dc.contributor.author | Albarracín Bossa, Jennis Vannesa | |
dc.contributor.author | Pinilla Castro, Laura Camila | |
dc.contributor.author | Sánchez Ramírez, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2020-09-28T20:36:49Z | |
dc.date.available | 2020-09-28T20:36:49Z | |
dc.date.issued | 2020-08-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43374 | |
dc.description | 105 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio pretende indagar dentro de la formación de la cultura política de los jóvenes universitarios de Bogotá, explorando una serie de elementos enmarcados dentro de las esferas del conocimiento, las emociones y los juicios. Esta investigación maneja un contexto, un sustento teórico y una evaluación de trabajos similares en la materia. Así mismo, hace uso de datos estadísticos del estudio previo “Investigación sobre abstención y cultura política en los jóvenes universitarios de Bogotá (el plebiscito como caso de estudio)” del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana. A partir de los resultados cuantitativos más destacados de ese estudio, se efectúan una serie de correlaciones que sustentan el diseño de la metodología de este trabajo. A continuación, por medio del método cualitativo y haciendo uso de un cuestionario semiestructurado, se buscan explorar los factores de mayor influencia para los estudiantes: el entorno familiar, social y educativo, el contexto en el que actúan, los medios a través de los que se informan y las acciones y mecanismos que eligen para defender o apoyar sus ideas y posturas políticas. El hallazgo más relevante de este trabajo destaca la influencia de la educación dentro de la formación de la cultura política de los jóvenes, y finaliza con una serie de conclusiones que sirven para determinar que los universitarios de Bogotá son políticamente activos. | spa |
dc.description.abstract | The present study tries to investigate about the formation of the political culture of young university students in Bogota, exploring a series of elements framed within the spheres of knowledge, emotions and judgments.
This investigation contains a context, a theoretical support and an evaluation of researches with an alike approach. Likewise, this study uses statistical data from the previous study “Investigación sobre abstención y cultura política en los jóvenes universitarios de Bogotá (el plebiscito como caso de estudio)” by El Observatorio de Medios of Universidad de La Sabana. From the most outstanding quantitative results from that study, a series of correlations are carried out and which support the design of the methodology of this work. Then, through the qualitative method and using a semi-structured questionnaire, it seeks to explore the greatest influence factors for the students: the family, the social and educational environment, the context in which they operate, the means through which they are informed and the actions and mechanisms they choose to defend or support their political ideas and positions. The most relevant finding of this work highlights the influence of education within the formation of young people's political culture, and it finalizes with a series of conclusions that lead to determine that Bogotá university students are politically active. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Estudio de los factores de mayor influencia en la formación de la cultura política de los jóvenes universitarios de Bogotá | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Cultura política | spa |
dc.subject.armarc | Jóvenes -- Participación política | spa |
dc.subject.armarc | Jovenes -- Comportamiento político | spa |
dc.subject.armarc | Jóvenes -- Actitudes políticas | spa |
dcterms.references | Aguilar-Forero, N., & Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia
estructural y acción colectiva. RLCSNJ, 13(2), 1021-1035. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/1984/603 | spa |
dcterms.references | Almond, G. A., & Verba, S. (1992). La cultura política. En A. Batlle (Ed), Diez textos básicos de
Ciencia Política (pp. 171-201). Recuperado de
http://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/almondverba.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, R. G. (2015). Representación política y democracia deliberativa. ¿Qué puede significar hoy
la participación política? Estudios políticos, (47), 47-66. doi: 10.17533/udea.espo.n47a04 | spa |
dcterms.references | Álvarez, C., & Monsiváis, A. (2015). Democracia, capacidades deliberativas e inclusión política
juvenil: el caso de Baja California. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales,60(225), 161-202. doi: 10.1016/S0185-1918(15)30023-4 | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? (What ist Politik? Aus dem Nachalab). España: Ediciones
Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dcterms.references | Arias, M. (marzo, 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.
Investigación y Educación en Enfermería, 18(1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331864 | spa |
dcterms.references | Arias, A. M., & Alvarado, S.V. (agosto, 2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la
movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
13(2). Recuperado de http://158.69.118.180/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/1928 | spa |
dcterms.references | Barredo, D., De la Garza, D. J., & Días, D. L. (2018). La relación entre el consumo de medios
digitales, la participación y la eficacia política. Un estudio sobre los jóvenes universitarios en
Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 73(6), 945-960. doi: 10.4185/RLCS-73-
2018-1290 | spa |
dcterms.references | Botero, S. (2017) El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia.
Revista de ciencia política de Santiago, 37(2), 369-388. doi: 10.4067/s0718-
090x2017000200369 | spa |
dcterms.references | Botero, P., Torres, J., & Alvarado, S. V. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría
participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, 6(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a05.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. D. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate
contemporáneo de la democracia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
42(117). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a04.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. D. (2017). Jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los
universitarios de Bogotá. Reflexión política, 19(38), 58-72. doi: 10.29375/01240781.2839 | spa |
dcterms.references | Cardona, J. (2019). Participación política juvenil en el posacuerdo: una mirada a los casos de los
municipios de San Carlos y de San Francisco en el departamento de Antioquia, en Colombia.
Revista Hallazgos 16(31), 17-40. doi: 10.15332/s1794-3841.2019.0031.01 | spa |
dcterms.references | Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. (2020). Informe de
Homicidios Contra Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos 2016 - 2019.
Recuperado de
http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2020/Documents/Informe%20Homicidios%20li
%CC%81deres%20-%20Corte(14%20Enero%20de%202020).pdf | spa |
dcterms.references | Daniela Quintero. (2019). #21N El Esmad se robó una marcha pacífica. Fundación Paz y
Reconciliación. Recuperado de https://pares.com.co/2019/11/23/21n-un-paro-nacional-queno-termina/ | spa |
dcterms.references | Delfino, G., Beramendi, M., & Zubieta, E. (2019). Participación social y política en Internet y brecha
generacional. Revista de Psicología, 37(1), 195-216. doi: 10.18800/psico.201901.007 | spa |
dcterms.references | Harris, M. (2001). Antropología cultural. Tercera reimpresión. Madrid, España: Alianza Editorial.
Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvinantropologia-cultural.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Primera
edición. Edición: McGraw-Hill. México. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta
Edición. México: McGraw-Hill. Recuperado de
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf | spa |
dcterms.references | Indepaz. (2020). Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Instituto de
estudios para el desarrollo y la paz. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/paz-alliderazgo-social/ | spa |
dcterms.references | Javaloy, F., Espelt, E., & Rodríguez A. (2007). Comportamiento colectivo y movimientos sociales
en la era global. En J. Morales, E. Gaviria, M. Moya, & I. Cuadrado, (Coords). Psicología
Social, 3ra edición. (pp. 641-691). España: McGraw Hill. Recuperado de
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1934/393_04.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Lozano, M. C. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de
psicología de Bogotá. Revista Diveristas, 4 (2). Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S179499982008000200011&script=sci_abstract&tl
ng=es | spa |
dcterms.references | Lozano, M. C., & Alvarado, S. V. (junio, 2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de
jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
103
Niñez y Juventud, 9(1). Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/346 | spa |
dcterms.references | Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Viviendo a
toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, 3(21). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000179&pid=S1692-
715X200900010001200006&lng=en | spa |
dcterms.references | Mateos, A. (2009). Cultura política. Material docente. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Recuperado de http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Culturapolitica.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Boletín Trimestral de las
TIC Cifras Cuarto Trimestre de 2019. Recuperado de
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-135691_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la
agenda setting. Comunicación y sociedad. 8(1). Recuperado de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8401/1/20091107003314.pdf | spa |
dcterms.references | Movimientos estudiantiles: el poder de los jóvenes. (junio, 2017). Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/movimientos-estudiantiles-historicos-encolombia/529694 | spa |
dcterms.references | Muñiz, C., & Maldonado, L. (diciembre, 2011). Entre la movilización y el malestar mediático:
impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. Revista
Perspectivas de la Comunicación,4(2). Recuperado
de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/117 | spa |
dcterms.references | Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34 (1). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf | spa |
dcterms.references | Oñate, P. (2005). Participación política, partidos y nuevos movimientos sociales. Revista mexicana
de ciencias políticas y sociales, 47(194). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v47n194/0185-1918-rmcps-47-194-103.pdf | spa |
dcterms.references | Patiño, C. D., Duque, L. F., & Gómez, J. P. (2018). La juventud universitaria y su participación
política: Pesquisa latinoamericana sobre los sentimientos políticos. Ratio Juris, 13(27).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6880122.pdf | spa |
dcterms.references | Política. (19 de mayo de 2020). 24 líderes sociales han sido asesinados durante la cuarentena
nacional. EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/lideres-y-excombatientes-han-sido-acechados-durante-la-cuarentena-496840 | spa |
dcterms.references | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.
Revista de Psicodidáctica, (14). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 | spa |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito 2017 - Principales resultados
Bogotá y Región. Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-
_principales_resultados_bogota_region_0.pdf | spa |
dcterms.references | Schneider, C., & Avenburg, K. (2015). Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques.
Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 20(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/522/52239303005.pdf | spa |
dcterms.references | Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona, España: Ediciones PAIDOS. Recuperado de
https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf | spa |
dcterms.references | Valera, E., Martínez, M. L., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un
indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica, 14(2), 715-730.
doi: 10.1114 4/ Javeriana.upsy14-2.eppc | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Comunicación Social y Periodismo | es_CO |
thesis.degree.name | Comunicador Social y Periodista | es_CO |