Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía, Claudia María
dc.contributor.authorGarizábalo Alfaro, Lizbeth Esther
dc.contributor.authorAlemán Barrera, Sandra Patricia
dc.contributor.authorSantis Echeverría, Lina Yadira
dc.contributor.authorPuentes Trujillo, Solange
dc.date.accessioned2012-11-23T15:06:38Z
dc.date.available2012-11-23T15:06:38Z
dc.date.created2001
dc.date.issued2012-11-23
dc.identifier.citationGergen, K. (1991) Él yo saturado. Dilemas de Identidad en el mundo Contemporáneo. Editorial Paidos. Madrid
dc.identifier.citationGergen, K. Packman, M. Glasserfeld, E. Jorgenson, J. Maturana,H. Schon, D. Shotter,J. Steier, F. (1996) Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. Editorial Gedisa
dc.identifier.citationLlano, C. (1994) El posmodernismo en la empresa. Editorial Mac Graw Hill.
dc.identifier.citationGergen, K (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.Editorial Paidos
dc.identifier.citationRodríguez, E. (1998) Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. La Posmodernidad a Debate. Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.citationRevista Anthropos. (1997) Volumen 18. Enero- Junio. Venezuela.
dc.identifier.citationRevista Heterotopia. Volumen 3. Número 7. Venezuela.
dc.identifier.citationRevista de Filosofía.(1989) Número 64. México.
dc.identifier.citationGarcía, N. (1989) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Editorial Grijalbo.
dc.identifier.citationLegge, K. (1995) Human Resource Management. Rhetorics and Realities. Editorial Mac Millan Business
dc.identifier.citationHatch, M .(1997) Organization Theory. Editorial Oxford.
dc.identifier.citationRevista Ciencias Humanas. Universidad Nacional. Medellín. La Cultura Posmoderna.(1993) Volumen 18. Octubre
dc.identifier.citationRevista Signos Universitarios.(1994) Posmodernidad. Año 13. Número 26.
dc.identifier.citationRevista Foro.(1995) Número 26. Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.identifier.citationColombia Informa Hoy. (1996) Número 142. Bogotá.
dc.identifier.citationAmézquita, P. (1997) El Posmodernismo: Expresión de la Ideología Neoliberal. Revista Javeriana.
dc.identifier.citationGiraud, B .(1997) La Cultura en la Empresa. Revista Temas de Comunicación. Volumen Nº 8
dc.identifier.citationVillaveces, S. (2000)Seminario Repensando las Organizaciones. Perspectivas y Temáticas contemporáneas del Análisis organizacional. Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.identifier.citationToffer, A .(1970) Shock del Futuro. Editorial Rondon House. New York
dc.identifier.citationDrucker,P .(1993) La Sociedad Postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá.
dc.identifier.citationReed, M .(1992)The sociology of organization.. Editorial Harvester Wheatsheat. Londres
dc.identifier.citationBarbero, J.Revista Nómadas . Modernidad y Destiempos Latinoamericanos.
dc.identifier.citationBarbero, J. (1992) Revista Gaceta Cultural. Dinámicas Urbanas de la Cultura. Edición 12.
dc.identifier.citationViviescas, F. Giraldo, F. (2000)Colombia : el despertar de la modernidad. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Colombia
dc.identifier.citationMartín, J. Meyeron, D. (2001)Cambio Cultural: Una integración de tres perspectivas. Proquest.
dc.identifier.citationGergen, K. Thatchenkery, T. (2001) Desarrollando diálogo para discernir diferencias. Proquest.
dc.identifier.citationTsoukas, H. (2001) Posmodernimo, Racionalismo Reflexivo y Estudios Organizacionales. Proquest.
dc.identifier.citationParker, M. (2001) Bajándose de la Reja: Una respuesta a Haridimos Tsoukas. Proquest.
dc.identifier.citationMartín, J. Siehl,K. (2001) Cultura y Contracultura: Una Simbiosis Inquieta. Proquest
dc.identifier.citationBoje, D. (2001) Historia de la Organización Narradora de Historias: Un Análisis Posmoderno de Disney, como la tierra de Tamara. Proquest.
dc.identifier.citationMartín, J. (2001) Deconstrucción de los Tabúes Organizacionales: La Supresión del Conflicto de Género en las Organizaciones. Proquest.
dc.identifier.citationRowlinson,M. Procter, S. (2001) Cultura Organizacional e Historia de las Empresas. Proquest
dc.identifier.citationFeldman, S. (2001) La Categorización de la Cultura Organizacional: Individualismo en la Teoría Organizacional Crítica. Proquest.
dc.identifier.citationVillaveces, J. (2000) Modernidad y Ciencia en Colombia al Despertar de la Modernidad. Cuarta Edición. Ediciones foro nacional por Colombia. Santafé de Bogotá.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4097
dc.description162 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo fue realizar un estado del arte sobre la cultura organizacional a partir de la revisión de los documentos existentes en Colombia, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, desde la perspectiva postmoderna, con la elaboración de una contextualización de fundamentos que sustentan la perspectiva postmoderna en el estudio de la Cultura Organizacional, para indagar la aplicación de la teoría y contrastarlo con la realidad. Los resultados encontrados en las organizaciones colombianas que se rigen por un paradigma moderno ; aunque la Cultura Organizacional es una construcción social, se concluye que hay múltiples interpretaciones de la realidad.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectCultura organizacional-Investigacioneses_CO
dc.subjectPsicología industriales_CO
dc.subjectPostmodernismoes_CO
dc.subjectCambio organizacionales_CO
dc.subjectPsicologíaes_CO
dc.titleEstado del arte: Cultura Organizacional Postmodernismoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local85426
dc.identifier.localTE04415
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem