Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorForero Roa, Johana Andrea
dc.contributor.authorRomero Casallas, Nidia Carolina
dc.contributor.authorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.date.accessioned2020-05-19T12:30:29Z
dc.date.available2020-05-19T12:30:29Z
dc.date.issued2020-03-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/41095
dc.description33 páginases_CO
dc.description.abstractCon el objetivo de explorar los significados que han construido los adolescentes en relación al fenómeno de corrupción, se llevó a cabo un estudio hermenéutico – interpretativo en donde participaron dos grupos focales de 10 estudiantes cada grupo que pertenecen a dos instituciones educativas una pública y una privada del municipio de Gachancipá. La información, fue analizada a partir de la propuesta de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Los resultados dan cuenta de la construcción de significados mediados por la vivencia personal y familiar en un ambiente socio cultural, que posibilita un encuentro con la realidad, el análisis es presentado a partir de las siguientes categorías de análisis: Significado de la corrupción, Visualización de la corrupción, Corresponsabilidad: Un camino para prevenir la corrupción y Corrupción: Ganancias Vs Perdidas. Se señala la necesidad de aportar en la construcción de una sociedad a partir de la comprensión del fenómeno de la corrupción, y del entendimiento de la corresponsabilidad como un mecanismo de interacción entre familia y escuela, teniendo en cuenta que inciden directamente en la formación ética y de valores de los adolescentes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectAdolescenciaes_CO
dc.subjectEducación públicaes_CO
dc.subjectOrientación estudiantiles_CO
dc.subjectValores moraleses_CO
dc.titleSignificados que construyen los adolescentes en relación con el fenómeno de corrupción en dos instituciones educativas de Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMagister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local276814
dc.identifier.localTE10646
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAbbink, K., Irlenbusch, B., & Renner, E. (2002). An experimental bribery game. Journal of Law, Economics, and Organization, 18(2), 428–454.eng
dcterms.referencesÁngel M.P y Newman V (2.017). Sobre la corrupción en Colombia: Marco Conceptual, Diagnóstico y Propuesta de política. Bogotá, Colombia. De justicia y Fedesarrollo.spa
dcterms.referencesArellano Gault, David. (2017). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y administración, 62(3), 810-826. https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005spa
dcterms.referencesASHWORTH, P. (2008). Conceptual Foundations of Qualitative Psychology. En J. Smith (Ed.), Qualitative Psychology (pp. 4)eng
dcterms.referencesBeltrán, L. (2015). Los jóvenes frente a la corrupción en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá.D.Cspa
dcterms.referencesBerger, P y Luckmann, T (2003). La construcción social de la realidad. Paraguay. Amorror-tus editoresspa
dcterms.referencesBriones, G. (2006). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: ARFO.spa
dcterms.referencesBruner, J. (1991) Actos de Significado. Madrid. Alianza Editorialspa
dcterms.referencesCancelado, M. (2.018). La corrupción como consecuencia. Actuar en la interfaz individuosociedad. Corrupción en Colombia. Corrupción, Política y Sociedad. Colección Así Habla el Externado. 245-265spa
dcterms.referencesCárdenas, S. (2012) La corrupción en sistemas educativos: una revisión de prácticas, caudas, efectos y recomendaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 14, Núm. 2.spa
dcterms.referencesDíaz, Á. (2003). Ética y corrupción. Lo público y la democracia. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 141–151spa
dcterms.referencesGarcía, M. (2009) Normas de Papel: Colombia. Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesGiraldo, A. y Santana, R. (2016). Problema social de la corrupción. Tesis de grado obtenido publicada en Editorial UD. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesGrijalva, A. (2013) Efectos de la corrupción y de la confianza en la policía en el medio al delito. (tesis de doctorado) Universidad de Castilla- La mancha Españaspa
dcterms.referencesInforme Global de la Corrupción 2017: Educación de Transparency International. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/wpcontent/uploads/2017/10/2017_GCB_AME_ES-1.pdfeng
dcterms.referencesJulián, M. & Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243. doi: 10.15446/rcp. v26n2.59353spa
dcterms.referencesLaso, E. (2007). Confianza, desarrollo y corrupción: un estudio de psicología social. Quito: Flacso.spa
dcterms.referencesMartin, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Universidad católica de Temuco. Chile. Consultado en: 12 de mayo de 2019.spa
dcterms.referencesMokus, A (2005) “Ley o moral ”¿cuál prima?. Análisis político, No.54:7spa
dcterms.referencesPlan de Desarrollo del Municipio de Gachancipá (2016), Acuerdo número 015, Gachancipá, Cundinamarcaspa
dcterms.referencesPrado, M. (2001). Hacia una sociología de la corrupción. Revista Probidad. Edición Dieciséis octubre-noviembre/2001. Perú.spa
dcterms.referencesRubio M (2.017). Estructura familiar, machismo y corrupción. Corrupción en Colombia. Corrupción, Política y Sociedad. Colección Así Habla el Externado. 308-346spa
dcterms.referencesSampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.spa
dcterms.referencesVillamil, E. (2017). La corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarlas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Colombia.spa
dcterms.referencesWelsh, D., Ordóñez, L., Snyder, D., & Christian, M. (2015). The slippery slope: How small ethical transgressions pave the way for larger future transgressions. Journal of Applied Psychology, 100(1), 114–127eng
dcterms.referencesYepes Stork, R. y Aranguren J. (2003). Libertad. En Ediciones Universidad de Navarra (editor), Fundamentos de Antropología. Un ideal de la existencia humana. (pp. 119-132). España: EUNSA.spa
dcterms.referencesZuleta, A. (2015). La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.Cspa
dcterms.referencesZuluaga, J. (1996) Cuando la corrupción invade el tejido social. Revista Nueva sociedad. Vol. 145, pp.148-159.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International