Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.authorLeguízamo Rodríguez, María Yully
dc.contributor.authorMena Palacio, Edinson
dc.contributor.authorSolano Cárdenas, Edna Carolina
dc.date.accessioned2020-08-06T17:32:59Z
dc.date.available2020-08-06T17:32:59Z
dc.date.issued2020-05-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42695
dc.description76 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación busca comprender las representaciones sociales de la interacción entre pares que construye un grupo de adolescentes usuarios frecuentes de los dispositivos móviles, desde la identificación de los referentes, la descripción de las prácticas y el análisis de la influencia del uso frecuente del móvil, se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo hermenéuticointerpretativo participaron 14 adolescentes, con quienes se desarrolló dos entrevistas de grupo focal de 7 mujeres y 7 hombres entre los 14 y 15 años. La información se analizó a partir de los planeamientos de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que las representaciones sociales de la interacción a través de los móviles se significan desde la comunicación como núcleo central, en la cual se comparten contenidos de forma recíproca, se articula a cuatro categorías periféricas: el reconocimiento de riesgos donde se realizan acciones de protección como filtrar, bloquear y eliminar contactos, el yo virtual vs. Presencial donde se analizan las influencias y se rescata la formación de criterio en entornos online y offline, la expresión de emociones a través de símbolos como los emoticones y lo público y lo privado como espacios en los que se puede o no compartir información de carácter personal.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectComunicaciónes_CO
dc.subjectTeléfonos inteligenteses_CO
dc.subjectRedes socialeses_CO
dc.titleRepresentaciones sociales de la interacción entre pares que construye un grupo de adolescentes nativos de dispositivos móvileses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local277488
dc.identifier.localTE10693
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesPalermo, J., Rodríguez, J., & Trujillo, J. (2015). Utilización De Internet Y Dependencia A Teléfonos Móviles En Adolescentes. Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1357-1369.spa
dcterms.referencesPearce, B. (2010). La comunicación interpersonal.La construcción de mundo sociales (Primera Edición ed.). Bogotá: Universidad Central.spa
dcterms.referencesPeñuela, M., Paternina, J., Moreno, D., Camacho, L., Acosta, L., & De Leon, L. (2014). El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales en jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla Colombia. Salud Uninorte, 335-346.spa
dcterms.referencesPrensky, M. (10 de 2010). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital. Obtenido de https://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitalesinmigrantes-digital-traduccion.pdfspa
dcterms.referencesRedondo, J., Luzardo, M., & Rangel, K. (2016). Ciberagresión: un estudio sobre la prevalencia en estudiantes universitarios colombianos. Informes Psicológicos , 85-99.spa
dcterms.referencesRestrepo, A., & Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, vol. 6, núm. 1,, 122-133 consultado en linea en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419008.spa
dcterms.referencesRivera, R. (2016). Estilos de vida de las adolescentes Gimnasio Yumaná Aspaen. Neiva.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. Á. (2014). Un Análisis De La Educación Familiar Desde La Teoría Pedagógica: Propuesta De Bases Fundamentales Para Un Modelo Integrado. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesRoig, A. (2009). E-privacidad y redes sociales. Revista de los Estudios de Derechos y Ciencia Politica de la UOC(9), 42-52.spa
dcterms.referencesRougue, L. (2014). Red de Bibliotecas Landivarianas. Obtenido de El uso del teléfono celular en el proceso de comunicación, entre padres e hijos por estudiantes de la Facultad de Ingeniería del primer año de la Universidad Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/09/Rouge-Lorena.pdfspa
dcterms.referencesRuiz, J., Sánchez, J., & Trujillo, J. M. (2015). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1357-1369.spa
dcterms.referencesSabater Fernández, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital.La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta Digital.Revista de Ciencias Sociales(61).spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Obtenido de Yo Profesor.org: https://yoprofesor.org/2019/07/23/programa-de-especializacion-en-teoria-metodos-ytecnicas-de-investigacion-social-modulo-4-investigacion-cualitativa-en-pdf/spa
dcterms.referencesSchettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas Y Estrategias En La Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Universidad de la Plata.spa
dcterms.referencesAguado, J. M. (2004). Introducción A Las Teorías De La Comunicación Y La Información. Murcia: Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para la discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesArias, A. (2019). Las Interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Revista de Postgrado y Sociedad, 9(2), 32-57.spa
dcterms.referencesArrevalo, A., Cabral, R., & Iranzo, A. (2015). Comunicación, Conflictos Y Cambio Social. Säo Paulo: Bauru.spa
dcterms.referencesArroyave, C. I. (2013). Caracterización De La Transformación De Las Prácticas Comunicacionales En Los Jóvenes Universitarios Por El Uso De Dispositivos Móviles. Revista Q. Tecnología-Comunicación- Educación, 7(14), 7,21.spa
dcterms.referencesBautista, M. A., Turnbull, B., Saad, E., & Vidal, A. (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana, 24(1), 8-18.spa
dcterms.referencesBernete, F. (2009). Revista de Estudios de juventud. Obtenido de Teoría y sociología de la comunicación (UCM): http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdspa
dcterms.referencesBianchi, A., & Phillips, J. (2005). Psychological Predictors of Problem Mobile Phone Use. CyberPsychology & Behavior, 8(1). doi:https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39eng
dcterms.referencesBringué, X., Sábada, C., & Tolsá, J. (2010). La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 . Madrid: Fundación Telefónica.spa
dcterms.referencesCarbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamorro, A., & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil. ¿Moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-160.spa
dcterms.referencesCarbonell, X., Oberst, U., & Beranuy, M. (2013). The Cell Phone in the Twenty-First Century: A Risk for Addiction or a Necessary Tool? . Principles of Addiction, 901-909.eng
dcterms.referencesCholiz, M., & Villanueva, V. (2009). Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Drogodependencias, 74-88.spa
dcterms.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.spa
dcterms.referencesDegenne, A. (2009). Redes, Revista hispana para el Análisis de Redes Sociales. Obtenido de Vol 16: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/931/931 12850003spa
dcterms.referencesDeloitte Colombia. (2018). www2.deloitte.com. Recuperado el 22 de agosto de 2018, de www2.deloitte.com: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/ technology-media-telecommunications/Consumo%20movil%202018.pdfspa
dcterms.referencesEcheburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías enspa
dcterms.referencesFortunati, L., & Manganelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 57, 59-78.spa
dcterms.referencesGarcía, C. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Acta Pediatr, 273-279.spa
dcterms.referencesGarcía, T., & Martinez, J. B. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la en la comunicación de los estudiantes de Educación Secundaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 19(3), 306-324spa
dcterms.referencesGuardini, R. (2015). Las Etapas de la Vida. Madrid: Palabra.spa
dcterms.referencesHenández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc, Graw Hillspa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). La Representación Social: Fenómeno, Concepto y Teoría. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1986). La Representación Social: Fenómeno, Concepto y Teoría. En S. Moscovi, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (págs. 469-494). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesKatz, J., & Sugiyama, S. (2006). Mobile phones as fashion statements: evidence from student surveys in the US and Japan. New Media & Society, 8(2), 321-337.eng
dcterms.referencesLazeaga, E. (2001). The Collegial Phenomenon: The Social Mechanims of Cooperatoon Among Peers un a Corporate law Parthership. Oxford: Oxford Universityeng
dcterms.referencesLing, C., Zuo, M., Alvarez-Buylla, A., & Cheng, M.-F. (1997). Neurogenesis in juvenile and adult ring doves. JCN Research in Systems Neuroscience, 379(2), 300-312.eng
dcterms.referencesLizaso Elgarresta, I., Sánchez Queija, I., Parra Jiménez, A., & Arranz Freijo, E. (2018). La participación social onine y onlife de estudiantes universitarios españoles. OBETS.Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 547-567.eng
dcterms.referencesLogan, R. K., & Scolari, C. A. (2014). El surgimient de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Dialnet.uniroja.es, 7(11), 67-82.spa
dcterms.referencesMalo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación(27), 105-112.spa
dcterms.referencesMarc, E., & Picard, D. (1992). La interacción Social Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica, S.Aspa
dcterms.referencesMartinez de Moretin, J. I., Cortés, A., Medrano, C., & Apocada, P. (2014). Internet use and parental mediation: A cross-cultural study. Computers & Education, 70, 212-221.eng
dcterms.referencesMeneses, G. (2007). Tesis en Red. Obtenido de Las nuevas tecnologías de la información : https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasdelainfor macion.pdf?sequence=8spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1979). El Psicoanalisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.spa
dcterms.referencesOskman, V., & Turtiainen, J. (2004). Mobile Communication as a Social Stage. New Media & Society, 6(3), 319-339.eng
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Medellin: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesTobón, L. M. (2015). Representaciones sobre sexualidad en las redes sociales a partir del análisis del discurso de los jóvenes del municipio de Yarumal (Antioquia). Medellín: Trabajo de Grado.spa
dcterms.referencesUnicef. (2017). www.unicef.org. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://www.unicef.org/paraguay/spanish/UN0150440.pdfspa
dcterms.referencesValkenburg, P., Jochen, P., & Schouten, A. (2006). Friend Networking Sites and Their Relationship to Adolescents' Well-Being and Social Self-Esteem. CyberPsychology & Behavior, 9(5), 584-90.eng
dcterms.referencesVila, J. (2018). La terminología de las redes socialesdigitales: estudio morfológico-semánticoy lexicográfico. A-Coruña: Universidad de A-Coruña.spa
dcterms.referencesViracocha, C. (2017). Uso de dispositivos móviles y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes. Quito: Univeridad Central de Ecuador.spa
dcterms.referencesWincour, R. (2015). La Exhibición De La Intimidad Como Estrategia De Inclusión Social Entre Los Jóvenes Y Adolescentes. Entretextos, 1-7.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International