dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Gualdrón Romero, Mónica Constanza | |
dc.contributor.author | Rubiano Bello, Ángela María | |
dc.date.accessioned | 2020-08-08T16:23:07Z | |
dc.date.available | 2020-08-08T16:23:07Z | |
dc.date.issued | 2020-06-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42752 | |
dc.description | 150 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Uno de los efectos del conflicto armado en las familias colombianas es la orfandad, este vulnera todos los derechos de niños, niñas y adolescentes NNA, dejándoles en condiciones de abandono, desplazamiento, desnudez, hambre y con dolorosas huellas emocionales. El presente estudio describe las condiciones emocionales que presentan las personas que durante su niñez quedaron huérfanas a causa del conflicto armado en Colombia. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa en la que por medio de cuatro entrevistas a profundidad, realizadas a las víctimas, se evidenció que los NNA deben asumir roles que no les corresponden, como la carga económica de la casa, la crianza de los hermanos menores y el abandono de los estudios y sus sueños de infancia. Los entrevistados narraron cómo enfrentaron el desplazamiento y reclutamiento forzado y cómo debieron habituarse a nuevos núcleos familiares e instituciones. Sus descripciones reflejan que han asumido el desarrollo de una infancia, juventud y edad adulta cargando a cuestas con duelos y pérdidas no resueltas, como vivir mutilados emocionalmente durante el resto de su vida, así lo mencionaron. Otros hallazgos relevantes del estudio son las conductas de aislamiento social y secuelas físicas que desarrollan las víctimas aún en la etapa adulta como consecuencia del impacto emocional por la pérdida violenta de sus padres a causa del conflicto. Esta investigación resalta la importancia de reconocer a los menores huérfanos por el conflicto como víctimas y acompañarlos en el proceso de duelo por la muerte de sus familiares, en tiempos más cercanos al evento traumático, al igual que entregar herramientas, basadas en experiencias reales, que les permitan adaptarse a sus nuevas dinámicas familiares y de vida con el apoyo de profesionales de la salud mental y asesores familiares. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Huérfanos | es_CO |
dc.subject | Emociones | es_CO |
dc.subject | Violencia infantil | es_CO |
dc.subject | Conflicto armado -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Desplazados por la violencia | es_CO |
dc.subject | Duelo | es_CO |
dc.title | Identificación de las condiciones emocionales de personas adultas que quedaron huérfanos como consecuencia de la desintegración y pérdida de sus familias en el conflicto armado en Colombia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de La Familia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dcterms.references | Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y
Enfermería, 8(1). https://doi.org/10.4067/ S0717-95532002000100003 | spa |
dcterms.references | Acosta, D., Arias, L., Ortega, P., Quintero, A., Gómez, S. y Sánchez, N. (2003).
Estatuto Ontológico de la afectividad. Universidad de la Sabana.
Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4428/131101.P
DF;sequence=1 | spa |
dcterms.references | Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una
política pública de paz. Convergencia, 10(31). 11-37. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de Chía (2016). Diagnóstico Municipio Chía, plan de
desarrollo 2016-2019. Recuperado de: https://www.chiacundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagn%C3%B3stico%20PDM%202016%2
02019%20Ch%C3%ADa%2027052016.pdf | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del
Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación.
9(2), 189-202. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 | spa |
dcterms.references | Alzate, M. (2002). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista Electrónica
Ciencias Humanas, (8) 28. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infa
ncia.pdf;jsessionid=8674888728A44BC9831545E2BD4B8F4E.jvm1?seque
nce=1 | spa |
dcterms.references | Archivos en Medicina Familiar (2005). Conceptos básicos para el estudio de las
familias. Arch Med Fam. (s1) 7, 15-19. Recuperado de:
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50712789003> ISSN 1405-9657 | spa |
dcterms.references | Arias, A. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. En Misión de
Observación electoral (Ed.), Monografía político electoral departamento de
Cundinamarca 1997 a 2007. (2-30). Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Allen, K., Blieszner, R., Roberto, K. (2004). Families in the Middle and Later
Years: A Review and Critique of research in the 1990s. Journal of Marriage
and Family. (62)4, 911-926. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-
3737.2000.00911.x | eng |
dcterms.references | Baracaldo, D., Calderón, C. y Rodríguez, Y. (2014). Conflictos familiares y
conflicto armado, comprensión de sus cambios, interacciones y dinámicas.
(Tesis de pregrado). | spa |
dcterms.references | Barajas, J. Acevedo, M. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la
noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista,
8(13), 42-65. Recuperado de:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/5
82/562 | spa |
dcterms.references | Bernal, F. (2017). Reparación integral diferenciada: niños, niñas y adolescentes
huérfanos, víctimas del conflicto armado colombiano (2011-2016). (Tesis
133
de grado Maestría). Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17941 | spa |
dcterms.references | Bolaños, L. (2014). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos
en las ciencias sociales del siglo XX. Revista Estudios sociales. 55, 178-191.
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.12 | spa |
dcterms.references | Bunge, M. (2000). La investigación científica. Recuperado de:
https://www.academia.edu/31740142/Bunge_mario-
_la_investigacion_cientifica | spa |
dcterms.references | Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología
de la infancia. Nueva Antropología. (28)82, 125-140. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/159/15943065007.pdf | spa |
dcterms.references | Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el
posconflicto. Revista de estudios latinoamericanos, (62), 227-257.
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742016000100227 | spa |
dcterms.references | Cely D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos. Salud & Sociedad. (2)1, 42-47. Recuperado de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Revista Unal Trabajo Social
(11), 87-106. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545/15397 | spa |
dcterms.references | Código de Infancia y Adolescencia [Código] (2006). Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto
armado” según el derecho internacional humanitario? Recuperado de:
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflictes.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República (2011). Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Congreso de la
República. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. [Const.] 1991. Artículo 42 [Capítulo II]. 2da
edición. Secretarías del Senado. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. [Const.] 1991. Artículo 44 [Capítulo II]. 2da
edición. Secretarías del Senado. | spa |
dcterms.references | Contreras, M. Acosta, N. & Ramírez, D. (2018). Significados de la paternidad y
maternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Revista
Educación y Humanismo. 20(35), 35-57. DOI:
10.17081/eduhum.20.35.3044 | spa |
dcterms.references | Córdoba, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de
cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista
latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. (3)1, 2-12.
Recuperado de:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/307 | spa |
dcterms.references | Corrales, E. (2011) El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior
indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, (20)1, 46-51.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf | spa |
dcterms.references | Chindoy, G., Quiñones, M., Twiggy, Y. y Villa, A. (2016). Niños, niñas y
adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del
conflicto armado colombiano. (Tesis de grado maestría). Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2856 | spa |
dcterms.references | Dahlberg, G., Moss, P. & Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación
infantil. Perspectivas posmodernas. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo Colombia (2014), en colaboración con Coalico y Unicef.
Informe defensorial Justicia transicional: Voces y oportunidades para los
niños, niñas y adolescentes en la construcción de la paz en Colombia.
Bogotá. Recuperado
de:https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informecompleto_Justiciatrans
icional.pdf | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo Colombia (2018). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Artículo 16, numeral 3. Recuperado de:
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/DUDDHH2017.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Estadística (2018). Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018. Distribución de población por grandes grupos de edad.
Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#cuantos00 | spa |
dcterms.references | Díaz, V., Molina, A. y Marín, M. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas
afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico. (13)1,
65-80. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.pdpa | spa |
dcterms.references | Dueñas, G. Vega, S. Ramírez, C. Pinzón, A. (2018). Relación entre orfandad
ocasionada por el conflicto armado e indicadores de depresión y
comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos. Universidad
del Rosario. (Artículo sin publicar). Recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18303 | spa |
dcterms.references | Duncan, G. (2010). Crime and power: The filter of social order. American Political
Science Association 2010 Annual Meeting. Recuperado de:
http://ssrn.com/abstract=1644540 | spa |
dcterms.references | Durán, E. Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado
parental en Colombia. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y
juventud. 7(2): 761-783. Recuperada de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20131115104024/art.ErnestoDuranS.pdf | spa |
dcterms.references | Fairclough & Wodak. (2000). Análisis crítico del discurso. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Faith to action initiative (2014). Niños, orfanatos y familias: un resumen de
investigación para ayudar a guiar la fe basada en acción. Recuperado de:
https://bettercarenetwork.org/sites/default/files/Ninos%20Orfanatos%20y%2
0Familias-%20Summary%20of%20Research%20Spanish.pdf | eng |
dcterms.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.
España. | spa |
dcterms.references | Gómez, L. (2002). Reflexiones acerca de los procesos de paz en Colombia. Revista
de Derecho. (18), 118-134. Recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2978/2055 | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2001). Economía y Violencia en Colombia. 41-58. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/232768785_Economia_y_violenci
a_en_Colombia | spa |
dcterms.references | González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista
Iberoamericana de Educación. (29), 85-103. Recuperada de:
https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf | spa |
dcterms.references | González, R., Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada
particular para su comprensión de cómo percibimos la violencia social a
gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y
Desarrollo,(18)2, 346-369. Recuperado de:
https://www.uninorte.edu.co/documents/191918/1835938/LA+VIOLENCIA
+EN+COLOMBIA.+UNA+MIRADA+PARTICULAR+PARA+SU+COMP
RENSI%C3%93N.+DE+C%C3%93MO+PERCIBIMOS+LA+VIOLENCIA
+SOCIAL+A+GRAN+ESCALA+Y+HACEMOS+INVISIBLE+LA+VIOL
ENCIA+NO+MEDI%C3%81TICA..pdf | spa |
dcterms.references | González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la
violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales (18). 123- 130 | spa |
dcterms.references | Guerrero, C. (2016). Las huellas del conflicto armado colombiano en la infancia.
(Tesis de grado pregrado). Recuperada de:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20934 | spa |
dcterms.references | Guerrero, D. Valvis, P. (2018). Sistematización de la experiencia del proyecto de
Asesoría Familiar: “Voces de diez niñas, niños y adolescentes en torno a su
proceso de adaptación como víctimas de desplazamiento forzado
Buenaventura (Valle del Cauca) y Ricaurte (Nariño) 2017”. (Tesis de grado
Maestría). Recuperado de:
http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10161 | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, D., Jaramillo, E. (2019). Reconfiguración del conflicto armado.
Documento de trabajo. (12). 3-42. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/339392 | spa |
dcterms.references | Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/in
dex.html | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de
cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud (3)1,. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2005000100003 | spa |
dcterms.references | Hewitt N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F., y Parada
A. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al
conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de
Psicología, 17(1), 79-89. Recuperado de
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/ac
ta-colombiana-psicologia/article/view/18 | spa |
dcterms.references | Hoffman, L., Paris, S., & Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo Hoy. Madrid,
España. | spa |
dcterms.references | Huberman, A. & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos.
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/RecursosWebPortal/Prensa/ICBF_Comun
icado_Hu%C3%A9rfanos.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010). Concepto unificado de Niñez y
adolescencia. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010
.html | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Comunicado de Prensa: Sin
reparación no hay reconciliación ICBF adelanta búsqueda de los huérfanos
del conflicto armado en tres departamentos. Recuperado de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/RecursosWebPortal/Prensa/ICBF
_Comunicado_Hu%C3%A9rfanos.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016). Procedimiento del proceso
administrativo de restablecimiento de derechos. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/p1.p_procedimiento_del
_proceso_administrativo_de_restablecimiento_de_derechos_v1.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Resolución 13369 de 2016 por
la cual se aprueba el lineamiento técnico para el restablecimiento de
derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y
adolescentes huérfanos como consecuencia del conflicto armado. Bogotá
D.C. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Tablero PARD - Proceso
Restablecimiento de Derechos. Observatorio Bienestar y Niñez. Recuperado
de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tableropard | spa |
dcterms.references | Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Coyoacán, México.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/271504124_MANUAL_DE_INV
ESTIGACION_CUALITATIVA | spa |
dcterms.references | Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación. (8), 108-123. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898654 | spa |
dcterms.references | Laverde, L. Muñoz, D., Castillo, M. y Ovalle, Y. (2016). Representaciones sociales
sobre el conflicto armado en los niños y niñas de la estrategia Atrapasueños
de la Secretaría Distrital de Integración Social. (Tesis de Especialización).
Recuperada de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3867/1/LaverdeLeidyMu
%C3%B1ozDeicyOsunaMonicaOvalleLizeth2016.pdf | spa |
dcterms.references | Leal, F. (2006). Políticas de seguridad: de improvisación en improvisación. En la
encrucijada, Colombia en el Siglo XXI. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | León, G. (2017). Efectos del conflicto armado colombiano en los niños, niñas y
adolescentes. (Tesis maestría). España. | spa |
dcterms.references | Matakazzo, B. (2016). "La adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico
y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal", Revista de
Derecho Privado. (31),409-427. Recuperado de:
DOI:http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n31.16 | spa |
dcterms.references | Maya, T., Muñetón, G., Horbath, J. (2018). Conflicto armado y pobrezas en
Antioquia en Colombia. Apuntes del Cenes (35)65, 213-246. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v37n65/0120-3053-cenes-37-65-213.pdf | spa |
dcterms.references | Mejía, C., Perilla, D., Rojas, J. (2009). Propuesta de intervención de enfermería
desde la ludoterapia para fomentar el desarrollo psico – socio – afectivo
para el cuidado de la vida y la salud de la niñez de 5 a 10 años en situación
de abandono vinculados al IED La Victoria de la localidad IV San Cristobal
durante el período comprendido entre marzo – julio del 2009. (Tesis de
pregrado). Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8558/1/535713.2009.pdf | spa |
dcterms.references | Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revistas
Investigaciones Andina. (30)17. 1148-1150. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/275155833_Informantes_y_muestr
eo_en_investigacion_cualitativa | spa |
dcterms.references | Mesa, C. Luna, M. (2015). Niños y niñas en tiempo de guerra, estrategias de
resistencia. Revista de Trabajo Social, 20. 91-114. DOI:
https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.935 | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior (2000). Decreto 2569 de 2000 por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
D.C. Ministerio del Interior. | spa |
dcterms.references | Moreno, K., Villalba, L., y Fernández, M. (2016). Emociones en niños, niñas y
Adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los
grupos armados en Colombia. Consultado en junio de 2020. Recuperado de:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/834/671 | spa |
dcterms.references | Moreno, J., Macías, N., Morales, F. (2011). Manual de práctica básica: motivación
y emoción. 2ª edición. Editorial Manual Moderno. Consultado en junio de
2020. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=RhXHCQAAQBAJ&printsec=frontc
over&dq=emocion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjiYeEoPXpAhUSVN8KHdAUAi44ChDoAQgnMAA#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | Moscoso Loaiza, L. F. y Díaz Heredia, L. P. (2018). Aspectos éticos de la
investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética,
18(1), 51-67.Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955 | spa |
dcterms.references | Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris. (10)1. 11-20. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Internacional para las Migraciones (2015). Chocó, una paz estable,
duradera y sensible a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Recuperado de:
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/560/COLOIM%200218%20V5.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2012). Maternal, newborn, child and
adolescent health (MNCAH) consolidated data portal. | spa |
dcterms.references | Recuperado de. http://www.who.int/topics/adolescent_health/en/index.html
Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Int. J. Morphol. (35)1, 227-232. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dcterms.references | Pereda, N. (2012). Menores Víctimas del Terrorismo: Una Aproximación desde la
Victimología del Desarrollo. Anuario de Psicología Jurídica. (22), 13-24.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024813003.pdf | spa |
dcterms.references | Quecha, C. (2011). Cuando los padres se van: infancia y migración en la Costa
Chica de Oaxaca. (Tesis de doctorado). Recuperado de:
https://www.uam.mx/cdi/pdf/s_doc/cuando_los_padres.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, L. Arcila, A. Buritica, L. y Castrillón, J. (2009). Paradigmas y modelos de
investigación. Guía didáctica y módulo. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://eduudlamy.sharepoint.com/personal/89344263_academicos_uamericas_cl/_layouts/
15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2F89344263%5Facademicos%5Fuamer
icas%5Fcl%2FDocuments%2FPublicados%2F187%2DParadigamas%2Dy
%2Dmodelos%2Dde%2Dla%2DInvestigacion%2Epdf&parent=%2Fpersona
l%2F89344263%5Facademicos%5Fuamericas%5Fcl%2FDocuments%2FPu
blicados&originalPath=aHR0cHM6Ly9lZHV1ZGxhLW15LnNoYXJlcG9p
bnQuY29tLzpiOi9nL3BlcnNvbmFsLzg5MzQ0MjYzX2FjYWRlbWljb3Nfd
WFtZXJpY2FzX2NsL0VmR2J1bzVkN0NWTGw0b3J5NE5hLThnQko0M
ndSS1lCT000WFpVRWhnNEZPU3c_cnRpbWU9Y1ZyUHNWN2kxMGc | spa |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco. 18(52). 39-99. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas
de comportamiento en niños. Estudios de Psicología. 27(4), 437-447.
Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas de E., B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
Venezuela. Recuperado de: https://eduudlamy.sharepoint.com/personal/89344263_academicos_uamericas_cl/_layouts/
15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2F89344263%5Facademicos%5Fuamer
icas%5Fcl%2FDocuments%2FPublicados%2F78%2DInvestigacion%2DCu
alitativa%2DRojas%2D2014%2DReduc%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2F
89344263%5Facademicos%5Fuamericas%5Fcl%2FDocuments%2FPublica
dos&originalPath=aHR0cHM6Ly9lZHV1ZGxhLW15LnNoYXJlcG9pbnQu
Y29tLzpiOi9nL3BlcnNvbmFsLzg5MzQ0MjYzX2FjYWRlbWljb3NfdWFt
145
ZXJpY2FzX2NsL0VVSDY1V0UyR3FsRXU2cHRKTGZLdTQwQkhOeHd
vU1hBVW9DaUQ2UzVJamhMWXc_cnRpbWU9WXFLZlZsX2kxMGc | spa |
dcterms.references | Román, A. (2001). Familia y niñez entre la guerra y el desplazamiento forzado.
Amérique Latine Histoire et Mémoire. (3), Recuperado de:
http://journals.openedition.org/alhim/533 | spa |
dcterms.references | Romero, T. Castañeda, E. (2009). El conflicto armado colombiano y la primera
infancia. En Save the Children (Ed). Colombia: huella del conflicto en la
primera infancia. Bogotá, Colombia. Panamericana Formas e Impresiones. | eng |
dcterms.references | Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: ensayos económicos sobre el
conflicto y el crimen en Colombia Bogotá, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sadín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la
objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa. (18)1.
Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20
validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objeti
vidad%20a%20la%20solidaridad.pdf | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y
tradiciones. España | spa |
dcterms.references | Sanín, A. (2013). Abandono infantil. Estado de la cuestión. Textos & Sentidos. (7).
Recuperado de:
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/vie%20wFi
%20le/810/770 | spa |
dcterms.references | Salgado, D. Nobles, D, Montoya, V. (2001). Indemnización del dolor y
subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Revista
Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, (7)12. 128-
133. Recuperado de:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400 | spa |
dcterms.references | Save the Children Canadá (SCC) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
(2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Colombia.
Consultado. Recuperado de: https://scp.com.co/wpcontent/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primerainfancia-Save-the-children.pdf | spa |
dcterms.references | Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación
cualitativa. Facultad de Trabajo Social. Argentina. | spa |
dcterms.references | Sierra, G. Rendón, M. (2007). De la mano con los niños. Acompañamiento integral
en el duelo infantil. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos 14.
13, 19-40. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf | spa |
dcterms.references | Suescún, M. Ramírez, M. Fajardo, M. y Ospina, M. (2015). De la afectación a
nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2).
1037-1050. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728034.pdf | spa |
dcterms.references | Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial (s.f.). en colaboración con USAIDOIM. Niños, niñas y adolescentes. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/
ninez2017impresion.pdf | spa |
dcterms.references | Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de
investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América
Latina. Universitas Psychologica, (9)1, 93-107. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156008.pdf | spa |
dcterms.references | Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles
de población (10)39, 129-158. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252004000100006 | spa |
dcterms.references | Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín,
Colombia. | spa |
dcterms.references | Tamayo, R. (2016). Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto
armado colombiano en la obra Copistas. Revista Palabra Clave. (19)3, 919-
937 DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.10 | spa |
dcterms.references | Tierra Colombiana (2017). Historia del conflicto armado en Colombia. Recuperado
de: https://tierracolombiana.org/conflicto-armado-en-colombia/#comments | spa |
dcterms.references | Torrado, M. Camargo, M. Pineda, N. y Bejarano, D. (2009). Colombia: del
conflicto en la primera infancia. Estado del arte sobre primera infancia en el
conflicto. En Save the Children Colombia (Ed): Huellas del conflicto en la
primera infancia. 57-127. Colombia. Recuperado de: https://scp.com.co/wp-
content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primerainfancia-Save-the-children.pdf | spa |
dcterms.references | Unicef (2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dcterms.references | Unicef (2017). Análisis de situación de la niñez en Colombia (2014)–Actualización
con base en ENDS (2015). Recuperado de:
https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan_2017.pdf | spa |
dcterms.references | Unicef Colombia. (2018). Consulta a niños, niñas y adolescentes ¿Y la niñez qué?
Resumen resultados consulta a 17,864 niños, niñas y adolescentes entre 4 y
17 años. Recuperado de:
https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/Consulta_nacional_a_
ninos_ninas_y_adolecentes.pdf | spa |
dcterms.references | Unicef (2018). Huérfanos. Recuperado de
https://www.unicef.org/es/hu%C3%A9rfanos | spa |
dcterms.references | Unidad de Víctimas (2017). Registro Único de Víctimas. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | spa |
dcterms.references | Universia. (2007). Entre la orfandad y el abandono: niños en exclusión social en
Colombia. Revista Digital de Fundación Universia. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1BSoCzMNBlDusu6kT1TPHKmRopTJvPSHQdrv6x1Ehg0/edit | spa |
dcterms.references | Vallejo, G. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno
en Colombia. Amérique Latine Historie et Mémoire. Les Cahiers ALHIM.
(21). Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/3822 | spa |
dcterms.references | Vásquez, V. y Estrada, L. (2016). Los hogares sustitutos como medida de
restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en
Colombia. Revista de Derecho Público, (37)31, DOI:
http://dx.doi.org/10.15425/redepub.37.2016.03 | spa |
dcterms.references | Vendrell, I. (2009). Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus
precedentes históricos. Consultado en junio de 2020, Recuperado de:
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/014/ContrastesXIV-12.pdf | spa |
dcterms.references | Villa, J., Rúa, S., Serna, N., Barrera, D. & Estrada, C. (2019). Orientaciones
emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como
barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de
Medellín. El Ágora USB, 19(1). 35-63. DOI:
https://doi.org/10.21500/16578031.4122 | spa |
dcterms.references | Villa, J., Rúa, S., Serna, N., Barrera, D. & Estrada, C. (2019). Orientaciones
emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como
barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de
Medellín. El Ágora USB, 19(1). 35-63. DOI:
https://doi.org/10.21500/16578031.4122 | spa |
dcterms.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,
sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371006 | spa |
dcterms.references | Zapata, F. (2015). La vulneración de derechos humanos en los menores en
Colombia como consecuencia del conflicto armado. (Tesis de doctorado).
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España | spa |
dcterms.references | Zárate, M. (2011). Diferencia del nivel de ansiedad en niños en orfandad y niños
con presencia de padres. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Autónoma de México. Ciudad de México, México. | spa |
dcterms.references | Zorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Universidad
Externado de Colombia. Revista Derecho del Estado. (35), 295-315. Recuperada de:
https://www.redalyc.org/pdf/3376/337643091011.pdf | spa |