Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Castañeda, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorForero Luna, Ana María
dc.contributor.authorGuerra Páez, Mónica
dc.contributor.authorMolano Velandia, Diana Marcela
dc.date.accessioned2012-11-21T22:34:45Z
dc.date.available2012-11-21T22:34:45Z
dc.date.created2003
dc.date.issued2012-11-21
dc.identifier.citationAguayo, F. (1998). Estrés ocupacional: una perspectiva ergonómica y su protección en el diseño organizacional. Recuperado el 10 de Septiembre de 2002 de http://www.tid.es/presencia/boletin/bole18/art004
dc.identifier.citationArdila, R. (1991). Psicología del Trabajo. Santiago de Chile, Edit. Universitarie.
dc.identifier.citationArizpe, L y Alonso, G. (2000). Cultura, comercio y globalización. Unesco. International flows of cultural goods, 25 -41.
dc.identifier.citationBallén, R. (1994). Teoría general del Derecho del Trabajo. Bogotá, Edit. Forum Pacis.
dc.identifier.citationCalero, C. y Navarro, R. (2000). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: el estrés ocupacional. Recuperado el 15 de Octubre de http://www. ugtpv.org
dc.identifier.citationCastaño, E. (2001). La ergonomía y los factores psicosociales en el Trabajo. Recuperado el 10 de Junio de 2002 de http://www.cop.es/delegacy/ondocci/rrhh/rhboletin75
dc.identifier.citationDemerouti, E. (2001). The Job demands, resources model of burnout. Journal of applied psychology, 479 - 512.
dc.identifier.citationDemerouti, E; Beakker, A; Vardakou, I y Kantas, A. (2002). The Convergent Validity of two Burnout Instruments. European Journal of Psychological Assesment, 296-307
dc.identifier.citationGil-Monte, P. y Peiro, J.M. (1997). Desgaste psíquico en le trabajo: El síndrome de quemarse. España, Edit. Síntesis S.A
dc.identifier.citationFernández, E. y Martín, D. (1994). Evaluación en psicología clínica y de la salud. Capitulo XV: Evaluación del estrés
dc.identifier.citationGordon, J. (1999). Organizational behavior: a diagnostic approach. Estados Unidos, Edit. Prentice Hall
dc.identifier.citationHellriegel, D; Slocum, J. y Woodman, R. (1999). Comportamiento organizacional. México, Edit. Thompson.
dc.identifier.citationHernandez, R; Fernández, C Y Baptista, P. (1998). Metodologia de investigación. Mexico . Mac Graw Hill
dc.identifier.citationHersen, M. (1988). The Clinical Psychology Hand Book of Anxiety. New York, Edit. Pergamon Press.
dc.identifier.citationLazaraus, R. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barceloa, Edit. Martínez Roca.
dc.identifier.citationLazaraus, R. (2000). Estrés y Emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Editorial Declée de Brouwer.
dc.identifier.citationLitterer, J. (1979). Análisis de las Organizaciones. Mexico: Editorial Limusa
dc.identifier.citationLucas, A. (1994). Sociología para la empresa. España, Edit. McGraw – Hill
dc.identifier.citationMoncada, S. (2000). Primer foro ISTAS de salud Laboral: Lesiones músculoesqueléticas. 33 ISTAS (cc.oo). Conferencia Trabajo Repetitivo y Estrés. Recuperado Junio 10 de 2002 de http://www.istas.net.
dc.identifier.citationOlmos, N. (2001). Dr. Estoy Quemado. Recuperado el 15 de Octubre de 2002 de http:// www. el pais. es.
dc.identifier.citationPeiró, J; Salonova, M y Garcia, F (1996) Tratado de psicologìa del trabajo. Vol 2 España. Editorial sintesis , SA
dc.identifier.citationPhillips, J.R. (1999). El síndrome de burnout o síndrome de "estar quemado". Recuperado el 15 de Octubre de 2002, de http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/burnout.ntm
dc.identifier.citationSánchez, M. (2001). Quemados por el trabajo. Recuperado el 7 de Agosto de 2002 de http:// www.el pais .es.
dc.identifier.citationSchultz, D. (1998) Psicología Industrial. México, Edit. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationSchuttle, N; Toppinen, S; Kalimo, R y Shaufen, W. (2000). The factorial validity of maslach burout inventory - general survey (MBI-GS) across ocupational groups and nations. Journal of accupational and organizational psychology, 73,53 - 66.
dc.identifier.citationVan Dierendonck, D; Schaufeli, W. B. y Buunk, B.P (2001). Toward a process model of burnout: Results from a secondary analysis. European Journal Of Work and Organizational Psychology, 10(1, 41-52)
dc.identifier.citationVillalobos, J. (1999). Estrés y Trabajo. Medspain: Nueva revista de salud en internet. Recuperado el 10 de Agosto de 2002, de http:// www.medspain.com
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4079
dc.description94 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue identificar la presencia o no del síndrome de estar quemado o "burnout" en cargos operativos de un cultivo de flores, al igual que establecer si existe relación entre la presencia del síndrome y los niveles de ausentismo registrados en el cultivo. Para este fin se tomo una muestra de 258 operarios hombres y mujeres con edades entre los 19 y 69 años. Para la identificación del síndrome se aplicó el instrumento OLBI (Oldenburg Burnout Inventory) (Demerouti, 1999; Demerouti y Nachreiner, 1998 citado por Demerouti 2002). Con el desarrollo de la investigación se comprobó la presencia de "Burnout" en el 1.94% de la población, sin evidencia de correlación con las variables de ausentismoes_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectEnfermedades ocupacionaleses_CO
dc.subjectAusentismo laborales_CO
dc.subjectFloriculturaes_CO
dc.subjectPsicología industrial-Investigacioneses_CO
dc.titlePresencia del síndrome de estar quemado o "Burnout" en trabajos de nivel operativoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local86402
dc.identifier.localTE04428
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem