¿Palo del Ahorcado o Árbol de la Vida? Una autoetnografía sobre la masculinidad tóxica y las nuevas masculinidades en un barrio de Ciudad Bolívar

View/ Open
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/41116Compartir
Statistics
View Usage StatisticsMetrics
Bibliographic cataloging
Show full item recordAsesor/es
Reinoso Chavez, NataliaDate
2020-04-02Abstract
Ciudad Bolívar (localidad diecinueve de Bogotá), ha sido catalogada como un territorio en la periferia de la capital marginalizado, pobre y violento. No obstante, poco se ha investigado sobre los tipos de violencia que aquejan a sus habitantes, entre los que se destacan la violencia estructural y la violencia de género, y mucho menos se han expuesto desde la academia otras visiones de este lugar que habito hace más de veinte años. Por ende, con esta investigación hago uso de mi voz como psicóloga, mujer, amiga, hija y habitante de Ciudad Bolívar para aportar al debate sobre el costo humano de la pobreza, la violencia de género y las demás formas de violencia que reproducen o mantienen la desigualdad desde la vida cotidiana en mi territorio. Más aún, pretendo, por un lado, visibilizar las condiciones estructurales de violencia y su relación con la violencia de género, siendo la masculinidad tóxica un factor que destruye el tejido social; y por el otro, visibilizar también las acciones transformadoras de quienes habitamos este territorio, que construyen el tejido social, como las apuestas de algunos hombres por las nuevas masculinidades. Para ello elegí una aproximación metodológica que me permitiera acercarme a las sensibilidades culturales y a la intimidad de nuestras vidas: la autoetnografía.
Keywords
Collections to which it belong
- Psicología [882]