Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuarez Acuña, Claudia Esperanza
dc.contributor.authorCardona Cely, Juan Vicente
dc.contributor.authorCuadro Orozco, Guadalupe
dc.contributor.authorGarcía Rincón, Adriana del Pilar
dc.date.accessioned2020-09-05T14:13:51Z
dc.date.available2020-09-05T14:13:51Z
dc.date.issued2020-08-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43221
dc.description39 páginases_CO
dc.description.abstractLa carga de trabajo de enfermería se relaciona con las necesidades de atención de los pacientes y el estándar de atención previsto. Por tanto, contar con el número adecuado de personal de Enfermería puede optimizar las cargas de trabajo. En enfermería, la carga laboral se evalúa con la cantidad de pacientes y sus necesidades que debe atender el profesional en cada turno; existen en la actualidad varias escalas que miden esta carga laboral de una manera objetiva teniendo en cuenta las actividades o procedimientos con cada paciente que el profesional de enfermería debe realizar en su horario laboral. La más utilizada actualmente y que se adapta en las unidades de Cuidados Intensivos es la Escala TISS 28 (Therapeutic Intervention Scoryn System -28). Las cargas de trabajo pueden ser físicas, químicas, orgánicas, mecánicas, fisiológicas y psicológicas; no obstante, la existencia de varios estudios indican una necesidad de coordinar diferentes aspectos que le son pertinentes al diario quehacer de los profesionales, es decir, se requiere una repartición de cargas, según el nivel de complejidad de los pacientes, lo anterior en pro de nivelar las responsabilidades laborales, al tiempo que prioriza los cuidados en los pacientes más críticos o que requieren un cuidado más personalizado. Cabe resaltar que para este punto solo se tienen en cuenta las actividades propias del profesional de Enfermería, omitiendo las funciones de carácter administrativo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectAtención médicaes_CO
dc.subjectAtención al enfermoes_CO
dc.subjectEnfermería como profesiónes_CO
dc.subjectAnálisis ocupacionales_CO
dc.titleDiseño de un instructivo para la implementación de la escala tiss 28 en la unidad de cuidados especiales de una clínica de tercer nivel de Chíaes_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.identifier.local278350
dc.identifier.localTE10828
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesGRILLO PADILHA, Katia, et al. Nursing workload in intensive care units: A study using the Therapeutic Intervention Scoring System-28 (TISS-28). En: Intensive and Critical Care Nursing. [en linea]. June 2007. Vol 23, Issue 3, p. 162-169. [Consultado el 23 de enero de 2020]. Disponible en: https://www-sciencedirectcom.ez.unisabana.edu.co/science/article/pii/S0964339706000954?via%3 Dihubeng
dcterms.referencesCLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Misión y visión [en línea]. 2019. [Consultado el 20 de enero del 2020]. Disponible en <https://www.clinicaunisabana.edu.co/misionyvisionclinicauniversidaddel asabana/>spa
dcterms.referencesCLINICA UNIVERSIDADDE LA SABANA. Gestión de calidad [Recurso institucional]. 2019. [Consultado el 20 de enero de 2020]. Disponible en https://portalclinica.unisabana.edu.co/gestionCalidad/Paginas/Principios %20y%20Valores.aspxspa
dcterms.referencesESCOBAR BERMÚDEZ, Alicia, et al. Relación enfermera (o)/paciente según TISS 28. Aplicación clínica en cuidado intensivo. 2011. En: Revista Facultad de Salud – RFS. [en línea]. Julio - Diciembre de 2012. Vol. 4-2, p. 55-65. [Consultado el 23 de enero de 2020]. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/98/166.spa
dcterms.referencesMARRINER, Ann. Manual para administración de enfermería. México D.F. 1993spa
dcterms.referencesREYES SEGURA, Sonia et al. Aplicación del sistema pronóstico TISS-28 en salas de atención al grave. En: Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. [en línea]. Enero de 2015. Vol. 14, n. 1. [Consultado el 01 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/72/138spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA. Estándares de calidad y recomendaciones [En línea]. 2014. [Consultado el 20 de enero del 2020]. Disponible en https://www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/ratios.htmlspa
dcterms.referencesCOMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Marco lógico y evaluación de proyectos. [en línea]. [Consultado en febrero de 2020]. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/marco_logico_y_ev _proyectos.pdfspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Enfermería y Rehabilitaciónes_CO
thesis.degree.levelEspecialización en Cuidado Crítico énfasis en Urgencias y Traumaes_CO
thesis.degree.nameEspecialista en Cuidado Crítico énfasis en Urgencias y Traumaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International