Mostrar el registro sencillo del ítem
Feminismo Postcolonial: aportes teóricos hacia la resolución de dificultades de las mujeres afrocolombianas migrantes en Antofagasta, Chile (2009-2015)
dc.contributor.advisor | Velásquez, Andrés | |
dc.contributor.author | Falla Pinilla, Laura Daniela | |
dc.date.accessioned | 2020-09-01T13:42:19Z | |
dc.date.available | 2020-09-01T13:42:19Z | |
dc.date.issued | 2020-07-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43099 | |
dc.description | 60 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La migración es un fenómeno multidisciplinar y complejo que requiere una aproximación y comprensión científica que considere la teoría de relaciones internacionales sobre el Feminismo Postcolonial, en específico para el caso de la migración de mujeres afrocolombianas a la ciudad de Antofagasta, Chile en el tiempo comprendido del 2009 al 2015. El objetivo central de este escrito consistirá en explicar los aportes de la teoría del Feminismo Postcolonial a la resolución de dificultades de estas mujeres, valiéndose de una metodología cualitativa con alcances exploratorios y descriptivos, que posibiliten la reafirmación de la identidad de estas mujeres, así como la reconsideración del poder y sus dimensiones desde una visión interseccional, en la que las mujeres migrantes negras puedan moldear la realidad social y política en Chile. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Ciencias políticas | es_CO |
dc.subject | Feminismo-- Aspectos políticos -- Antofagasta (Chile) | es_CO |
dc.subject | Postcolonialismo | es_CO |
dc.subject | Mujeres negras -- Problemas sociales -- Antofagasta (Chile) | es_CO |
dc.subject | Identidad (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Mujeres-- Situación legal -- Antofagasta (Chile) | es_CO |
dc.subject | Migración humana | es_CO |
dc.title | Feminismo Postcolonial: aportes teóricos hacia la resolución de dificultades de las mujeres afrocolombianas migrantes en Antofagasta, Chile (2009-2015) | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Ciencias Políticas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | es_CO |
dc.identifier.local | 277971 | |
dc.identifier.local | TE10777 | |
dc.type.hasVersion | acceptedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Politólogo | es_CO |
dcterms.references | Abrahamsen, R. (2003). African studies and the postcolonial challenge. African Affairs, 102(407), 189-210. doi:10.1093/afraf/adg001 | eng |
dcterms.references | Aninat S, I., & Vergara M, R. Inmigración en Chile (pp. 36, 107, 111, 120, 354, 372, 393). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | "Antofalombia": cómo viven los colombianos que buscan el "sueño chileno" en Antofagasta. (2018). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42609403 | spa |
dcterms.references | Arenas, P., & Urzúa M., A. (2016). Eestrategias de aculturación e identidad étnica. Un estudio en migrantes sur-sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1). doi:10.11144/javeriana.upsy15-1.eaie | spa |
dcterms.references | Arreaza, C., & Tickner, A. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Colombia Internacional, (54), 23. doi:10.7440/colombiaint54.2002.01 | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes (pp. 2,7,11,14). Nueva York | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes (pp. 2,4,5,14). Nueva York: Secretario General de las Naciones Unidas. Retrieved from https://undocs.org/es/A/70/59 | spa |
dcterms.references | Baczko, B. (1984). Imaginarios sociales: Memorias y Esperanzas Colectivas (pp. 7-53). Payot Paris. | spa |
dcterms.references | BBC Mundo. (2018). Por qué Chile y República Dominicana rechazaron el pacto mundial sobre la migración de la ONU. Recuperado a partir de https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-46524358 | spa |
dcterms.references | Becerra, S. (2013). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones. Investigaciones En Educación, XIII(2), 195-201. | spa |
dcterms.references | Beroisa, F. (2016). Marcha anti-colombiana en Antofagasta ¿un caso de xenofobia o legislaci. Tercer Milenio, 29. | spa |
dcterms.references | Bertelsmann Stiftung. (2019). Sustainable Development Report 2019: Transformations to achieve the SDGs. Bertelsmann Stiftung. Recuperado a partir de https://www.sdgindex.org/ | eng |
dcterms.references | Boehmer, E. (2005). Colonial and postcolonial literature (p. 216). Oxford: Oxford University Press | eng |
dcterms.references | Carrère Álvarez, C., & Carrère Álvarez, M. (2015). Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados: La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad. Polis (Santiago), 14(42), 33-52. doi: 10.4067/s0718- 65682015000300003 | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado a partir de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7228/1/S0900516_es.pdf | spa |
dcterms.references | Comision Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Oportunidad. Comision Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. (2015). Region de Antofagasta: Sintesis Regional. Antofagasta. | spa |
dcterms.references | Copesa-La Tercera. (2017). Diputadas de Chile Vamos llaman a que Gobierno ponga urgencia a nueva Ley de Extranjería y Migración. Recuperado a partir de https://www.latercera.com/noticia/diputadas-chile-llaman-gobierno-ponga-urgencia-nuevaley-extranjeria-migracion/ | spa |
dcterms.references | Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Revista Internacional De Ética Y Política. Universidad Complutense De Madrid. | spa |
dcterms.references | Cuevas, P., & Gatica, J. (2017). Inmigración colombiana en Antofagasta: un estudio específico sobre racismo en torno a experiencias de (Pregrado). Universidad de Chile | spa |
dcterms.references | Departamento de Extranjería y Migración de Chile. (2017). Estudio del proceso de integración y exclusión de los inmigrantes colombianos en la región metropolitana de Chile (pp. 11,18). Departamento de Extranjería y Migración de Chile. | spa |
dcterms.references | Deputies News. (2016). Diputada Hernando reitera insuficiencia estatal ante problemática migratoria en Antofagasta | spa |
dcterms.references | Diario Financiero- Online. (2016). La nueva cara de la migración en Chile. Recuperado a partir de https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/actualidad/la-nueva-cara-de-la-migracionen-chile/2016-11-29/155147.html | spa |
dcterms.references | Diario El País Colombia. (2017). En Chile hay 38 mil embajadores que muestran la mejor cara de Colombia. Recuperado a partir de https://www.elpais.com.co/cali/en-chile-hay-38-milembajadores-que-muestran-la-mejor-cara-de-colombia.html | spa |
dcterms.references | El Comercio Perú. (2017). La xenofobia crece en Antofagasta, Chile, la capital del cobre. Recuperado a partir de https://elcomercio.pe/economia/negocios/xenofobia-creceantofagasta-chile-capital-cobre-163610-noticia/ | spa |
dcterms.references | Falla, Laura (2017). “Teoría de las Relaciones Internacionales”. Universidad de la Sabana. Chia, Cundinamarca. | spa |
dcterms.references | Feminismo: Concepto. (2020). Recuperado de: https://www.lai.fu-berlin.de/es/elearning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminismo/contexto/in dex.html | spa |
dcterms.references | Fernández Labbé, J., Díaz Allendes, V., Aguirre Sanhueza, T., & Cortínez O'Ryan, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana De Sociología, 43(1). doi: 10.15446/rcs.v43n1.79075 | spa |
dcterms.references | Fitzpatrick, M. (2018). Colonialism, Postcolonialism, and Decolonization. Central European History, 51(1), 83-89. doi:10.1017/s0008938918000092 | eng |
dcterms.references | Fundación Superación de la Pobreza. (2017). Fronteras Invisibles: Convivencia urbana y migración en Antofagasta (pp. 15,59). Recuperado a partir de http://www2.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2019/06/MV_09_EstudioAntofagasta_Fronteras-Invisibles.pdf | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal Of Peace Research, 6(3), 167- 191. doi: 10.1177/002234336900600301 | eng |
dcterms.references | Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal Of Peace Research, 27(3), 291-305. doi: 10.1177/0022343390027003005 | eng |
dcterms.references | Gissi-Barbieri, N., & Polo Alvis, S. (2020). ¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, (38), 137-162. doi:10.7440/antipoda38.2020.07 | spa |
dcterms.references | Gissi, N., Pinto, C., & Rodríguez, F. (2019). Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile: sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos. Estudios Atacameños, 62, 127-141. | spa |
dcterms.references | Global Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD). (2016). Understanding Women and Migration: A Literature Review (p. 24). KNOMAD. Recuperado a partir de http://atina.org.rs/sites/default/files/KNOMAD%20Understaning%20Women%20and%20Mi gration.pdf | eng |
