Estrés académico, rumiación, perfeccionismo y preocupación: variables predictoras de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/40916Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Cuervo Gil, Tabata JulianaAsesor/es
Obando Posada, Diana PaolaFecha
2020-03-10Resumen
El presente estudio no experimental de tipo transversal-predictivo buscó investigar la contribución de las variables de rumiación (brooding y reflexiva), la preocupación, el estrés académico y las dimensiones del perfeccionismo, en la presencia de síntomas ansiosos y depresivos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 403 estudiantes de 55 instituciones colombianas de educación superior (246 mujeres y 157 hombres), con edades de 18 a 29 años de edad (M = 20.60; SD = 2,419). Los instrumentos utilizados fueron: la escala de depresión de Zung (EZ-D), la escala de ansiedad de Zung (EZ-A), el Penn State Worry Questionary (PSWQ-SF), el Ruminative Responses Scale-Short Form (RRS-SF), la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS-F) y el inventario de estrés académico (SISCO-V2). Los resultados evidencian correlaciones moderadas y altas entre las variables (r = .12 - .67); y, a partir de un modelo de regresión lineal jerárquico, se demostró la contribución del conjunto de las variables para explicar la varianza de los síntomas de ansiedad (R2 = .58) (ΔR2 = .54) y de depresión (R2 = .58) (ΔR2 = .32). La variable con mayor contribución en los dos modelos fue la preocupación, seguida del estrés académico y la rumiación tipo brooding. Adicionalmente, el componente adaptativo del perfeccionismo presentó una relación negativa, donde la organización y las expectativas personales contribuyen a prevenir el desarrollo de síntomas ansiosos y depresivos. Estos hallazgos son precursores para el diseño de programas de prevención en problemas de ansiedad y depresión en jóvenes universitarios, haciendo énfasis en intervenir en la preocupación y el estrés académico y en el perfeccionismo adaptativo, orientado a mejorar la calidad de vida en la universidad y en todas las áreas de la persona.