Mostrar el registro sencillo del ítem
Sistemas educativos en América Latina: una comparación entre Colombia y Chile
dc.contributor.advisor | Garzón Acosta, Juan Nicolás | |
dc.contributor.author | Barragán López, Bryan | |
dc.date.accessioned | 2020-09-03T13:41:24Z | |
dc.date.available | 2020-09-03T13:41:24Z | |
dc.date.issued | 2020-07-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43156 | |
dc.description | 61 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación se propone comparar las características del sistema educativo colombiano y chileno. Por una parte, Colombia ha enfocado sus esfuerzos en mejorar los indicadores de calidad nacionales e internacionales. Sin embargo, aún persiste una brecha en comparación con otros países del continente y el mundo. Chile, por el contrario, ha logrado posicionarse como uno de los países latinoamericanos con mejores resultados en calidad según pruebas estandarizadas internacionales. Entonces, ¿qué pueden estar haciendo distinto como para obtener resultados tan diferentes? En principio, las condiciones generales establecen una similitud entre los países que permite que sea razonable y útil compararlos. No obstante, las características de cada sistema educativo contrastan dos maneras diferentes de entender la intervención del Estado en la educación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Educación comparada | es_CO |
dc.subject | Evaluación educativa | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Portafolios en la educación | es_CO |
dc.subject | Política educativa -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Política educativa -- Chile | es_CO |
dc.subject | Educación y estado | es_CO |
dc.title | Sistemas educativos en América Latina: una comparación entre Colombia y Chile | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Ciencias Políticas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | es_CO |
dc.identifier.local | 278192 | |
dc.identifier.local | TE10796 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Politólogo | es_CO |
dcterms.references | Abadia, L., Bernal, G., y Muñoz, S. (2018). Brechas en el desempeño escolar en PISA: ¿Qué explica la diferencia de Colombia con Finlandia y Chile?. Education Policy Analysis Archives, 26, 82. doi: 10.14507/epaa.26.3423. | spa |
dcterms.references | Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1). Ariza, N., Quiroga, B., & Ardila, M. (2017). Revisión de Gasto Sector Educación. Fedesarrollo. Retrieved from https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3506/Repor_Julio_2017_Ariz a_Quiroga_y_Ardila_Educacion.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Astorga, A. (2009). Articulaciones público-privada para la oferta educativa: encantamientos, sospechas, tensiones. Educação & Sociedade, 30(108), 699-715. doi: 10.1590/s0101- 73302009000300004 | spa |
dcterms.references | Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos De Trabajo Sobre Economía Regional, (217). Banco de la República | spa |
dcterms.references | Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2018). Políticas para promover la culminación de la educación media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile. Julián Suárez | spa |
dcterms.references | Barón, J., Bonilla, L., Cardona, L., & Ospina, M. (2013). ¿Quienes Eligen la Disciplina de la Educación en Colombia? Caracterización desde el Desempeño en las Pruebas SABER 11. Borradores de economía; Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Barrera, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Behrman, J., Tincani, M., Todd, P., y Wolpin, K. (2016). Teacher Quality in Public and Private Schools under a Voucher System: The Case of Chile. Journal of Labor Economics, 34(2), 319– 362. https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.1086/683642 | eng |
dcterms.references | Bellei, C., (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile: Evaluación a partir de la evidencia. En Políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación (1st ed., pp. 263-285). Santiago de Chile: Sergio Arzola | spa |
dcterms.references | Bushnell, D. (1993). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. University of California Press. Retrieved May 10, 2020, from www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt4cgf7g | eng |
dcterms.references | Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 34, 31-47. https://doi.org/10.35362/rie340886 | spa |
dcterms.references | Calvo, G. (2002). Movilidad social y educación. A propósito de Los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria. Revista Colombiana De Educación, (43). https://doi.org/10.17227/01203916.5464 | spa |
dcterms.references | Calvo, G. (2003). Después de la educación la constitución del 91 de la reforma a la contrarreforma de Abel Rodríguez Céspedes. Revista Colombiana De Educación, (44). https://doi.org/10.17227/01203916.7768 | spa |
dcterms.references | Carimán, B. (2012). El "problema educacional" entre 1920-1937: una historia de reformas y limitaciones. Universum (Talca), 27(2), 31-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 23762012000200003 | spa |
dcterms.references | Carrasco, A., y Martín, E. (2012). Voucher system and school effectiveness: Reassessing school performance difference and parental choice decision-making. Estudios de Economia, 39(2), 123– 141. | eng |
dcterms.references | Cassella, Z. (2015). La calidad y la equidad de la educación pública en Colombia: hacia la búsqueda de la competitividad (tesis doctoral). Universidad de Baja California, México. Recuperado de http://ubc.edu.mx/wp-content/uploads/2013/05/ | spa |
dcterms.references | Centro de Estudios (MINEDUC) División de Planificación y Presupuesto. (2016). Reporte Nacional de Chile: Revisión OCDE para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Colombia, Corte Constitucional. (2013). Sentencia T 743. M.P. Vargas, L., Bogotá. Contreras, D., Bellei, C., y Valenzuela, J. (2010). Ecos de la revolución pingüina. Santiago, Chile: Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Delgado, M. (2014). La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad. Fedesarrollo. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2019. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2018. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2017. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2016. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2015. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2014. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2013. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2012. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Duarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana; análisis de la prueba Saber 2009. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2019). ¿Por qué nos rajamos en PISA?. Revista Semana. | spa |
dcterms.references | Engerman, S., Mariscal, E. y Sokoloff, K. (2002). The Evolution of Schooling Institutions in the Americas, 1800-1925, Manuscrito | eng |