dcterms.references | Gob.cl - Nueva ley de Inmigración - Gobierno de Chile. (2020). Recuperado el 22 de abril de 2020, de https://www.gob.cl/nuevaleydemigracion/ | spa |
dcterms.references | Gobierno de Chile. (2017). Informe de diagnostico e implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile (p. 161). Gobierno de Chile | spa |
dcterms.references | Gobierno de Chile. (2018). ODS 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos: Acciones Públicas (p. 10). Gobierno de Chile. | spa |
dcterms.references | Gobierno de Chile. (2019). 2º Informe Nacional Voluntario Chile 2019: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (p. 93). Gobierno de Chile | spa |
dcterms.references | Griffiths, M. (2007). International relations theory for the twenty-first century (pp. 112,115). London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Guzmán, G. (2017). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria, 15(26), 167-180 | spa |
dcterms.references | Historia de la Región de Antofagasta. (2020). GORE Antofagasta. Recuperado 28 Marzo 2020, a partir de https://www.goreantofagasta.cl/historia-de-la-region/goreantofagasta/2016-09- 23/181608.html | spa |
dcterms.references | Hincapie, J. (2018). Construcción de identidades de mujeres colombianas migrantes en Antofagasta, Chile (Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. (2018). Conversatorio de actualidad internacional: Las migraciones, un desafío global. Presentation, Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | International Organization for Migration. (2017). Migration in the 2030 Agenda (pp. 3,19,59,60,63,64). Geneve: International Organization for Migration. Retrieved from https://publications.iom.int/system/files/pdf/migration_in_the_2030_agenda.pdf | eng |
dcterms.references | International Organization for Migrations. (2018). Data Bulletin: Informing a Global Compact for Migration (p. 2). International Organization for Migrations. Recuperado a partir de https://publications.iom.int/books/data-bulletin-series-informing-implementation-globalcompact-migration | eng |
dcterms.references | Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural (1st ed., p. 12). Barcelona: Paidos. | spa |
dcterms.references | Ley 1094 de 1975: Establece Normas sobre Extranjeros en Chile (1975). Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Loomba, A. (2015). Colonialism/postcolonialism. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Los desafíos de las mujeres negras migrantes en Chile. (2019). Recuperado de: https://afrofeminas.com/2019/04/23/desafios-de-la-mujeres-negras-migrantes-en-chile-i/ | spa |
dcterms.references | Marchand, M. (2020). Género y Relaciones Internacionales: Una mirada feminista “postcolonial” desde América Latina | spa |
dcterms.references | Mezzadra, S., Spivak, G., Mohanty, C., Shohat, E., Hall, S., & Chakrabarty, D. et al. (2008). Estudios Postcoloniales: Ensayos fundamentales (1st ed., p. 79). Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dcterms.references | Migraciones Chile. (2015). Estadísticas migratorias del Departamento de Extranjería y Migración (pp. 21,37,64). Departamento de Extranjería y Migración de Chile. Recuperado a partir de https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/04/AnuarioEstadisticoNacionalDEM2015.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. (2017). Estudio exploratorio sobre autonomías física y económica de las mujeres migrantes en las regiones Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta (pp. 53,54). Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. Recuperado a partir de https://oig.cepal.org/sites/default/files/mmeg_2017_estudio_mujeres_migrantes.pdf | spa |
dcterms.references | Moore Torres, C. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos (Medellín), (53), 237-259. doi:10.17533/udea.espo.n53a11 | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas Chile. (2018). Avanzando hacia la Sostenibilidad de los Territorios (p. 2). Naciones Unidas Chile. Recuperado a partir de http://www.onu.cl/es/visita-a-antofagastacomo-avanzar-hacia-la-sostenibilidad-desde-los-territorios/ | spa |
dcterms.references | Onu Mujeres. (2012). La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (p. 419). Onu Mujeres. Recuperado a partir de https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/6/la-economia-feministadesde-america-latina | spa |
dcterms.references | ONU Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (p. 222). ONU Mujeres. Recuperado a partir de https://www.unwomen.org/es/digital-library/sdg-report | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2011). Perfil Migratorio de Chile. Recuperado a partir de: https://red-iam.org/sites/default/files/2018- 11/Perfil%20Migratorio%20Chile.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). A/RES/70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Trends in international migrant stock: The 2015 revision. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Recuperado a partir de: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15. asp | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (2004). Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo: La mujer y la migración internacional (pp. 10,14). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales ONU. Recuperado a partir de: https://www.un.org/womenwatch/daw/public/WorldSurvey2004-Women&Migration-ES.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (2018). Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Organización de Naciones Unidas. Recuperado a partir de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones. (2009). Informe sobre las migraciones en el mundo. El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Características de los flujos migratorios, de los migrantes y del mercado laboral entre Chile y Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Recuperado a partir de: https://lamp.opr.princeton.edu/research/Colombia%202015/OIM.%20%20Caracter%C3%A Dsticas%20de%20los%20flujos%20migratorios%20de%20los%20migrantes%20y%20del% 20mercado%20laboral%20entre%20Chile%20y%20Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2015). Marco de Gobernanza sobre la Migración. Organización Internacional para las Migraciones OIM | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2017). La OIM y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en America Latina y el Caribe. Organización Internacional para las Migraciones OIM. | spa |
dcterms.references | Otredad Racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta, Chile. (2016). Nómadas, (45), 92,94,99. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a07.pdf | spa |
dcterms.references | Pasquino, G. (2014). Nuevo curso de ciencia política (pp. 70-102). México D.F.: FCE - Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Peres Díaz, D. (2017). Feminismo poscolonial y hegemonía occidental: una deconstrucción epistemológica. Dossiers Feministes, (22), 157-177. doi:10.6035/dossiers.2017.22.10 | spa |
dcterms.references | Persram, N. (2020). Postcolonialism and Political Theory (1st ed., p. 251). New Delhi: Rawat Publications. | eng |
dcterms.references | Presidencia de la República de Chile. (2010). Programa de Gobierno para el cambio, el futuro y la esperanza de Chile: 2010-2014 (p. 51). Presidencia de Chile. | spa |
dcterms.references | Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Igualdad: Por qué es importante (p. 2). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Recuperado a partir de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/10_Spanish_Why_it_Matters.pdf | spa |
dcterms.references | Ramirez, A., García, P., & Gutierrez, I. (2018). Repensando lo decolonial desde la acción feminista en el Estado español. Viento Sur, 160, 66. | spa |
dcterms.references | Rihm Bianchi, A., & Sharim Kovalskys, D. (2018). Migrantes colombianos en Chile: Tensiones y oportunidades en la Articulación de una Historia Personal. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. doi:10.11144/javeriana.upsy16-5.mcto | spa |
dcterms.references | Rodrigo, L., & Atienza, M. (2014). Migración y representaciones regionales: discursos sobre la región de Antofagasta. Eure, 40(120), 159-181. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C., Alfonso, T., & Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro: tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia (pp. 87,234). Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad de los Andes. Recuperado a partir de http://El desplazamiento afro: Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia | spa |
dcterms.references | Rodriguez, C., Alfonso, T., Cavelier, I., & Rosero, E. (2009). Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana (p. 65). Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad de los Andes. Recuperado a partir de https://www.dejusticia.org/publication/raza-y-derechos-humanos-en-colombia-informesobre-discriminacion-racial-y-derechos-de-la-poblacion-afrocolombiana/ | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (2015). De los márgenes al centro: Una aplicación del feminismo postcolonial a los derechos humanos. Athenea Digital, 15(2), 81-110. | spa |
