dc.contributor.advisor | Diaz Bahamon, Neila Stella | |
dc.contributor.author | Martínez Castellanos, Laura Carolina | |
dc.date.accessioned | 2020-08-24T20:08:24Z | |
dc.date.available | 2020-08-24T20:08:24Z | |
dc.date.issued | 2020-06-23 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42989 | |
dc.description | 56 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el mundo existen aproximadamente 470 millones de personas con diversidad funcional en edad de trabajar, la mayoría de esta población no tiene la oportunidad de incluirse laboralmente por las limitaciones que presentan, no reciben un trato igualitario y se convierten en un grupo vulnerable presentando dificultades de motivación O’Reilly (2007). En Colombia según Registro de Localización y Caracterización hay 1’404.108 personas con diversidad funcional correspondiente al 2.6% de la población; el 81% se encuentra en estratos 1 y 2 (personas con bajos recursos), tan solo el 20% finaliza la secundaria y el 12% de los que se encuentran en edad productiva tienen acceso al mundo del trabajo. Ministerio de salud y protección social (2018) Este grupo vulnerable en América latina enfrenta situaciones muy exigentes ya que viven en condiciones de pobreza extrema; además de hacer frente a sus limitaciones, deben sobre llevar también su propia condición de salud mental y emocional para sobrepasar los desafíos de inclusión en el mundo (Labrador, 2016; Samaniego, 2006). En esta línea, ser incluido significa integrar a la persona en todos los contextos posibles, desde el personal, pasando por el académico, el laboral el deportivo y el social. Con la inclusión como proceso se trabaja por la igualdad, la participación y el respeto posibilitando un desenvolvimiento integral en todos los contextos (Darmstadter, 2015; Espinoza R y Valderrama, 2016). | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | eng | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Inteligencia emocional | es_CO |
dc.subject | Psicología de la salud | es_CO |
dc.subject | Personas con discapacidades | es_CO |
dc.subject | Discriminación en el trabajo | es_CO |
dc.subject | Igualdad de remuneración | es_CO |
dc.subject | Integración social | es_CO |
dc.subject | Salud mental | es_CO |
dc.title | Contribución de la inteligencia emocional en la inclusión laboral de personas con diversidad funcional física | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | es_CO |
dc.identifier.local | 277806 | |
dc.identifier.local | TE10748 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |
dcterms.references | Aristizábal, M., T., Morales, A. y., & A. (2015). Observatorio de discapacidad de colombia .
facultad Nacional de salud publica, 169-182 | spa |
dcterms.references | Barbuto, J.E. & Burbach, M.E. (2006). The emotional intelligence of transformational leaders: a
field of elected officers. The Journal of Social Psychology, 146 (1), (pp. 51-64). | eng |
dcterms.references | Barrionuevo, P & Torres, S(2017). Mejores prácticas empresariales de responsabilidad social en
la inclusión de personas con discapacidad. Estudio de caso en empresas de Ambato,
Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 14( VIII), PP. 189-200 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R & Escoda, N; (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 61-82 | spa |
dcterms.references | Brugué, C (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero, vol. 46 (2), 79-97 | spa |
dcterms.references | Caraballo, R (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión
histórica, psicológica y social. Psicología desde el caribe, vol. 34(2), 1-19 | spa |
dcterms.references | Conesa,J; Romeo, M & Baldó, Y (2017): Labour inclusion of people with disabilities in Spain:
the effect of policies and human resource management systems, The International Journal
of Human Resource Management, 1-21 DOI:10.1080/09585192.2017.1380681 | spa |
dcterms.references | Coetzee, C. & Schaap, P. (2004). The relationship between leadership style and emotional
intelligence. Paper presented at the 6th annual conference for the society of industrial
and organizational psychology (04-1985), Sandton, South Africa. Society of Industrial
and Organizational Psychology,Inc. | eng |
dcterms.references | Cooper, R.K. & Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos, Barcelona: Martínez
Roca. | spa |
dcterms.references | Choe, C & Baldwin, L (2017) Duration of disability, job mismatch and employment outcomes.
Applied Economics, 49 (10), 1001-1015 | eng |
dcterms.references | Darmstadter, A (2015). Manual para una inclusión laboral efectiva de personas con
discapacidad. Santiago-Chile. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. | spa |
dcterms.references | Díaz O.C. y Fernández A. (2005). Problematización sobre las concepciones vigentes en la
educación de las personas en situación de discapacidad En: Discapacidad e Inclusión
Social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia [CD -ROM]. | spa |
dcterms.references | Duque, J. (2012). Emociones e inteligencia emocional: Una aproximación a su perti-nencia y
surgimiento en las organizaciones. Revista Libre Empresa., 9(2), 147–169. | spa |
dcterms.references | Escobar, G. (2014). La inclusión de las Personas con Discapacidad en el mercado laboral
colombiano, una acción conjunta. Universidad Nacional de Colombia, 1-211, recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/46075/1/52646657.2014.pdf | spa |
dcterms.references | Espinoza R &Valderrama C (2016). Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al
empleo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología | spa |
dcterms.references | Fernández M. & Giménez, M. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de
un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Disponible en: | spa |
dcterms.references | Ferreira, S. (2007) Ingresso, permanência e competência: uma realidade possível para
universitários com necessidades educacionais especiais. Rev. bras. educ. espec, v. 13, n. 1, p. 43-60, 2007. Disponível em: . Acesso em: 19 maio
2017http://www.cepcuevasolula.es/espiral.Socio-Cultural. (31) 110-119. - ISSN 1852-450 | por |
dcterms.references | Fulthorp, K. y D’Eloia, M. H. (2015). Managers’ perceptions of entry-level job compe-tencies
when making hiring decisions for municipal recreation agencies. Journalof Park &
Recreation Administration, 33(1), 57–71. | eng |
dcterms.references | Fundación Saldarriaga Concha (2018). Empleo y Discapacidad. Fundación Saldarriaga Concha.
Recuperado de: https://saldarriagaconcha.org/desarrollo_fsc/es/noticias-fsc/item/956-
empleo-y-discapacidad-en-colombia | spa |
dcterms.references | Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención social y comunitaria. En E. Gracia (Ed.), El
Apoyo Social en la Intervención Comunitaria (pp. 19-51). Madrid: Paidós. | spa |
dcterms.references | Gracia, E &Herrero, J. (2006) la comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e
implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de
Psicología 38 (2), 327-34 | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences. New York: BasicBooks, Traducción española en Ed.
Paidós. | eng |
dcterms.references | Goleman, D & Boyatzis, R (2017). EMOTIONAL INTELLIGENCE. Emotional Intelligence Has
12 Elements. Which Do You Need to Work On?. harvad Busines Review. pp. 2-5.
recuperado de https://hbr.org/2017/02/emotional-intelligence-has-12-elements-which-do-youneed-to-work-on | eng |
dcterms.references | Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence, Nw York: Bantman. | eng |
dcterms.references | Gómez Gras, J.M., Galiana Lapera, D. & León Espí, D. (2000). “Que debes saber para mejorar tu
empleabilidad”. Elche: Universidad Miguel Hernández | spa |
dcterms.references | Egido I., Cerrillo, R. y Camina, A. (2009). La Inclusión social y laboral de las personas con
discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la
Orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, 135-146 | spa |
dcterms.references | Higgs, M. & Aikkien, P. (2003). An exploration of the relationship between emotional intelligence and leadership practices. Journal of Managerial Psychology, 18, (pp. 814-823) | eng |
dcterms.references | Labrador, M (2016). Comunicación interna incluyente: dos estudios de caso de inclusión laboral
de personas con discapacidad auditiva en Bogotá. Investigación y desarrollo. 24(1) pp.
26-52 | spa |
dcterms.references | López Zafra, E., Pulido Martos, M. & Augusto Landa, J.M. (2013). Inteligencia Emocional en el
Trabajo. Madrid: Síntesis, S.A. | spa |
dcterms.references | Lorenzo, R. (2004). El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor
determinante para la inclusión». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50;
pp. 73–89 | spa |
dcterms.references | Luzuruaga, R (2015). inteligencia emocional y competencias emocionales en educacion superior
¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educacion superior,16(VI); PP. 110-125 | spa |
dcterms.references | Martineaud, S. & Engelhart, D. (1996). El Test de inteligencia emocional. Barcelona: Martinez
Roca | spa |
dcterms.references | Martínez R, Uribe R & Velázquez G (2015) la discapacidad y su estado actual en la legislación
colombiana. Revista duazary, 12 (1). PP. 49-58 | spa |
dcterms.references | Mayer, J. & Salovey, P. (1990). Perceiving affective content in ambiguous visual stimuli: A
component of emotional intelligence. Journal of PersonalityAssesment, 54 772-781. | eng |
dcterms.references | Mayer, J, & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D.J.Sluyter
(Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications
(pp. 3-31). Nueva York: Basic Books | eng |
dcterms.references | Mayer, J.& Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4),
433-442. doi:10.1016/0160-2896(93)90010-3 | eng |
dcterms.references | Mayer, Roberts, R & Barsade, S. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual
Review of Psychology, 59, 507-536 | eng |
dcterms.references | Mercado G, Aizpurúa G & García V (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la
inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de trabajo social.
26(1) pp.95-104 | spa |
dcterms.references | Millán, A, Arredondo, T & Vásquez, P. (2018, 30 de julio) Inclusión laboral, paz y
sostenibilidad. Revista de ciencias sociales recuperado de
http://www.methaodos.org/revistamethaodos/index.php/methaodos/article/viewFile/233/397 | spa |
dcterms.references | Ministerio de salud y protección social. (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad
(PCD). Recuperado de
/www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacionaldiscapacidad-junio-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Montoya H, (2017) Análisis de la calidad de vida laboral en personas con diversidad funcional en
la ciudad de Pereira. Recuperado de
http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4774/1/DDMPSI104.pdf | spa |
dcterms.references | Moon, T & Hur, W. (2011). Emotional intelligence, emotional exhaustion, andjob performance.
Social Behavior & Personality: An International Journal, 39(8),1087–1096 | eng |
dcterms.references | Moriña, A & Molero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con
discapacidad que contribuyen a su inclusión en la enseñanza superior. Prisma social, (16),
p. 32-59 | spa |
dcterms.references | Ochoa, M & Palacio, M. (2016). Justicia organizacional, desempeño laboral y discapacidad.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 201-222 | spa |
dcterms.references | O’Reilly, Arthur., (2007). El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidades | spa |
dcterms.references | OIT (2007). Employability: A Resource Guide on Disability for Employers in Asia and the
Pacific. OIT: Bangko | eng |
dcterms.references | Patterson, J & Blum, R.W. (1996). Risk and resilience among children and youth with
disabilities. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 150 (7), 692-698. doi:
10.1001/archpedi.1996.02170320038006 | eng |
dcterms.references | Perez, T & Alcover, H (2011) Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de
actuación en salud ocupacional. Revista medicina y seguridad del trabajo.57 (1) PP. 206-
223 | spa |
dcterms.references | Pegalajar, Mª & Martinez, R. (2015). La inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual: una
experiencia a partir del programa “Capacitas”: Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 8, (1), 59-73. Obtenido de
file:///C:/Users/Lisi88/Downloads/5%20PEGALAJAR.pdf | spa |
dcterms.references | Programa Pacto de Productividad. (2015). Pacto de productividad, promoviendo la inclusión
laboral en Colombia. Recuperado de
http://pactodeproductividad.com/inclusion/pdf/Corona_Pacto_Informe-2015.pdf | spa |
dcterms.references | Reppeto, T & Pérez, G. (2007) formación en competencias socioemocionales a través de las
prácticas de empresas. Revista europea de formación profesional, 1(40), 92-112 | spa |
dcterms.references | Riaño G, García R, Rodríguez, A & Álvarez A. (2016). Calidad de vida e inserción socio-laboral
de jóvenes con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 112-
127. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/907 | spa |
dcterms.references | Ríos, H. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista
CES Derecho, 6(2), 46-57 | spa |
dcterms.references | Rozo; M., Rodríguez; U & Gonzales; V. (2015, 15 de diciembre) la discapacidad y su estado
actial en la legislación colombiana. Duazary. Recuperado de
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398/799 | spa |
dcterms.references | Samaniego, P (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en
Latinoamérica. Madrid: CERMI | spa |
dcterms.references | Suhaimi, A., Marzuki, N & Mustaffa, C. (2014). The relationship betweenemotional intelligence
and interpersonal communication skills in disaster management context: A proposed
framework. Procedia - Social and Behavio-ral Sciences, 155 (The International
Conference on Communication and Media2014 (i-COME’14) - Communication,
Empowerment and Governance: The 21stCentury Enigma), 110-114. | eng |
dcterms.references | Strindlund, L; -Dahlgren, A & Ståhl, C (2018) Employers’ views on disability, employability,
and labor market inclusion: a phenomenographic. 1-9study, Disability and Rehabilitation,
DOI: 10.1080/09638288.2018.1481150 | eng |
dcterms.references | Vidal, E & Conejo, V. (2012, 30 de agosto) empleo con apoyo: una estrategia de inserción
laboral para jóvenes con discapacidad intelectual. Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Católica del Maule. Recuperado de http://www.descubreme.cl/wpcontent/uploads/2015/05/Empleo-con-apoyo_Una-estratega-para-j%C3%B3venes.pdf | spa |
dcterms.references | Wekhman, P & Bricout, J. (1999) Supported Employment: Critical Issues and New Directions.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Wehman/publication/237728482_Supported_E
mployment_Critical_Issues_and_New_Directions/links/004635269bd159faf0000000/Sup
ported-Employment-Critical-Issues-and-New-Directions.pdf | eng |
dcterms.references | Werner, E. (1994). Overcoming the odds. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics,
15 (2), 131-136. | eng |
dcterms.references | Wong, C & Law, K. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligenceon
performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quartely, 13,243–274 | eng |
dcterms.references | Valbuena, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi:
https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.619 | spa |
dcterms.references | Zárate, R & Matviuk, S. (2010). La inteligencia emocional y el sector financiero colom-biano.
Revista EAN, 69, 148–165 | spa |
dcterms.references | Zárate, R. y Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en
lasorganizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 28(47), 89–102. | spa |