dcterms.references | Figueredo, C., Gonzalez, J., & Cortázar, H. (2016). Las Políticas Públicas Educativas en Colombia y su pertinencia en los Planes de Desarrollo 2004 - 2018. Universidad de San Buenaventura Seccional Cali. | spa |
dcterms.references | Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001a). Características del plantel y calidad de la educación en Bogotá, Coyuntura Social, 25:81–98. | spa |
dcterms.references | Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001b). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia, Archivos de Economía, 159, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Hanushek, E. (1996). Measuring Investment in Education. Journal of Economic Perspectives, 10(4), 9-30. doi: 10.1257/jep.10.4.9 | eng |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Informe Nacional Resultados Nacionales 2012-2017 Saber 3º, 5º y 9º. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Informe Nacional Resultados Nacionales 2009, 2012-2015 Saber 3º, 5º y 9º. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2015. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2016). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2012. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2010). Colombia en PISA 2009. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Colombia en PISA 2006. Bogotá | spa |
dcterms.references | Isamit, J. (2016). Educación: una transformación pendiente. Ediciones LYD. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Jaimes-Reyes, A., (2016). El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Principia Iuris, 13(26), pp. 243-260. | spa |
dcterms.references | Josephson, K., Francis, R., y Jayaram, S. (2018). Políticas para promover la culminación de la educación media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile. Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1246 | spa |
dcterms.references | Kliksberg, B. (2006). Hacia una nueva generación de políticas sociales en Latinoamérica. Un análisis comparativo. Revista del CLAD Reforma y Democracia (35),1-25 | spa |
dcterms.references | Levin, M., y Driver, E. (1997). Costs of an educational voucher system. Education Economics, 5(3), 265. https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.1080/09645299700000023 | eng |
dcterms.references | Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. The American Political Science Review, 65(3), 682-693. doi:10.2307/1955513 | eng |
dcterms.references | Londoño, P. (1997). Cartillas y manuales de urbanidad y del buen tono, catecismos cívicos y prácticos para un amable vivir, Bogotá, Revista Credencial Historia, edición 85 | spa |
dcterms.references | Millan-Puelles, A. (1963). La formación de la personalidad humana. Ediciones Rialp: Madrid. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11º 2018. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Miñana, C. (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, (34),37-52. | spa |
dcterms.references | Morán, L. (2008). Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos. Educación y Educadores, 11(2),139-158 | spa |
dcterms.references | Novella, J. (2000). El Concepto de Estado Subsidiario y la Educación como Bien de Mercado: Un Bosquejo de Análisis Político. Revista Enfoques Educacionales, 2 | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2017), Education at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/eag-2017-en. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018), Educación en Chile, Revisión de Políticas Nacionales de Educación, OECD Publishing, Paris/Fundación SM, Ciudad de México, https://doi.org/10.1787/9789264288720-es. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016a), Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264250604-en. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016b). PISA 2015 Resultados Claves. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2019) PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do (Summary), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/a9b5930a-en. | eng |
dcterms.references | Pablos, L. (1998) El gasto público en educación: algunos aspectos de interés. Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; nº 23, 1998, ISSN: 2255-5471. | spa |
dcterms.references | Peña, C. (2015). Derecho A La Educación Y Libertad De Enseñanza. Estudios Públicos, 143, 7- 34. | spa |
dcterms.references | Pérez, F., (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4430 | spa |
dcterms.references | Radinger, T., et al. (2018), OECD Reviews of School Resources: Colombia 2018, OECD Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264303751-en | eng |
dcterms.references | Ramírez, M., Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2002): La educación después de la Constitución del 91, Bogotá, Magisterio. | spa |
dcterms.references | Santa María, M., y Acosta, P. (2007). Colombia. Plan Decenal de Educación 2006–2015: notas de política. Banco De Desarrollo De América Latina. | spa |
dcterms.references | Rounds, T. (1996). Will Pursuit of Higher Quality Sacrifice Equal Opportunity in Education? An Analysis of the Education Voucher System in Santiago. Social Science Quarterly, 77(4), 821. | eng |
dcterms.references | Sapelli, C., y Gallego, F. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. En Políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación (1st ed., pp. 263-285). Santiago de Chile: Sergio Arzola. | spa |
dcterms.references | Serrano, S., Ponce de León, M., Rengifo, F., y Mayorga, R. (2018). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Grupo Editorial Chile: Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Stiglitz, J., y Greenwald, B. (2014). Creating a Learning Society: A New Approach to Growth, Development, and Social Progress. New York: Columbia University Press. doi:10.7312/stig15214 | eng |
dcterms.references | Stiglitz, J., Rabasco, E., y Rosengard, J. K. (2015). La economía del sector público (4a edición). | spa |
dcterms.references | Tabilo, M. (2008). El derecho fundamental a la educación en Chile. Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Tapiero, A. (2018). Empoderamiento en la Política Educativa en Colombia. Universidad Católica de Colombia. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Informe de resultados TERCE. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Urrutia, M. (1976). La educación y la economía colombiana. Revista del Banco de la República. Separata Diciembre. | spa |
dcterms.references | Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periódo 2006-2019. Pedagogía Y Saberes, 24, 33-41. | spa |
dcterms.references | Verger, A., Bonal, X., y Zancajo, A. (2020). What Are the Role and Impact of Public-Private Partnerships in Education? A Realist Evaluation of the Chilean Education Quasi-Market. Comparative Education Review, 223-248. | eng |
dcterms.references | Verger, A., Bonal, X., & Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Education Policy Analysis Archives, 24, 27. doi: 10.14507/epaa.24.2098 | spa |
dcterms.references | Verger, A., Bonal, X., & Zancajo, A. (2014). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. Revista Tempora, 17, 11-30. | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Políticas [58]