dcterms.references | Sanabria Muñoz, M. (2011). Las mujeres migrantes afro colombianas en la ciudad de Antofagasta, Norte de Chile (Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (1st ed., pp. 18,86). Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dcterms.references | Segovia, J., & Lufin, M. (2013). Situación de inmigración y asentamiento de grupos Afrocolombianos en la Región Antofagasta, con énfasis en las mujeres (Pregrado). Universidad Católica del Norte de Chile | spa |
dcterms.references | Shome, R. (2016). Postcolonialismo. Center For Intercultural Dialogue, 28. Recuperado de https://centerforinterculturaldialogue.files.wordpress.com/2016/08/kc28- postcolonialism_spanish.pdf | eng |
dcterms.references | SICREMI. (2017). Migración Internacional en las Américas: Cuarto Informe del Sistema Contínuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado a partir de: https://www.refworld.org.es/pdfid/5a6b8eb37.pdf | spa |
dcterms.references | Silva, J., & Lufin, M. (2013). Approaches to the Afro-Colombian experience in Chile: SouthSouth inmigration toward the northern regions. Journal Of Black Studies, 44(3), 239,247 | eng |
dcterms.references | Silva, J., & Zapata, P. (2020). Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en el Norte de Chile. Interciencia, 43(8). | spa |
dcterms.references | Stang, F., & Stefoni, C. (2016). La microfísica de las fronteras: criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile. Astrolabio, (17), 50,59,74. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/15781 | spa |
dcterms.references | Stefoni, C., & Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (58), 109. doi:10.17141/iconos.58.2017.2477 | spa |
dcterms.references | Stockholm Environment Institute. (2017). Lecciones de America Latina en la implementación de la Agenda 2030: aprendizajes de la reunión regional (pp. 2,5). Stockholm Environment Institute. Recuperado a partir de https://www.sei.org/wp-content/uploads/2018/02/sei-pb2017-la-sdgs-retreat-es.pdf | spa |
dcterms.references | Tapia Ladino, M. (2011). Genero y migración: trayectorias investigativas en Iberoamerica. Encrucijada Americana, (4), 115-147. Recuperado a partir de: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-encrucijada-americana/articulo/genero-ymigracion-trayectorias-investigativas-en-iberoamerica | spa |
dcterms.references | Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (1st ed., pp. 195, 205). Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Términos fundamentales sobre Migración. (2006). [Blog]. Recuperado a partir de: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion | spa |
dcterms.references | UN Women. (2014). World Survey on the role of women in development: Gender Equality and Sustainable Development (p. 24). UN Women. Recuperado a partir de https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2014/10/world-survey-2014 | eng |
dcterms.references | United Nations Women. (2013). Gender on the Move: Working on the Migration Development Nexus from a Gender Perspective (pp. 7,22,40). United Nations Women. Recuperado a partir de: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2013/12/gender-on-the-move | eng |
dcterms.references | United Nations. (2017). Trends in International Migrant Stock: The 2017 Revision. Department of Economic and Social Affairs. Recuperado a partir de: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates17. asp | eng |
dcterms.references | United Nations. (2018). Global Compact for safe, orderly and regular migration (pp. 4,26). New York: United Nations. | eng |
dcterms.references | Vasquez, V. (2012). Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género: interseccionalidad, racismo y mujeres subalternas. Revista Del Instituto Cubano De Investigación Cultural Juan Marinello, 8, 7. Recuperado a partir de http://www.perfiles.cult.cu/index.php?r=site/articulo&id=267 | spa |
dcterms.references | Venn, C. (2006). The postcolonial challenge (p. 35). London: SAGE. | eng |
dcterms.references | Young, R. (2001). Postcolonialism: an historical introduction (1st ed., pp. 59,60,61,66). Londres: Blackwell Publishing Ltd. | eng |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Políticas [58]