Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNavarrete De Navarrete, Gladys Alcira
dc.contributor.authorLaverde Torres, Claudia Patricia
dc.contributor.authorDíaz Velandia, Maritza Yaneth
dc.contributor.authorRojas Talero, Claudia Esperanza
dc.date.accessioned2012-11-27T22:10:16Z
dc.date.available2012-11-27T22:10:16Z
dc.date.created2002
dc.date.issued2012-11-27
dc.identifier.citationBernal, R. (1985). Ciclos de la vida de las amas de casa del norte de Bogotá. Colombia: Serie Recursos Humanos. Vol. 42
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia. (1991). Ed. Temis.
dc.identifier.citationCraig, G. (1994). Desarrollo psicológico. Ed. Prentice Hall. México.
dc.identifier.citationCubillos, M. (1998). La mujer colombiana: su historia. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (1996). Situación del mercado laboral a diciembre de 1996. Once áreas metropolitanas. Colombia
dc.identifier.citationDíaz, Z., & Guzmán, M. (1997). Mujer y liderazgo social. Colombia: FIEL. Instituto de estudios sociales Juan Pablo II.
dc.identifier.citationGaitán, (1994).
dc.identifier.citationGarcía, A. (1981). Los comuneros 1781- 1981. Bogotá: Plaza y Janes.
dc.identifier.citationGonzález, S. (1985). Programa interdisciplinario de estudios sobre la mujer. Textos y pretextos: 11 estudios sobre la mujer. México: Ed. El Colegio.
dc.identifier.citationGrassi, E. (1986). La antropología social y los estudios de la mujer. Buenos aires: Humanitas.
dc.identifier.citationGutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia: Trasfondo histórico. Colombia, Ministerio de la Cultura
dc.identifier.citationGutiérrez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationHugueth, C. (1995). Situación social y política de la mujer en el marco de las políticas públicas y la legislación en Colombia. Santafé de Bogotá
dc.identifier.citationInstituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior. ICFES. (1996).
dc.identifier.citationInstituto de la Mujer. (1995). Mujeres latinoamericanas en cifras. España: FLACSO
dc.identifier.citationKirkwood, J. (1990). El feminismo como negociación de autoritarismo.
dc.identifier.citationLeón, M. (1977). La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: ACEP.
dc.identifier.citationLevinson, D. (1996). The seasons of a woman´s life. New York.
dc.identifier.citationMaier, H. (1977). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.identifier.citationMartínez, M. & Ramírez, M. (1990). Mujer, amor y violencia. Bogotá: Tercer mundo editores.
dc.identifier.citationNeedleman, R., & Nelson, A. (1998). The worth of womens work. New York: Mauksch editors.
dc.identifier.citationOgliastri, E. (1995). Ciclos en la vida de las amas de casa del norte de Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. (1992). Informe de la comisión de salud y medio ambiente de la OMS.
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas. (1995). El adelanto de la mujer. Colombia.
dc.identifier.citationPresidencia de la República. (1995). Red de Solidaridad Social, una estrategia de desarrollo social y humano. Santafé de Bogotá.
dc.identifier.citationPresidencia de la República. (1997). Los derechos de la mujer en Colombia. Oficina de la primera dama y dirección nacional de equidad para las mujeres. Santafé de Bogotá
dc.identifier.citationRicoeur, (1977).
dc.identifier.citationSánchez, O. (1995). El movimiento social de las mujeres. Colombia: Norma
dc.identifier.citationSelva, B. (1994). Comportamientos reproductivos y sus valoraciones. un estudio de caso con mujeres de la colonia guerrero. La pareja: el noviazgo, el matrimonio, la separación
dc.identifier.citationTorres, M. (1994). Programa interdisciplinario de estudios de la mujer: Textos y pretextos. México: Colegio de México.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4156
dc.description522 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue caracterizar la estructura de vida de seis mujeres jóvenes adultas de clase socioeconómica alta, habitantes de la zona Sabana Centro de Cundinamarca y el Distrito capital ; teniendo como marco conceptual la propuesta de D. Levinson sobre desarrollo adulto, se analizaron los aspectos sociales y culturales relevantes en las historias de vida. Se utilizó el análisis del Discurso, como método de investigación y se establecieron 4 categorías : intimidad, desarrollo laboral, sueños y amistades, de las cuales se derivaron los hallazgos de la investigación. Estas mujeres se encuentran hoy en la tarea de incorporar los nuevos roles que les demanda la sociedad actual y establecer equilibrio entre todos ellos.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPsicología de la mujerI-nvestigaciones-Colombiaes_CO
dc.subjectMujeres-Investigaciones-Colombiaes_CO
dc.titleEstructura y reestructuración de vida de la mujer adulta joven de clase socioeconómica alta, de la región Sabana Centro de Cundinamarca y D.C.es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local85429
dc.identifier.localTE04371
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem