016). Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia. OPERA, Nº 18, pp. 35-59. Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4534 | spa |
dcterms.references | UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Comité Español (2006). Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989. Ed. Nuevo Siglo. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dcterms.references | UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Examen estratégico 10 años después del informe Machel. La infancia y los conflictos en un mundo de transformación. New York, EEUU. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Machel_Study_10_Year_Strateg ic_Review_SP_030909.pdf | spa |
dcterms.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis SA. Madrid, España. Obtenido de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicascualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Editado por ETXETA. México. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-BCOMO-HACER-INVESTIGA.pdf | spa |
dcterms.references | Villa, P. (2016). El cambio de roles al interior de la familia, a partir del desplazamiento forzado en Medellín en el año 2015 (Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Bello, Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4994/TTS_VillaCanoPau laAndrea_2016.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Zorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista Derecho del Estado Nº 35, pp. 295-315. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4343 | spa |
thesis.degree.discipline | Instituto de la Familia | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual) | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |