dc.contributor.advisor | Cifuentes Villalobos, Carlos Elías | |
dc.contributor.author | Artunduaga Arciniegas, María Cristina | |
dc.contributor.author | Ortiz Arango, Liliana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Duarte, Yitzak | |
dc.contributor.author | Talero Abondano, Rolando | |
dc.date.accessioned | 2012-11-27T18:37:08Z | |
dc.date.available | 2012-11-27T18:37:08Z | |
dc.date.created | 2002 | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier.citation | AMAYA, M. & MARTÍNEZ, E. (1994). La depresión: un enfoque cognitivo
conductual. Tesis de grado profesional, Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | ARDILA, R. (1986). Psicología del Hombre Colombiano. Bogotá.
Colombia. Edición Planeta. | |
dc.identifier.citation | ASOCIACION NACIONAL PARA LA DEFENSA DEL MENOR
MALTRATADO, (1999). Los maravillosos años. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | AVILA, B. (1988). Factores de riesgo presentes en la vida de padres
maltratantes con hijos de 3 a 8 años de edad. Tesis de Grado profesional no
publicada, Universidad de la Sabana, Chía | |
dc.identifier.citation | BANDURA, A. (1986). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall | |
dc.identifier.citation | CAMARGO, S & COLS. (1997). Estado del Arte del Maltrato Infantil en
Colombia 1985 - 1996, Bogotá. Instituto Nacional de Bienestar Familiar -
Fundación FES | |
dc.identifier.citation | CARVAJAL, C. (1987). Qué es Prevención Integral? UCPI. Bogotá | |
dc.identifier.citation | CARVAJAL, C. (1987). La Prevención. Bogotá. Ministerio de Educación
Nacional. | |
dc.identifier.citation | CASTILLO, C. (1998). Palabras del Doctor Carlos Castillo Cardona.
Consejero para la Política Social de la Presidencia de la República de
Colombia. Memorias del Congreso de Prevención y Atención del Maltrato
Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO. | |
dc.identifier.citation | CENTRO DE INVESTIGACIÓNES MULTIDISCIPLINARIAS PARA EL
DESARROLLO (1999). Atención Integral a la niñez maltratada en Colombia.
Cali: (Autor). | |
dc.identifier.citation | CIFUENTES, C. (1990). Conocimiento, Opinión y Quehacer de Maestros
y Administradores en relación con la Promoción Automática. Tesis de Grado en
Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá | |
dc.identifier.citation | CIFUENTES, C. & Y COLS. (1994). Adaptación, validación y
estandarización de la escala multidimensional de Locus de Control en salud
para un grupo de población de Santafé de Bogotá y su relación con algunas variables sociodemográficas. Tesis grado profesional, Universidad Católica de
Colombia, Facultad de Psicología, Santafé de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | CIFUENTES C., & COLS. (1993). Guía para el uso profesional de una
batería de pruebas clínicas (proyecto institucional), Tesis grado profesional,
Universidad Católica de Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.citation | CIFUENTES, C., DE NAVARRETE, G., RAMIREZ, C & VELEZ, A.
(1996). Identificación de La Percepción de la Calidad de Vida como Factor de
Riesgo y la Estructura y Dinámica de las Redes de Apoyo Social en Relación
con el Maltrato Infantil en una Comunidad de Chía. Colciencias. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | CRITTENDEN, P.M. & AINSWORTH, M., (1989) Attachment and Child
Abuse. In: D. Cicchetti y V. Carlson (EDS). Child Maltreatment: Theory and
research on the causes and consequences of child abuse and neglect, New
York, University Press | |
dc.identifier.citation | CODIGO COLOMBIANO DEL MENOR (1989). Editorial Panamericana.
Bogotá | |
dc.identifier.citation | CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA (1999), ¿Qué hay detrás
del maltrato infantil? Bogotá. Caritas, Holanda | |
dc.identifier.citation | CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA POLITICA SOCIAL. (1997) El
Maltrato Infantil y la cultura. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA POLITICA SOCIAL. (1997)
Sistema Nacional contra el Maltrato y el Abuso Sexual. Bogotá | |
dc.identifier.citation | CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA (1991). Editorial
Panamericana, Bogotá | |
dc.identifier.citation | CORREA, M. (1998). Redes Comunitarias para la Prevención del
Maltrato Infantil. Memorias del Congreso de Prevención y Atención del Maltrato
Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO | |
dc.identifier.citation | DEFENSORIA DEL PUEBLO, (1998). Sistema Nacional contra el
Maltrato y el Abuso Sexual. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | DOKU, A. & COLS (2000). Formación de líderes comunitarios en la
Prevención del abuso sexual. Universidad de La Sabana. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | EVERSTINE, D. (1997). El sexo que se calla. México. Editorial Pax
México. | |
dc.identifier.citation | FERNANDEZ, L. (1998). Psicología Preventiva y Educación para la
Salud, Madrid, España | |
dc.identifier.citation | FERNANDEZ, L & BUELA-CASAL, G. (1998). El concepto de Salud y
Enfermedad, Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | FLORES, J. HUERTAS, J. & MARTÍNEZ, C. (1997). Niño/as Maltratados.
Edición Díaz de Santos S.A. Madrid. España. | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CIMDER (Centro de investigación Multidisciplinarias Para
el desarrollo). (1999). Atención Integral a la Niñez Maltratada en Colombia Cali.
Colombia | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CIMDER - Centro de investigación Multidisciplinaria para
el desarrollo. (1999). Taller por el buen trato a la niñez Cali. Colombia. | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CIMDER (Centro de Investigación Multidisciplinaria para el
desarrollo). (1999). Redes por el buen trato: Pautas para su implementación.
Cali. Colombia | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CIMDER - Centro de Investigación Multidisciplinaria para
el desarrollo. (1999). Vigilancia Epidemiológica del maltrato. Cali. Colombia | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN CIMDER - Centro de investigación Multidisciplinaria para el
desarrollo. (1999). Como atender a las niñas y niños maltratados .Cali.
Colombia | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN GAMMA-IDER. (2001). Red de Apoyo a la Comisarías de
Familia. Internet | |
dc.identifier.citation | GARCIA, P & SUAREZ, A. (1965). Programa educativo para padres que
presentan violencia intrafamiliar. Tesis profesional no publicada, Universidad
Konrad Lorenz, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | GIMENEZ, S. (2001). Violencia doméstica, cómo romper el ciclo. Bogotá.
Ed. Ecoe Ediciones | |
dc.identifier.citation | GUTIERREZ, J. ISAZA, C &. ROJAS, G. (1982). Síndrome de niños
maltratados. Hospital de la misericordia de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | HERRERA, M. (1999). Cuaderno de política criminal. El niño/a ante la
agresión domestica malos tratos y abuso sexual. Sevilla. España. | |
dc.identifier.citation | INFA - Instituto Nacional del niño/a y la familia. (1999). Maltrato infantil y
protección. Programa acción ciudadana por la ternura. | |
dc.identifier.citation | ISAZA, C. (1999). Aspectos psicológicos del maltrato infantil. En
Asociación Colombiana para defensa del menor maltratado (Eds.), El drama de
la niñez maltratada en Colombia (pp. 23,24). Bogotá: Guadalupe | |
dc.identifier.citation | LÓPEZ, L. (2000). Maltrato infantil y sus consecuencias. Internet. | |
dc.identifier.citation | LOREDO, A. (1995). Maltrato al menor. Interamericana. Mc Graw Hill.
México | |
dc.identifier.citation | MARTÍN, L & PEDREIRA, J. (2001). Atenciones de salud y prevención del
maltrato en la infancia: instrumentos para los diferentes niveles de intervención.
Internet | |
dc.identifier.citation | MARTIN, H.P. & KEMPE, H. (1976). The Abused Child, Multidisciplinary
Approach To Developmental Issues And Treatment. Ballinger Publishing
Company. Cambrigde. | |
dc.identifier.citation | MARTINEZ, C & CASADO, J (1997). Niño Maltratado. Bogotá. Ed. Díaz
de Santos | |
dc.identifier.citation | MEJIA, S. (1999). Cotidianidad y maltrato. En Asociación Colombiana
para defensa del menor maltratado (Eds.), El drama de la niñez maltratada en
Colombia (pp. 23,24). Bogotá: Guadalupe | |
dc.identifier.citation | MENDEZ, A., MUNERA, H. & RUEDA, L. (1990). Identificación de
factores de riesgo y efectos de un programa de capacitación en el manejo del
castigo y la recompensa frente al cambio de actitud en un grupo de madres con
relación al uso del castigo físico y la agresión verbal en sus hijos. Tesis de
grado profesional no publicada, Universidad de la Sabana, Chía | |
dc.identifier.citation | MINUCHIN, S. & FISHMAN, A. CH. (1984). Técnicas de terapia familiar.
Barcelona, Ed. Paidós | |
dc.identifier.citation | MORALES, F. (1994) Psicología Social. Bogotá. Mc Graw-Hill | |
dc.identifier.citation | NIÑO, J. (1998). Mensaje del Dr. Jaime Niño Diez. Ministro de Educación
Nacional. Memorias del Congreso de Prevención y Atención del Maltrato Infantil
1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO. | |
dc.identifier.citation | PAPALIA, D. & WENDKOS, S. (1997). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill.
Barcelona | |
dc.identifier.citation | PINZON, R. (1998). Proyecto: “Prevención Integral del maltrato al menor
desde el sector educativo”. Memorias del Congreso de Prevención y Atención
del Maltrato Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO | |
dc.identifier.citation | PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (1993). Maltrato infantil: Un mal que
si tiene cura; Bogotá. | |
dc.identifier.citation | PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (1999). Política de Construcción de
paz y convivencia familiar - Haz Paz; Bogotá. | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ, C., CONTRERAS, C. & CRUZ, C. (1991). Relación entre
maltrato físico y algunas capacidades intelectuales de niños de clase
socioeconómica media baja. Tesis de grado. Universidad de los Andes.
Bogotá | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ, C. (2002). Modelo integrado de evaluación clínica en el
maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 7, 61-69 | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ, C. (1991). Programa de entrenamiento a madres para la
reducción del maltrato infantil. Tesis de grado profesional no publicada,
Universidad Konrad Lorenz, Bogotá | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ, Y. & PEREZ, S. (1993). Estudio psicosocial y familiar de las
madres maltratantes usuarios del centro zonal de barrios unidos en Bogotá,
Tesis de grado profesional no publicada, Universidad Nacional. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA, (1995). Volumen 27
#1 Pág., 60. España | |
dc.identifier.citation | REVISTA “PUNT DE TROBADA”, (2002). Eje de intervención. Entorno
Social y Familiar | |
dc.identifier.citation | ROMERO, G. (1998). Promoción de la Convivencia Pacífica Intrafamiliar
y Prevención del Maltrato Infantil. Memorias del Congreso de Prevención y
Atención del Maltrato Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO. | |
dc.identifier.citation | SERNA, P. (1996). Trastornos de la ansiedad En: Psicogeriatría. (pp.
177- 189).Editorial Jarpyo. Madrid. | |
dc.identifier.citation | SIMARRA, J. (1998).Consideraciones sobre la prevención del maltrato
infantil desde la escuela. Memorias del Congreso de Prevención y Atención del
Maltrato Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO. | |
dc.identifier.citation | SPITZ, R. (1969) El primer año de vida del niño, México, Fondo de
Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño, | |
dc.identifier.citation | VARGAS, E. & RAMÍREZ, C. (1999). Maltrato infantil: Como comprender
y mejorar nuestra relación con los niños. Bogotá. Ed. Planeta. | |
dc.identifier.citation | VELASQUEZ, B. (1998). Agresión Sexual. Evaluación y tratamiento en
menores. México. Ed. Siglo Veintiuno | |
dc.identifier.citation | VILA, P. (1998). Maltrato infantil y cultura. Consejería Presidencial para la
Política Social. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | VIVAS & COLS. (1998). Diseño, Construcción y pilotaje de una escala
multidimensional, multivariada de Locus de Control para población universitaria
de Santa fe de Bogotá. Tesis de grado profesional, Universidad Católica.
Facultad de Psicología, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | WOLFE, D & COLS. (1991). Programas de Conducción de niños
maltratados. México D.F. Ed. Trillas. | |
dc.identifier.citation | ZARAMA, M. (1998). Prevención y Atención del Maltrato al menor
”AMAME”. Memorias del Congreso de Prevención y Atención del Maltrato
Infantil 1997. Cartagena, Colombia. Fundación AFECTO | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4135 | |
dc.description | 96 Páginas. | |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizo, con el fin de aportar al estudio del fenómeno del maltrato infantil. El objetivo fue; identificar y comparar algunas características sociodemográficas y psicoeducativas, en un grupo de 60 madres maltratantes y no maltratantes, de los sectores rural-urbano y su relación con el éxito o fracaso escolar de sus hijos. Se aplicaron 4 instrumentos: Cuestionario de datos sociodemográficos, Inventarios de depresión llamado BECK, Ansiedad llamado IDARE y Personalidad llamado MINIMULT. Los hallazgos reportan que hay correlación significativa entre las variables depresión y ansiedad en los grupos maltratantes de los sectores rural y urbano, a un nivel de significación de 0.05. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Psicología aplicada | es_CO |
dc.subject | Relaciones de familia | es_CO |
dc.subject | Síndrome del maltrato infantil | es_CO |
dc.subject | Abuso del niño-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Madres e hijos | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico | es_CO |
dc.subject | Depresión infantil | es_CO |
dc.subject | Ansiedad infantil | es_CO |
dc.subject | Pruebas de la personalidad | es_CO |
dc.title | Características de madres maltratantes y no maltratantes y su relación con el éxito o fracaso académico de sus hijos | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |