Mostrar el registro sencillo del ítem
Relación entre estrategias de afrontamiento, percepción de redes de apoyo y niveles de severidad de los síntomas en estrés post- traumático, en la población de adultos en condición de desplazamiento
dc.contributor.advisor | Rodríguez de Bernal, María Clara | |
dc.contributor.author | Díaz Carmona, Patricia | |
dc.contributor.author | Niño Torres, Silvana | |
dc.date.accessioned | 2012-11-28T21:04:13Z | |
dc.date.available | 2012-11-28T21:04:13Z | |
dc.date.created | 2003 | |
dc.date.issued | 2012-11-28 | |
dc.identifier.citation | ACNUR, Banco Mundial, Red de Solidaridad Social, Corporación Antioquía Presente. (2000). Reasentamiento en Colombia. Colombia: William Pa4ridge Editor. | |
dc.identifier.citation | ACNUR, GTD, OCHA. (2001). Consulta con Mujeres Desplazadas Sobre Principios Rectores del Desplazamiento. Colombia. | |
dc.identifier.citation | ACNUR; CODHES. (2001). Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Colombia: Editorial Kimpres Ltda. | |
dc.identifier.citation | Ardila Gálvis C. (1996). La Cosecha de la Ira. Colombia: Fundación Social Colombiana CEDAVIDA. | |
dc.identifier.citation | Amador M. (1994) Taller de experiencias en Red. Un modelo para comenzar a actuar en acción salud. Santafé de Bogotá: Red de atención primaria en salud. | |
dc.identifier.citation | América´s Watch. (1994) Estado de Guerra. Violencia política y contrainsurgencia en Colombia. Colombia: TM Editores. | |
dc.identifier.citation | Bakal D. (1996) Psicología y Salud. España: Editorial Descleé de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Bessel A. (1987) Psychological Trauma Estados Unidos: American Psychiatric Press | |
dc.identifier.citation | Bernal R, Páramo M (2001) Informe Altos de Cazucá. Colombia: Procuraduría delegada para le prevención en Derechos Humanos y asuntos étnicos. Grupo de control y vigilancia para la atención integral a la población desplazada. | |
dc.identifier.citation | Breslau N. (2001) The epidemiology of postt traumatic stress disorder: ¿What is the exent of the problem? The journal of Clinical Psychiatry. (62 Volume) | |
dc.identifier.citation | Caballo V (1997) Manual para el tratamiento Cognitivo – Conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo Veintiuno Editores | |
dc.identifier.citation | Castaño B, Jaramillo L, Summerfield D (1998). Violencia Política y Trabajo Social. Colombia: Corporación AVRE. | |
dc.identifier.citation | Camacho A. (2000). La violencia en Colombia. Elementos para su interpretación. Colombia. Revista Foro | |
dc.identifier.citation | Cazabat E (1999). | |
dc.identifier.citation | Cortina A. (1988). Diez palabras claves en ciencia política. España: Editorial Verbo Divino. | |
dc.identifier.citation | CODHES (1999). Un país que huye. Desplazamiento y Violencia. Colombia | |
dc.identifier.citation | CODHES (2001). Senderos: Rostros Invisibles del desplazamiento en Bogotá. Colombia: Arquidiócesis de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | DSM IV (1995) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Editorial Masson, S.A. | |
dc.identifier.citation | Diario El País. Agosto 16 del 2001. Colombia | |
dc.identifier.citation | Diario El Espectador. Junio 20 del 2001. Colombia | |
dc.identifier.citation | Fernández – Ballesteros R. (1994) Evaluación Conductual Hoy. Madrid: Editorial Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Flannery R. (1992). Post Traumattic Stress Disorder. The victim´s guide to healing and recovery. United States of América: The Crossroad Publishing Company. | |
dc.identifier.citation | Florez R. (2002). Factores psicosociales intervinientes en la prolongación del estrés post traumático en víctimas del secuestro. Tesis de Grado. Facultad de Psicología Universidad de los Andes. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Fernández – Abascal; Martínez M; Jiménez M. (1997). Estudio sobre la escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento. España: Departamento de Psicología Básica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.identifier.citation | Graig G. (1997). Desarrollo Psicológico. México: Editorial Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Grupo Temático del Desplazamiento. (2001) Estado de Situación del Desplazamiento. Colombia: ACNUR, OCHA. | |
dc.identifier.citation | Guilford J; Fruchter B. (1984). Estadística aplicada a la Psicología y a la Educación. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Healthology Inc. (2002). Challenges of Coping with trauma. Disponible en: http: // abc news. Go. Com. / selections / living / healthology / trauma – coping. Html. | |
dc.identifier.citation | Henao D. (1998). Comunicación y redes sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hernández R; Fernández C; Baptista P. (1991). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hofmann L; Paris S; Hall E. (1996). Psicología del Desarrollo Hoy. Madrid: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Janoff – Bulman R. (1992). Shatter assumptions toward a new psychology of trauma. United States: The Free Press | |
dc.identifier.citation | Lara M; Martínez C; Pandolfi M; Perfetti M; Pernoz K (2002) El adulto Joven. Disponible en: www. Udec. Ci / abustos / apsique / desa / joven. Html | |
dc.identifier.citation | Lazarus R; Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Editorial Martínez Roca | |
dc.identifier.citation | Leon C. (1999). Violencia y trauma. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Colombia: Memorias del VII Simposio Internacional de actualización en Psiquiatría. Universidad del Bosque; Escuela Colombiana de Medicina; Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud (1994). Redes organizacionales y gestión de los derechos y deberes en salud. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas (1993). Comisión de los derechos humanos. Naciones Unidas. | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas (1998). Informe que presentó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos en el 54 periodo de sesiones a la Comisión de derechos humanos | |
dc.identifier.citation | Palacio J (1999). Centro de investigación en desarrollo humano (CIDHUM). Laboratorio de Psicología del Desarrollo. Universidad de París X – Nanterre. | |
dc.identifier.citation | Plata S; Trujillo M, Valdivieso C. (1998). Relación entre las fuentes de exposición al evento, la severidad de los síntomas y la percepción de autoeficacia en sujetos con estrés post traumático. Santafé de Bogotá: Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. | |
dc.identifier.citation | Papalia D. (1997). Desarrollo Humano. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Pérez S; Vázquez C. (2002). Reconceptualizar la psicología del trauma desde los recursos positivos. Apuntes para una visión alternativa. Disponible en: http: // w.w.w. Psiquiatría. Com. | |
dc.identifier.citation | Psicología Latina. 2002. Psicología Latina. Disponible en: http: // www. Psicología latina. Com / cdecri. Html | |
dc.identifier.citation | Puchol D. (2002). Trastorno de estrés post traumático: Conceptualización, evaluación y tratamiento. Disponible en: http: // www. Psicología – on line. Com / clopazol/ actividades / 16 / | |
dc.identifier.citation | Reales E; Bohórquez S; Rueda A. (1995). Lineamientos conceptuales de las redes sociales: una aproximación de su aplicabilidad a la regulación de la violencia. Santafé de Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Red de Solidaridad Social. (2001) Atención a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia: Presidencia de la República. | |
dc.identifier.citation | Rice F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Editorial Prentice Hall | |
dc.identifier.citation | Román G. (2002). Las crisis individuales. Disponible en: http: // www. Mundolatino. Org. /saludmental / arrindi. Htm. | |
dc.identifier.citation | Rusek L. (2001) Understanding the pain. Post Traumatic Stress Disorder. Disponible en : http: // www. Nusingceu. Com /NCUEU/ coubers / ptsd / | |
dc.identifier.citation | Rodríguez L (1995) Psicología Social de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Secretaria Distrital de la Salud. Hospital de Tunjuelito (1996). Programa de Salud Mental. Condiciones teórico – metodológicas para la realización del diagnostico de salud mental en Santa fe de Bogotá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sen A. (2001, Agosto 1 – Septiembre 15). Si es justa, es buena: 10 verdades sobre la gobalización. Revista El Malpensante. (32 volumen) | |
dc.identifier.citation | Silvestre N (1996). Psicología Evolutiva: Adolescencia, Edad Adulta y Vejez. Barcelona: Editorial CEAC. | |
dc.identifier.citation | Slaikeu K (1999). Intervención en crisis. Manual de la practica de investigación. Segunda edición. México: Editorial Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | Suárez G. (1998). Muertes y lesiones por enfrentamiento armado en Colombia. Centro de referencia nacional sobre violencia. Subdirección de servicios forenses, (3 volumen). | |
dc.identifier.citation | Sue D; Sue S. (1997) Comportamiento Anormal. Cuarta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Super D. (1962) Psicología de la vida laboral. Madrid: Editorial Rialp. | |
dc.identifier.citation | Turner A. (200). Group Treatament of Trauma Survivors following a fatal bus accident. Integrating theory and practise. United States: Educational Publishing Foundation | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional de Colombia, Corporación AVRE, Fundación Dos Mundos. (2000). Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Wilson J; Keane T. (1997) Assessing Psychological Trauma and PTSD New York: The Guilford Press. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4258 | |
dc.description | 158 Páginas. | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene por objetivo evaluar la relación que existe entre estrategias de afrontamiento, percepción de redes de apoyo y niveles de severidad de los síntomas en estrés postraumático. La metodología es descriptiva correlacional y los instrumentos utilizados fueron: escala de estrés postraumático (FAO, 1995); escala de estilos y estrategias de afrontamiento (Fernández Abascal, 1997); inventario de percepción de red de apoyo. Se trabajó con 50 personas adultas que desarrollaron TEP posterior al desplazamiento. El análisis de resultados se realizó por medio de Chi cuadrado y del coeficiente de correlación de Spearman | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Estres postraumatico | es_CO |
dc.subject | Población desplazada | es_CO |
dc.subject | Violencia -- Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Stress (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Trabajo social con inmigrantes | es_CO |
dc.subject | Redes sociales | es_CO |
dc.title | Relación entre estrategias de afrontamiento, percepción de redes de apoyo y niveles de severidad de los síntomas en estrés post- traumático, en la población de adultos en condición de desplazamiento | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 86007 | |
dc.identifier.local | TE04336 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]