Mostrar el registro sencillo del ítem
El desempleo en la relación de pareja como generador de crisis y conflicto factores protectores y estrategias de afrontamiento
dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Ariza Hernández, Andrea Lucia | |
dc.contributor.author | Guevara Rojas, Liliana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2012-11-27T18:50:27Z | |
dc.date.available | 2012-11-27T18:50:27Z | |
dc.date.created | 2002 | |
dc.date.issued | 2012-11-27 | |
dc.identifier.citation | Ackerman A. (1990). La creación del sistema terapéutico (capítulo 1, Andolfi M, La interacción de los sistemas rígidos), Buenos Aires, Paidós. | |
dc.identifier.citation | Alvarez M. (1997, Septiembre). Mujer Trabajadora Asalariada y Funcionamiento Familiar, en: IV Conferencia Iberoaméricana Sobre Familia, Cartagena de Indias. | |
dc.identifier.citation | Anónimo (2002). Proyecto de discusión de artículos clásicos de la constitución de terapia familiar. Psicología Clínica. Accequible E-mail: http://www.clinicappsi.com/sistemica.html | |
dc.identifier.citation | Ardilla, R. (1987). Efectos psicológicos del desempleo. Articulo de lecturas dominicales el tiempo. 222. | |
dc.identifier.citation | Arias, R., Ortiz, M. & Alzate, D. (1998). Resumen Metodológico Encuesta Nacional de Calidad de Vida. (20, pp. 120). Bogotá: Colección documentos, DANE | |
dc.identifier.citation | Azcargorta, J. (2001). Crisis de masculinidad. Accequible E-mail: http://www.encolombia.com/conets-pilar-morad3.htm | |
dc.identifier.citation | Belart, A. & Ferrer, M. (1998). El Ciclo de la Vida. Una visión sistémica de la familia. España: Descleé de Brouwer, S.A. | |
dc.identifier.citation | Bertalanffy V. (1992). Teoría General de los Sistemas, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 56. | |
dc.identifier.citation | Burgess, E. & Cottrell, L. (2000). Predicting Success or Failure in Marriage. Journal of Marriage and the Family. Abstrac tomado de: Vol. 62. | |
dc.identifier.citation | Cagatay, N. (1998). Incorporación de Género en la Macroeconomía, en: Macroeconomía, Genero y Estado, Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.identifier.citation | Caillé P. (1992) Uno más Uno son Tres, Ed. Paidos, España. | |
dc.identifier.citation | Decóret B. (1999). Paternidad y Cambio social: Los Padres Separados, en: memorias del Seminario internacional " El Padre: Cambios y Retos", cuadernos familia, cultura y sociedad n° 3-4, P.P. 100. Universidad de Antioquía, Medellín | |
dc.identifier.citation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2001). Encuesta Continuada de Hogares, Ciudades y Areas Metropolitanas. Bogotá: Autor | |
dc.identifier.citation | Feixas G. y Miró M.T. (1993), Aproximaciones a la psicoterapia, una introducción a los tratamientos psicológicos, Barcelona, Paidós, pp.264 | |
dc.identifier.citation | Fresard, B., Mesa, R. & Rhenals, R. (2001). Perfil de coyuntura económica, memorias seminario de empleo. Revista Lecturas de Economía. (54), 5 - 10. | |
dc.identifier.citation | González M. (1997, Septiembre). Hogares de Jefatura Femenina en México: Reflexiones sobre las distintas configuraciones familiares, en: IV Conferencia Iberoamericana sobre familia, Cartagena de Indias. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez , V. (1999). La Dotación Cualitativa de los Géneros para su Status-función. Las familias contemporáneas, Departamento de Investigaciones DIUC. Revista Nómadas, 11, | |
dc.identifier.citation | Haley, J. (1994). Terapia no Convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. (1997). Familia Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica breve. Ed. El Buho, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Lamas M. (1998) Cuerpo e Identidad, en: Género e Identidad, ensayos sobre lo femenino y lo masculino, t/m editores. | |
dc.identifier.citation | Liberman, R., Wheeler, E., De Visser, L. & Kuehnel, J. y T. (1987). Manual de Terapia de Pareja (5a. Ed.). Bilbao: Descleé de Brouwer, S.A. | |
dc.identifier.citation | Mejía J. (1998). El Trabajo Social de Cara al Futuro. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. CONETS. Revista Colombiana de Trabajo Social, 12. | |
dc.identifier.citation | Mejía, R. & Castellano, T. (1989). Factores psicológicos asociados con desempleo juvenil. Tesis de grado profesional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota | |
dc.identifier.citation | Minuchin S. (1987). Construyendo una realidad terapéutica, Capítulo 1 de Family Therapy of Drug and Alcohol abuse. | |
dc.identifier.citation | Miranda, N. (2000). Fases de la pareja. Psicología Clínica. Accequible Email: http://www.galeon.com/pcazau/mono_fases.htm | |
dc.identifier.citation | Mosquera, C. (1994). La Familia en los Sectores Populares Cartageneros. Revista Las Familias de hoy en Colombia tomo 3, I.C.B.F. | |
dc.identifier.citation | Osorio, N. (2000). Aplicación de la terapia Sistémica Familiar, para identificar conflictos intrafamiliares que producen síntomas en los hijos, del | |
dc.identifier.citation | Departamento de Psicología de la Universidad Antonio Nariño. Tesis de grado profesional no publicada, Universidad Antonio Nariño, Cúcuta | |
dc.identifier.citation | Palacio M. C. (1999). La Socialización Masculina: ¿Un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?. Las Familias Contemporáneas, Departamento de Investigaciones DIUC. Revista Nómadas, 10 | |
dc.identifier.citation | Pitman, F. (1987). Momentos Decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Puyana Y. & cols. (1998). Proyecto de Investigación "Representaciones Sociales de la Paternidad y la Maternidad en cinco ciudades Colombianas: Análisis desde la perspectiva de género”, Santafé de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Prieto, C. & Gómez, C. (1998). Testigas de cargo: mujeres y relación salarial hoy. Accequible E-mail: http://www.ucm.es/info/socio1/prietomrsh.html | |
dc.identifier.citation | Rico, A., Hurtado, M.C. & Alonso, J.C. (Eds.). (1999). Naturaleza del Conflicto en el Area de Atención de Familia. Consejo Superior de la Judicatura. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia: Autor. | |
dc.identifier.citation | Umaña, D. Llorente, B., Lumbana, X., Moreira, R., García, P., Acosta, H. & Caicedo, J. (2001). ¿Porqué es tan alto el desempleo en Colombia?. Revista Carta Financiera Anif Coyuntura económica, 118, 14 - 18 | |
dc.identifier.citation | Universidad Externado de Colombia. (2001). Baja la calidad del empleo. Revista Observatorio del Mercado y la Seguridad Social, 52. (3) | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional de Colombia, UNICEF & Colciencias. (2000). Cómo sobreviven las familias en la recesión. Revista Observatorio de Coyuntura socio-económica OCSE. (5 y 6) | |
dc.identifier.citation | Urrutia, M. (2001). Salarios y empleos. Revista del Banco de la República, 74. (885) | |
dc.identifier.citation | Viveros, M. & Cañón, W. (1997, Septiembre). Masculinidad, familia y trabajo (el caso de los sectores medios de Quibdó). IV Conferencia Iberoamericana Sobre Familia, Cartagena de Indias. | |
dc.identifier.citation | Zamudio, L. & Rubiano, N. (1991). Las Separaciones Conyugales en Colombia. Colombia: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4137 | |
dc.description | 145 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación pretendió identificar la influencia del desempleo en la relación de pareja como generador de crisis. La población estuvo conformada por una muestra de 30 parejas con hijos, contactada a través del ICBF, Centro Zonal Suba. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Familia de Olson y cols., del cual se aplicaron las pruebas sistémicas FACES III, F-COPES Y ENROCH. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, descriptivo correlacional. Los resultados y la tabulación se analizaron a través de fórmulas estadísticas, encontrándose que la variable desempleo influye sobre la variable relación de pareja generando crisis, llevando a la movilización y a recurrir al uso de factores protectores y a estrategias de afrontamiento interna y externa. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Desempleo-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Relaciones de pareja-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Relaciones de pareja-Aspectos económicos | es_CO |
dc.subject | Conflicto familiar | es_CO |
dc.subject | Economía doméstica-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Rol parental | es_CO |
dc.subject | Análisis a escala (Psicología) | es_CO |
dc.title | El desempleo en la relación de pareja como generador de crisis y conflicto factores protectores y estrategias de afrontamiento | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 85609 | |
dc.identifier.local | TE04391 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]