Mostrar el registro sencillo del ítem
Resonancia de las fake news en la campaña del no durante el plebiscito por la paz en Colombia realizado el 2 de octubre de 2016
dc.contributor.advisor | Ospina Forero, Juanita | |
dc.contributor.advisor | Ramírez Marín, Andrea | |
dc.contributor.author | Pinto Piñeros, Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2020-09-03T14:42:21Z | |
dc.date.available | 2020-09-03T14:42:21Z | |
dc.date.issued | 2020-07-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43162 | |
dc.description | 47 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el año 2016 se llevó a cabo el plebiscito en Colombia para refrendar los Acuerdos de Paz realizados en La Habana, Cuba, liderados por el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP); para dar terminación a más de 50 años de enfrentamiento armado. Previamente a los acuerdos del año 2016, Belisario Betancur, César Gaviria y Andrés Pastrana habían intentado realizar negociaciones con el grupo guerrillero, pero no hubo ningún tipo de compromiso y terminó sin éxito alguno. En 1982 el presidente en función, Belisario Betancur, decidió realizar la primera negociación con este grupo armado, creó la Comisión de Paz que fue la encargada de entablar una conversación con los principales líderes; se llegó a un primer acuerdo de un cese al fuego bilateral, un año después, los diálogos llegaron a su fin por incumplimiento a lo pactado. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Comunicación en política | es_CO |
dc.subject | Acuerdos de paz | es_CO |
dc.subject | Proceso de paz | es_CO |
dc.subject | Plebiscito | es_CO |
dc.subject | Noticias falsas | es_CO |
dc.subject | Encuestas | es_CO |
dc.title | Resonancia de las fake news en la campaña del no durante el plebiscito por la paz en Colombia realizado el 2 de octubre de 2016 | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Ciencias Políticas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | es_CO |
dc.identifier.local | 278211 | |
dc.identifier.local | TE10803 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Politólogo | es_CO |
dcterms.references | Aceves, F. (2002). La influencia de los medios en los procesos electorales. Recuperado de: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/18-19_1993/223-255.pdf | spa |
dcterms.references | Águila y Gaitán (2013). El encuadre (framing) de las noticias de la televisión española sobre la cumbre del cambio climático en Cancún. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-18- Aguila_Gaitan_Encuadre_Tarragona.pdf | spa |
dcterms.references | Allcott, H. Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Recuperado de: https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.31.2.211 | spa |
dcterms.references | Allport G.W. y Postman Leo. (1982). The Psychology of Rumor. Edición en español: La psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique | spa |
dcterms.references | Anduiza Perea, E. y Bosch, A. (2004). Posición social y voto. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. New Jersey, Estados Unidos: Ablex Publishing Corporation. | eng |
dcterms.references | Campbell, A; Converse, P; Miller, W y Stokes, D. (1960). The American voter. Nueva York: Wiley. | eng |
dcterms.references | Canel, M. J. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y Sociedad. | spa |
dcterms.references | Canel, M. J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Recuperado de: https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=171 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 103. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Con stitucion_Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de la Republica de Colombia. (2016). Sentencia C-379/16. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm | spa |
dcterms.references | Correa, P., Arboleda, L., Gómez, G. (2018). Así se fabrican las noticias falsas: ¿Creería usted esto que dicen Fajardo, Duque, Petro y Vargas? Recuperado de: https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/asi-se-fabrican-lasnoticias-falsas-creeria-usted-esto-que-dicen-fajardo-duque-petro-y-vargas-articulo738881 | spa |
dcterms.references | Debates Gobierno Urbano. (2015). Análisis general de los resultados de la encuesta Invamer Gallup sobre las elecciones. Recuperado de: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobiernourbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1394-debates-de-gobierno-urbano-1/file | spa |
dcterms.references | EAFIT. (2017). Polarización en Colombia: superar mitos y aceptar realidades. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/106/Paginas/polarizacion-en-colombia.aspx | spa |
dcterms.references | El Colombiano. (2016). Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/entrevista-ajuan-carlos-velez-sobre-la-estrategia-de-la-campana-del-no-en-el-plebiscito-CE5116400 | spa |
dcterms.references | El Espectador. (2018). Los candidatos más activos en Twitter y los que más discuten. Recuperado de: https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/los-candidatos-masactivos-en-twitter-y-los-que-mas-discuten-articulo-743382 | spa |
dcterms.references | El Heraldo. (2018). Iván Duque, el candidato del Centro Democrático con un libreto diferente. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/politica/perfil-ivan-duque-el-candidato-delcentro-democratico-con-un-libreto-diferente-469438 | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2000). La importancia de elegir bien. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1218550 | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2014). El Tiempo. Salpican a exsenador en secuestro de exministro Argelino Durán. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14817018 | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2016). El Tiempo. Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito2016-42861 | spa |
dcterms.references | Entman, R. (2007). Framing vias: Media in the distribution of power. Journal of communication. | eng |
dcterms.references | Ferres, J. (1996). Televisión Subliminal. Madrid: Paidós | eng |
dcterms.references | García, V. D’ Adamo, O.(2006). Comunicación política y campañas electorales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/726/72620204/ | spa |
dcterms.references | Gerstlé, J. (2005). La comunicación política (1ra ed.). Santiago de Chile: LOM Ediciones. | spa |
dcterms.references | Gil, Isabel. (2018). Tendencias vs Encuestas. Recuperados: http://trendlecciones.mx/notatendencias-vs-encuestas.html | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2018). El Espectador. La lógica de quienes no votan. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-logica-de-quienes-no-votan-articulo794613 | spa |
dcterms.references | Gómez, L. Cuevas, J. (2019). Explicador: ¿Qué son las ‘noticias falsas’?. Recuperado de:https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-son-las-noticias-falsas | spa |
dcterms.references | Habermas, J. “The Public Sphere” en Steven Seidman (ed.), Jürgen Habermas on Society and Politics. A reader. 1989. Boston: Beacon Press. | eng |
dcterms.references | Holgado, M. (2002). El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/168/16801025 | spa |
dcterms.references | Instituto de Ciencia Política. (s. f.). Los medios de comunicación y la política. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/eventos/los-medios-de-comunicacion-y-la-politica/ | spa |
dcterms.references | Iyengar, S. y Kinder, D. (2004). News that matters. Chicago: The University of Chicago Press. | eng |
dcterms.references | López, F. (2016). La comunicación, la televisión y el plebiscito. Recuperado de: https://www.razonpublica.org/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9783-lacomunicación,-la-televisión-y-el-plebiscito.html | spa |
dcterms.references | Misión de Observación Electoral. (2017). Medios de Comunicación y Plebiscito. Recuperado de: https://moe.org.co/wpcontent/uploads/2017/10/Libro_MOE_Medios_de_Comunicaci%C 3%B3n_y_Plebiscito_de_Refrendaci%C3%B3n_de_los_Acuerdos_de_Paz_2017.pdf | spa |
dcterms.references | Molinares, C. (2016). Intensa ´guerra’ por el plebiscito en Twitter. Recuperado de: https://colombiacheck.com/investigaciones/intensa-guerra-por-el-plebiscito-en-twitter | spa |
dcterms.references | Morante, A. (2018). ¡No las deje pasar! Detecte las noticias falsas en época de elecciones. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/jurados-yvotantes/como-detectar-noticias-falsas-en-epoca-de-elecciones-166964 | spa |
dcterms.references | Morato, J. (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales. Madrid: Tecnos | spa |
dcterms.references | Noelle-Neumann, E. (1992). La espiral del silencio. Recuperado de: http://www.egrupos.net/cgibin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCTMVQPYy-qnemoCTYXTCvthCnoqdy-qlhhyCXVTcgb7. | spa |
dcterms.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2012). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdogeneral/Paginas/inicio.aspx | spa |
dcterms.references | Perelman, CH. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. | spa |
dcterms.references | Pratkanis, A & Aronson, E. (1994). La era de la propaganda. Barcelona: Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Razgado, L. (2007). Dimensiones Éticas de la Comunicación Política. Razón y Palabra, Número 59, año 12, octubre - noviembre 2007. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520703004 | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (1997). Pánico. Recuperado de: https://dej.rae.es/lema/pánico | spa |
dcterms.references | Registraduría Nacional del Estado Civil. (s. f.). ¿Qué es el plebiscito? [En línea]. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/Que-es-el-Plebiscito,22614.html | spa |
dcterms.references | Restrepo, J. (2017). Los otros “enemigos” del plebiscito por la paz. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/medios-de-comunicacion-como-enemigos-delplebiscito-por-la-paz/453898-3 | spa |
dcterms.references | Revista Semana. (2016). Las cinco mentiras del plebiscito que circularon en WhatsApp. Recuperado de: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/plebiscito-por-la-pazmentiras-que-se-propagaron-por-whatsapp/495972 | spa |
dcterms.references | Riveros, H. (2017). Por favor, no lean el acuerdo. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historia/por-favor-no-lean-el-acuerdo-57737 | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: Mcgraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M.M., & Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva. psicosocial. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Semana. (2016). Las cinco mentiras del plebiscito que circularon por Whastapp. Recuperado de: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/plebiscito-por-la-paz-mentiras-que-sepropagaron-por-whatsapp/495972 | spa |
dcterms.references | Semana. (2016). Las 10 falacias del Sí y el No que se volvieron virales. Recuperado de: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/en-imagenes-las-10-falacias-del-si-y-el-noque-volvieron-virales/496433 | spa |
dcterms.references | Semana. (2016). La guerra publicitaria entre el Sí y el No. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-campanaspublicitarias/496135 | spa |
dcterms.references | Semana. Vargas Lleras: el camino a la casa de Nariño. Recuperado de: http://especiales.semana.com/vargas-lleras/ | spa |
dcterms.references | Scheufele, D. (2000). Agenda-setting, priming, and framing revisited: Another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication & Society | eng |
dcterms.references | Torres, H. (2015). Conflicto armado y terrorismo en Colombia. El terrorismo de las FARC-EP de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Justita. | spa |
dcterms.references | Torres, N. (2019). La desinformación como estrategia de manipulación política. Recuperado de: https://librepensador.uexternado.edu.co/la-desinformacion-como-estrategia-demanipulacion-politica/ | spa |
dcterms.references | Universidad Diego Portales. (2006). La esfera pública. Jürgen Habermas. Recuperado de: https://generaciondecontenidos.files.wordpress.com/2012/03/habermas-la-esferapublica.pdf | spa |
dcterms.references | Ungar, E. (2010). El derecho a saber y estar bien informado. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/el-derecho-saber-y-estar-bien-informadocolumna-225698 | spa |
dcterms.references | Vengoechea, A. (2015). ABC International. Los procesos de paz fallidos entre las FARC y el Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://www.abc.es/internacional/20150924/abciprocesos-fallidos-colombia-farc-201509241833.html | spa |
dcterms.references | 20 minutos. (2016). En qué consiste el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/2823224/0/en-que-consisteacuerdo-colombia-farc/puntos/ | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Políticas [58]