dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Cardoso Vargas, Angélica María | |
dc.contributor.author | Sandino Velásquez, María Luisa | |
dc.date.accessioned | 2020-09-01T16:59:15Z | |
dc.date.available | 2020-09-01T16:59:15Z | |
dc.date.issued | 2020-07-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43103 | |
dc.description | 137 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La desterritorialización por el conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo que deja en las familias consecuencias de tipo físico, psicológico, emocional y social ya que al verse obligados a abandonar todas sus pertenencias y propiedades se enfrentan a situaciones extremas que solo se superan mediante la unidad y el apoyo familiar basados en componentes axiológicos propios de la fe, la esperanza y la resiliencia, apoyados en este contexto para la investigación en particular se utilizó el método descriptivo, analizando e interpretando hechos que se relacionaron con la desterritorialización. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Desplazados por la violencia | es_CO |
dc.subject | Despojo de tierras | es_CO |
dc.subject | Conflicto armado | es_CO |
dc.subject | Familia -- Aspectos sociales | es_CO |
dc.subject | Resiliencia | es_CO |
dc.title | La desterritorialización y su efecto en la transformación de las dinámicas de las familias víctimas del Conflicto Armado Colombiano | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual) | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de La Familia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dcterms.references | Aguilar, J. (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una
mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). (Tesis o trabajo de
investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister
en Geografía). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Geografía. Bogotá, Colombia. Recuperado en: 18 de noviembre
de 2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/57838/1/1032388496.2017.pdf | spa |
dcterms.references | Aguirre, B.; Gajardo, A. & Muñoz, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en
contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a08.pdf en 10 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Altarejos, F., Martínez, A., Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad.
Educación y Educadores. Vol. 8 (pp. 173-185). Universidad de La Sabana,
Cundinamarca, Colombia. Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de:
http://www.redalyc.org/pdf/834/83400813.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, L. (2011). Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en
Bogotá. Revista Trabajo Social N° 13. Bogotá. pp. 61-76. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4370776.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Arreola, A. y Saldívar A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en
la construcción de la sustentabilidad. Revista Región y sociedad. no. 68 pp. 223-
257. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v29n68/1870-3925-
regsoc-29-68-00223.pdf en 10 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Ciencias sociales y jurídicas.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Bello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Un tránsito abrupto del
campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, N° 2, p.p. 113-123. Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf en 11 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto.
Revista Filosofía, historia y política, p.p. 227-257. México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742016000100227 en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Castro-Sierra, A. M. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de
desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación
Integral en el Municipio de Tello, Huila. Memorias, 15 (28), xx-xx. Recuperado en:
18 de noviembre de 2018 de: https://doi.org/10.16925/me.v15i28.2201 | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Informe general: Grupo de Memoria Histórica. Colombia.
Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ba
sta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Revista Trabajo Social N° II. Bogotá.
Centro de Estudios y Desarrollo alternativo de territorios de conflicto, violencia y
convivencia social. Cedat. Universidad de Caldas, | spa |
dcterms.references | Pp.87-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf en:
13 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el
trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 20(1), pp. 161-177. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5097459.pdf en 11 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Coronado, S. (2010). Tierra, autonomía y dignidad Conflictos territoriales de los pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Trabajo de grado para optar por el
título de Magíster en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis31.pdf | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural.
Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y
Caquetá. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de:
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Elconflictoarmadoyelriesgoparalamujerrur
alDefensoriaONU2015.pdf en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Flórez-Gil, D. y Rodríguez-Ruíz, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia:
violencias, guerra y resistencias. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 26, núm.
2. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. pp. 37-44. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/748/74846551004.pdf en 10 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Gordo, A. & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación
social. Pearson Educación S.A. Prentice Hall. Madrid, España. | psa |
dcterms.references | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones
Morata S.L. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | González, A. (2010) “Viajeros de ausencias”: Desplazamiento forzado y acción
colectiva en Colombia. (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad
Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset. Recuperado en 18 de noviembre de 2018 de:
https://eprints.ucm.es/11073/1/T32203.pdf | spa |
dcterms.references | González, R. y Molinares I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular
para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y
hacemos invisible la violencia no mediática. Revista Investigación y Desarrollo,
vol. 18, núm. 2, pp. 346-369. Universidad del Norte, Colombia. Recuperado de:
https://www.uninorte.edu.co/documents/191918/1835938/LA+VIOLENCIA+EN+C
OLOMBIA.+UNA+MIRADA+PARTICULAR+PARA+SU+COMPRENSI%C3%93N.+
DE+C%C3%93MO+PERCIBIMOS+LA+VIOLENCIA+SOCIAL+A+GRAN+ESCALA
+Y+HACEMOS+INVISIBLE+LA+VIOLENCIA+NO+MEDI%C3%81TICA..pdf en 11
de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Guzmám, K.; Villalba, L. y Fernández, M. (2016). Emociones en niños y adolescentes
desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación de los grupos armados
en Colombia. Revista Panorama 10(19), p.85-96. Recuperado de:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/834 en 10 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de
futuro. Revista Reflexión Política, vol. 3, núm. 6. Universidad Autónoma de
Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000607 en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (2005) La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio
en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf en 19 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Iglesias, E y Carmona, J. (2016). Desigualdades, territorios y vulnerabilidades en el
desarrollo de América Latina (1990-2015). Revista Sociedad y economía, No. 31
(Julio - Diciembre 2016): 123-148. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a06.pdf en 10 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de la Protección Social.
República de Colombia. (2007) Lineamientos técnicos para la inclusión y atención
de familias. Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de:
http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.Generi
cView?p_docname=50257.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_sea
rchstring= | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y Organización Internacional para las
Migraciones – OIM, (2012) Observatorio del Bienestar de la niñez N° 3.
VULNERABILIDAD, RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES POR GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE
LA LEY. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion26.pdf en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara. Mexico, D.F.
Mexico | psa |
dcterms.references | Jiménez, C. y Soledad, J. (2007). Territorio, conflictos y migraciones en el contexto
colombiano. Revista Cuadernos Geográficos, núm. 40. Universidad de Granada,
España. pp. 185-194. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/25590669.pdf en 10 de diciembre de 2018 | psa |
dcterms.references | Laborie, M. (s.f.). Actores armados no estatales y modelo del estado. pp. 27-64.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3836059.pdf en 13 de
diciembre de 2018 | psa |
dcterms.references | Ladrón, M., Hincapié, J., Jackma, J., Herrera, O. & Caballero, C. (2008). Revisión por
pares: ¿Qué es y para qué sirve? Revista Científica Salud Uninorte, Vol 24, No 2.
Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1847/6165 | spa |
dcterms.references | Marín, A y Palacio, M. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación
vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales.
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social No. 20. Convenio
entre el I.C.B.F. regional Caldas y la Universidad de Caldas, Departamento de
Desarrollo Humano. Manizales. pp. 279-304. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857458.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (s.f.) Epistemología y pedagogía cualitativa en las ciencias sociales.
Universidad Simón Bolívar. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Moraes, N. (2009). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad: una
revisión conceptual a partir de la migración uruguaya. AREAS. Revista
Internacional de Ciencias Sociales Nº 28. Migraciones internacionales, contextos y
dinámicas territoriales Universidad de Murcia. pp.61-70. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3059203.pdf en 10 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Moreno, M. (2012). Atención integral a las víctimas del desplazamiento. Diagnóstico de
la aplicación del plan integral único de Fusagasugá Atención de niños, niñas y
adolescentes) (Tesis para optar al título de Magister en Ciencia Política).
Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado en: 18 de noviembre
de 2018 de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/469/2/Atenci%C3%B3n%20inte
gral%20a%20las%20victimas%20del%20desplazamiento%20Fusagasug%C3%A
1.pd | spa |
dcterms.references | Moreno, M. y Díaz, M. (2015). Posturas y prospectiva en el abordaje psicosocial de
población víctima de la violencia por el conflicto armado. Posturas en la atención
psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. p.p. 193-213.
Universidad San Buenaventura, Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf en 11 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Mota, G. (2014). Metáfora del cuerpo y civilidad: mejoramiento del espacio público y
convivencia. Revista Psicología política. Territorios, fronteras y transformación
social. Calidad de vida. Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política.
México. pp 304-314. Recuperado de:
http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/viewFile/47600/43416
en 13 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Murillo, J. C. (2015). Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río
Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto
habitante. Revista Perspectiva Geográfica, 20(1), pp. 71-102. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5626898.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Nieto, P. (2012). Masacres y desplazamientos. Elementos de análisis desde el conflicto
armado en Colombia. Revista Polisemia No. 14, Bogotá .pp 96 – 109. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4640914.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Ocampo, M.; Chenut, P.; Férguson, M.; Martínez, M. (2017). Territorialidades en
transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado
colombiano y la resignificación de su territorio. Revista Psicología USP, vol. 28,
núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 165-178. Instituto de Psicología. São Paulo,
Brasil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/748/74841604013.pdf en 10
de diciembre de 2018. | spa |
dcterms.references | Osorio, H.; Maya, T.; Rojas, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades en
transformación. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 25, núm. 1, enero-junio,
2015, pp. 93-102. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3051/305151851002.pdf en 10 de
diciembre de 2018. | spa |
dcterms.references | Oviedo, R. (2013). Tierra, guerra y bandidos en la realidad colombiana. Tendencias.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de
Nariño. Vol. XIV. No. 1. Pp 67-89. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453221.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Pérez, E. y Uribe, V. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. Revista
AGO. USB. Vol. 16, N° 2. Medellín, Colombia. pp. 359-678. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5622299.pdf en 13 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Portilla, F. (2018). Memorias del desarraigo y la reterritorialización la experiencia vivida
de la primera infancia en situación de desplazamiento por conflicto armado
colombiano y la necesidad de pensar la educación desde lógicas distintas.
(Trabajo de tesis presentado para obtener el título de Doctor en ciencias de la
educación). Universidad de Nariño, Facultad de educación. San Juan de Pasto.
Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: http://doctorado.udenar.edu.co/wpcontent/uploads/2018/03/Tesis-Francisco-Portilla.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. & Castrillón, J. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS
DE INVESTIGACIÓN. GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO. FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Facultad de Educación. Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Ríos, J. (2016). Los enclaves de la violencia en Colombia, 1998-2012 (Memoria para
optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología. Madrid. Recuperado en 18 de noviembre de 2018
de: https://eprints.ucm.es/37204/1/T37143.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
Ediciones Aljibe. Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Librería Virtual
OZAL. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego dela guerra, niños, niñas y adolescentes en el
conflicto armado en Colombia. Revista Tabula Rasa. N° 8. Bogotá, Colombia. pp.
197-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdf en 11 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista
Bitácora Urbano Territorial, Vol. 12, Núm. 1. Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. pp. 91-104. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74811916006 en 13 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Salas- Salazar. L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la
consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26 (2). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a05.pdf | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL
FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de trabajo social. Editorial de la
Universidad de La Plata. Argentina | spa |
dcterms.references | Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la
frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 228.
Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. pp. 27-55.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42149082003 en 10 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería
de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. | spa |
dcterms.references | Tamayo, A. (2017). El dolor habla. Memoria histórica de las mujeres víctimas del
conflicto armado del municipio de San Francisco–Antioquia. Universidad Católica
Luis Amigó–Funlam. Medellín, Antioquia. Recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/335_El_dolor_habla.pdf en 13 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | UNICEF (2017) Informe anual. Colombia. Recuperado de:
https://www.unicef.org.co/informe2017/es/pdf.pdf en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Valencia, A. (2018). Autoría mediata en el conflicto armado interno colombiano Teoría
del Reloj de Arena. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al
título de magister en derecho, línea de profundización en derecho penal.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/62205/7/CC%2052030996%20Tesis%20Teoria%20del%
20Reloj%20de%20Arena%20-%20Alexandra%20Valencia%20Molina.pdf en 13 de
diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Valenzuela, C. y Figueroa, M. (2012). Implicancias de la resignificación de la
espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del
territorio como constructo social. Revista Perspectiva Geográfica. Argentina. Vol.
17. pp. 49-70 Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5626940.pdf en 10 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica
y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Varela, B. (2014). Los desplazamientos forzados y la desterritorialización como
experiencia traumática personal y transgeneracional. Iztapalapa, Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 76. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. pp. 83-104. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/393/39348245004.pdf en 10 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Velasco, I. (s.f.). Los nuevos paisajes: la desterritorialización de la Memoria. Revista
Tercer bloque: Paisajes urbanos contemporáneos. Departamento de Geografía
Humana. Universidad Complutense de Madrid. pp 469-479. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3263226.pdf en 10 de diciembre de
2018 | spa |
dcterms.references | Victorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de
tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento
de Bolívar. (Trabajo de Grado para acceder al título de Magister en Desarrollo
Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre
de 2018 de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis95.pdf | spa |
dcterms.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,
sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8, julio-diciembre, pp. 187-208. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf en 11 de diciembre de 2018 | spa |
dcterms.references | Zuccardi, M. (2008). Redes de apoyo de las familias desplazadas, vinculadas al
proyecto vidas móviles en Ciudad Bolívar. (trabajo de grado, Facultad de
enfermería). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado en: 18 de
noviembre de 2018 de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis16.pdf | spa |